Está en la página 1de 168

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PIQUE 480 Y LABORES DE


DESARROLLO PARA VIABILIZAR LA EXPLOTACIÓN DE LA VETA
ESPERANZA ENTRE LOS NIVELES 1790 – 1740
ZONA CERRO RICO - U.P. ALPACAY”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:

QUISPE CHANCATUMA, ABEL GUSTAVO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE MINAS

ASESOR: MSc. EDGAR TADDEY CHACALTANA

AREQUIPA - PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PIQUE 480 Y LABORES DE


DESARROLLO PARA VIABILIZAR LA EXPLOTACIÓN DE LA VETA
ESPERANZA ENTRE LOS NIVELES 1790 – 1740
ZONA CERRO RICO - U.P. ALPACAY”

JURADOS:

Presidente: MSc. Bruno Chaucayanqui Quisa


Vocal: Ing. Reynaldo Canahua Loza
Secretario: MSc. Ubaldo Tapia Huamani

Asesor: MSc. Edgar Taddey Chacaltana

AREQUIPA - PERÚ
2019
DEDICATORIA

A mi familia, a mis padres Julián y María,


que me formaron con disciplina y valores,
a mis hermanos José y Manuel, que en
todo momento estuvieron a mi lado
apoyándome para lograr mi objetivo.

i
AGRADECIMIENTOS

A mi Alma Mater, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa que me


brindó los conocimientos para poderlos utilizar en mi vida profesional; asimismo,
mi agradecimiento a todos los docentes, que hacen y seguirán haciendo de la
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas una de las más reconocidas a nivel
nacional.

Mi especial agradecimiento a los miembros de contratista minera Produce en


Unidad de Producción Alpacay, por haberme apoyado en la realización del
presente trabajo de investigación.

ii
RESUMEN

Para la profundización de la veta Esperanza – Zona Cerro Rico entre los


niveles 1790 y 1740 en la Unidad de Producción Alpacay se diseñó y
construyó el Pique 480; también labores de desarrollo y preparación, tales
como: cruceros, galerías, chimeneas, subniveles, que servirán para la
explotación de las reservas minerales, mediante el método de corte y relleno
ascendente, cuya ley promedio es 14 g. Au/TM y potencia de veta tipo rosario
de 55 cm.

Se hace referencia a la justificación, objetivos e hipótesis de la investigación;


luego se considera la geología y geomecanica del yacimiento mineralizado,
las operaciones mineras y la metalurgia.

Los parámetros considerados en la construcción del pique 480 son: tipo


convencional, vertical, roca tipo IIIA, altura de 50 metros, sección de 1,20 m x
2,40 m, izaje con winche eléctrico, acarreo con carros mineros U-35, en
cowboy jalado por locomotora de 4 TM.

Los resultados finales indican que la explotación de la veta Esperanza es


técnica y económicamente viable con la construcción de las labores mineras,
obteniéndose para la empresa beneficios económicos y financieros tales
como VANE de $ 1 330 117,00; TIR de 200,70%; B/C de 3,67; Pay back de
6,57 meses.

Palabras claves: profundización, diseño, construcción, desarrollo,


preparación, pique, explotación, rentabilidad.

iii
ABSTRACT

For the deepening of the Esperanza vein - Cerro Rico Zone between levels
1790 and 1740 in the Alpacay Production Unit, the 480 Pique was designed
and built; also underground mining labors of development and preparation,
such as: cruises, galleries, chimneys, sublevels, which will serve for the
exploitation of mineral reserves, by the method of cut and fill, whose average
grade is 14 g. Au / TM and vein thick of the rosary type of 55 cm.

Reference is made to the justification, objectives and hypothesis of the


investigation; then the geology and geomechanics of the mineralized deposit,
mining operations and metallurgy are considered.

The parameters considered in the construction of the 480 pique are:


conventional mining type, vertical, rock type IIIA, height of 50 meters, section
of 1.20 mx 2.40 m, lift with electric winch, hauling with mining trucks U-35, in
cowboy pulled by 4 TM locomotive.

The final results indicate that the exploitation of the Esperanza vein is
technically and economically viable with the construction of the underground
mining labors, obtaining for the company economic and financial benefits such
as VANE of $ 1 330 117.00; TIR of 200.70%; B / C of 3.67; Pay back of 6.57
months.

