Está en la página 1de 1

CONSERVACIÓN DE RECURSOS FILOGENÉTICOS EN BANCOS DE

GERMOPLASMA, DIFICULTADES Y RETOS EN EL CASO ESPECIAL DEL


PEJIBAYE (Bactris gasipae: ARACAEAE).

Fuchs, E.J.1 y Castillo, E.2


1
Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.
2
Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica.
eric.fuchs@ucr.ac.cr

La producción de alimentos para una creciente población humana, dependerá


del desarrollo de nuevas variedades de alta producción, las cuales requieren
del recurso fitogenético almacenado en bancos de germoplasma. Éstos
usualmente almacenan semillas, sin embargo, para algunas especies como el
pejibaye, los bancos resguardan plantas vivas. Costa Rica alberga el más
extenso banco de germoplasma de pejibaye (Bactris gasipaes; Palmae), con
más de 1200 accesiones provenientes del rango de distribución de esta
palmera. El Pejibaye es la única palma domesticada por poblaciones pre-
colombinas y de ella se extraen dos productos de importancia: el fruto y el
palmito. A pesar de ser el banco de germoplasma de pejibaye más grande del
mundo; éste ha sufrido un deterioro considerable a través de los años. Esta
charla expondrá el análisis de riesgos y las estrategias para la recuperación y
mantenimiento del banco a largo plazo. El deterioro de los bancos se basa
usualmente en deficiencias durante la recuperación, manutención o replicación
de las accesiones. Además, los bancos in vivo requieren de mucho espacio
para representar adecuadamente la variabilidad genética original. Los
programas de desarrollo deberán no sólo fomentar la investigación en el uso
del recurso fitogenético, sino también gestionar investigación que sea de
utilidad para mantener el recurso. Especialmente: sistemas de reproducción in
vivo e in vitro, estimativas precisas del sistemas de apareamiento y flujo
génico. Finalmente, es de vital importancia la creación de réplicas nacionales e
internacionales

También podría gustarte