Keywords: deepening, design, construction, development, preparation,


pique, exploitation, profitability.

iv
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 TITULO Y UBICACIÓN 02


1.1.1 Título de la tesis 02
1.1.2 Ubicación 02
1.1.3 Accesibilidad 03
1.2 JUSTIFICACIÓN 04
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 04
1.3.1 Definición del problema 04
1.3.2 Problema general 06
1.3.3 Problemas específicos 06
1.3.4 Formulación del problema 06
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES 07
1.4.1 Alcance 07
1.4.2 Limitaciones 07
1.5 VARIABLES E INDICADORES 07
1.5.1 Variables independientes 07
1.5.2 Variables dependientes 07
1.5.3 Indicadores 08
1.6 OBJETIVOS 08
1.6.1 Objetivo general 08
1.6.2 Objetivos específicos 08
1.7 HIPOTESIS 08

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 09


2.2 MARCO CONCEPTUAL. BASES TEÓRICAS 10
v
2.2.1 Labores de exploración de minas 10
2.2.2 Labores de desarrollo y preparación de minas 10
2.2.1.1 Galerías en minería subterránea convencional 10
2.2.1.2 Chimeneas en minería subterránea convencional 11
2.2.1.3 Subniveles en minería subterránea convencional 12
2.2.3 Explotación 13
2.2.4 Planeamiento de minado 13
2.2.5 Programa de desarrollo y preparación 14
2.2.6 Programa de explotación 15
2.2.7 Evaluación de proyectos de inversión minera 16
2.2.7.1 Objetivos y proceso de la evaluación 17
2.2.7.2 Estudio de viabilidad de un proyecto minero 18
2.2.4 Características especiales de los proyectos mineros 18
2.2.4.1 Agotamiento de los recursos 19
2.2.4.2 Situación de los yacimientos y períodos de desarrollo de
los proyectos 19
2.2.4.3 Características especiales de los proyectos mineros 20
2.2.4.4 Demanda de capital y costos de producción 20
2.2.5 El ciclo de vida de una operación minera 21
2.2.6 Estudios de viabilidad económica y de evaluación minera 21
2.2.7 Evaluación técnica – económica 22
2.2.7.1 Evaluación 22
2.2.7.2 Evaluación técnica 22
2.2.7.3 Evaluación económica 23
2.2.7.4 Métodos de evaluación económica 23

CAPÍTULO III. MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GENERALIDADES 26
3.1.1 Descripción del yacimiento 26
3.1.2 Antecedentes 27
3.1.3 Historia de la mina 27
3.1.4 Relieve 28
3.1.5 Geomorfología 29
vi
3.1.6 Clima 30
3.1.7 Drenaje 31
3.1.8 Flora 32
3.1.9 Fauna 33
3.2 GEOLOGÍA 33
3.2.1 Geología regional 33
3.2.1.1 Complejo basal de la costa (Pe-gn) 34
3.2.1.2 Formación Caravelí (Ti-ca) 36
3.2.1.3 Grupo Tacaza (Tm-ta) 37
3.2.1.4 Formación Huaylillas (Tm-hu) 38
3.2.1.5. Formación Sencca (Tp-vse) 39
3.2.1.6 Grupo Barroso Inferior (TQp-ba) 39
3.2.1.7 Cuaternario (Q-al) 40
3.2.2 GEOLOGIA LOCAL 43
3.2.2.1 Geología estructural local 43
3.2.3 MINERALIZACIÓN 44
3.2.3.1 Alteraciones 45
3.2.3.2 Controles de mineralización 45
3.3 MINERÍA 46
3.3.1 Método de explotación 46
3.3.2 Ciclo de minado en labores de avance 47
3.3.3 Perforación 48
3.3.4 Voladura 54
3.3.4.1 Parámetros de voladura 55
3.3.5 Carguío 56
3.3.6 Acarreo 57
3.3.7 Ventilación 57

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 59


4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 59
4.3 TÉCNICAS 59
4.3.1 Trabajo de campo 59
vii
4.3.2 Trabajo de gabinete 60
4.4 PROCEDIMIENTOS 60
4.5 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 61
4.5.1 Población 61
4.5.2 Muestra 61

CAPITULO V. DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 EXPLOTACIÓN DE LA VETA ESPERANZA. NIVELES 1790 – 1740 62


5.2 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO 63
5.2.1 Clasificación geomecánica G.S.I. 65
5.2.1.1 Índice de resistencia geológica G.S.I. (modificado) 65
5.2.1.2 Valuación en el sistema RMR de la clasificación cualitativa
del G.S.I. (modificado) 67
5.2.1.3 Metodología de aplicación 70
5.2.2 Factores influyentes en el comportamiento del macizo rocoso 70
5.2.2.1 Influencia del agua 71
5.2.2.2 Influencia de esfuerzos 71
5.2.2.3 Influencia de orientación de discontinuidades 72
5.2.2.4 Factores de excavación 72
5.2.3 Medidas de control y preventivas 73
5.2.4 Diseño del sostenimiento en las labores mineras subterráneas 74
5.2.4.2 Tiempo de auto sostenimiento o de la colocación de
sostenimiento adecuado. 75
5.2.3 Tipo de rocas en labores de desarrollo, preparación y explotación
de la zona Cerro Rico 77
5.2.3.1 Roca Tipo IIIA (RMR: 51-60) 77
5.2.3.1.1 Sostenimiento en labores de avance 77
5.2.3.1.2 Sostenimiento en labores de explotación 77
5.2.3.2 Tipo de roca IIIB (RMR: 41-50) 77
5.2.3.3 Tipo de roca IV A (RMR: 21-40) 78
5.2.3.1.1 Sostenimiento en labores de avance 78
5.2.3.1.2 Sostenimiento en labores de explotación 78

viii
5.3 PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN DE VETA ESPERANZA
5.3.1 Parámetros del diseño de explotación 78
5.3.2 Vida económica del proyecto 79
5.3.3 Consideraciones de diseño 80
5.3.4 Programa de labores de desarrollo 83
5.4 DISEÑO DEL PIQUE 480 85
5.4.1 Parámetros técnicos del Pique 480 85
5.4.2 Perforación 88
5.4.3 Voladura 88
5.4.4 Limpieza 93
5.5 LABORES DE DESARROLLO 94
5.5.1 Galería 120 94
5.5.1.1 Perforación 94
5.5.1.2 Voladura 96
5.5.1.3 Limpieza 98
5.5.1.4 Carguío y acarreo 99
5.5.2 Chimeneas principales 401, 402, 403 y 404 99
5.5.2.1 Perforación 100
5.5.2.2 Voladura 101
5.5.2.3 Limpieza 103
5.6 LABORES DE PREPARACIÓN 103
5.6.1 Chimeneas cortas 103
5.6.1.1 Perforación 104
5.6.1.2 Voladura 105
5.6.1.3 Limpieza 107
5.6.2 Subnivel 108
5.6.2.1 Perforación 108
5.6.2.2 Voladura 111
5.6.2.3 Limpieza 113
5.3.6 CICLO DE MINADO 114
5.7.1 Perforación 114
5.7.2 Voladura 117
5.7.3 Limpieza y extracción 119
5.7.4 Relleno 122
ix
5.8 PLANEAMIENTO DE MINADO 124
5.8.1 Producción y vida de la mina 124
5.8.1.1 Producción de la veta Esperanza (Nv. 1790 – 1740) 124
5.8.1.2 Vida útil de la veta Esperanza (Nv. 1790 – 1740) 125
5.9 PLANTA DE BENEFICIO 125
5.9.1 Parámetros de diseño 125
5.9.2 Requerimiento de equipo para planta 126
5.9.2.1 Circuito de recibido de mineral chancado y molienda 126
5.9.2.2 Circuito de cianuración 127
5.9.2.3 Circuito de precipitación 127
5.9.2.4 Misceláneos 128
5.9.2.5 Instalaciones 128
5.9.2.6 Laboratorio 129
5.9.3 Operación de la planta 129
5.10 VIABILIDAD ECONÓMICA DE EXPLOTACIÓN DE VETA ESPERANZA 132
5.10.1 Inversiones 132
5.10.1.1 Inversión fija tangible 132
5.10.1.2 Inversión fija tangible en mina 133
5.10.1.3 Inversión fija tangible en planta 133
5.10.1.4 Inversión fija tangible en servicios auxiliares 134
5.10.1.5 Inversión fija intangible 134
5.10.1.6 Capital de trabajo 135
5.10.1.7 Inversión total 135
5.10.2 Costos de operación 136
5.10.3 Ley mínima de explotación (ley de corte) 136

CAPITULO VI. RESULTADOS

6.1 DISEÑO DEL PIQUE 480 137


6.2 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA 138
6.2.1 Parámetros de producción 138
6.2.2 Valor del mineral 138
6.2.3 Ingresos por venta de mineral 139
6.2.4 Tasa de descuento 139
x
6.2.5 Depreciación 140
6.3 EVALUACION ECONÓMICA 141
6.3.1 Valor actual neto económico (VANE) 142
6.3.2 Beneficio / Costo (B/C) 142
6.3.3 Tasa interna de retorno (TIRE) 142
6.3.4 Período de recuperación del capital (Pay back) 142
6.3.5 Interpretación de los indicadores económicos 142
6.4 EVALUACION FINANCIERA 143
6.4.1 Valor actual neto financiero (VANF) 145
6.4.2 Beneficio / Costo (B/C) 145
6.4.3 Tasa interna de retorno (TIRF) 145
6.4.4 Período de recuperación del capital (Pay back) 145
6.4.5 Interpretación de los indicadores financieros 145
6.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD 146
6.5.1 Análisis de sensibilidad del precio del oro 146
6.5.2 Análisis de sensibilidad de costos de operación 146

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Accesibilidad a la Unidad de Producción Alpacay 03


Tabla 1.2. Formulación del problema 06
Tabla 5.1. Rango de RMR y tipos de macizo rocoso 64
Tabla 5.2. Características geomecánicas consideradas para el G.S.I. 66
Tabla 5.3. Geomecanica y sostenimiento según GSI modificado y RMR 68
Tabla 5.4. Estimación cuantitativa del índice geológico de resistencia G.S.I. 69
Tabla 5.5. Diseño de sostenimiento en labores mineras subterráneas 75
Tabla 5.6. Tabla empírica para la estimación de auto sostenimiento 76
Tabla 5.1. Programación de ejecución de labores de desarrollo y preparación 71
Tabla 5.2. Distancia entre taladros 89
Tabla 5.3. Coeficiente o factor de roca 90
Tabla 5.4 Inversión fija en mina 117
Tabla 5.5 Inversión fija en planta 117
Tabla 5.6 Inversión en servicios auxiliares 118
Tabla 5.7 Inversión en intangibles 118
Tabla 5.8 Capital de trabajo 119
Tabla 5.9 Inversión total 119
Tabla 5.10 Costos operativos 120
Tabla 6.1 Parámetros de producción 138
Tabla 6.2 Valor neto pagable del oro 139
Tabla 6.3 Valor neto por venta de mineral 139
Tabla 6.4. Depreciación de activos fijos 140
Tabla 6.5 Flujo de fondos netos económicos 141
Tabla 6.6. Servicio de la deuda 142
Tabla 6.7. Estado de ganancias y pérdidas 144
Tabla 6.8 Flujo de fondos netos financieros 144
Tabla 6.9 Riesgo – Sensibilidad del precio del oro 147
Tabla 6.10 Riesgo – Sensibilidad del costo operativo 148

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Galería minera 11


Figura 2.2 Chimenea convencional 12
Figura 2.3 Subnivel minero 13
Figura 3.1 Columna estratigráfica de unidad de producción Alpacay 41
Figura 3.1 Perforación de chimenea convencional 48
Figura 3.2 Perforación de frente de avance 49
Figura 3.3. Perforadora RNP 50
Figura 3.4.Peforadora YT-29 50
Figura 3.5. Diseño de malla de perforación de 2,1 x 2,4 m en roca dura 52
Figura 3.6 Diseños de arranques 52
Figura 3.7 Diseño de malla de un subnivel de 0,9 x 1,8 en roca dura 53
Figura 3.8 Diseño de malla de una chimenea 1,2 x 2,4 m en roca dura 53
Figura 3.9 Pala neumática 56
Figura 3.10 Locomotora Clayton 57
Figura 3.11 Ventilación natural 58
Figura 3.12 Ventilador JOY FP – 45 59
Figura 5.1 Método de explotación por corte y relleno ascendente 59
Figura 5.2 Diseño pique 480 86
Figura 5.3 Vista longitudinal la veta Esperanza 87
Figura 5.4 Malla de perforación (1.20 m x 2.40 m) para pique 73
Figura 5.5 Malla de perforacion (2.10 m x 2.40 m) para galeria 95
Figura 5.6 Malla de perforación de 1.20 m x 2.40 m 100
Figura 5.7 Malla de perforación de chimenea de doble compartimento 104
Figura 5.8 Secuencia de tres cortes para la ejecución del buzón 107
Figura 5.9 Malla de perforación de subnivel 110

xiii
INDICE DE PLANOS

Plano 1.1 Ubicación de Unidad de Producción Alpacay – Zona Cerro Rico 03


Plano 3.1. Geología regional de la Unidad de Producción Alpacay 35
Plano 3.2. Mapa geológico de la unidad de producción Alpacay 42
Plano 5.2 Vista de planta de la veta Esperanza – Nv. 1740 81
Plano 5.1 Vista longitudinal de la veta Esperanza 87

xiv
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El desarrollo nacional depende en gran parte de la explotación técnica de los


recursos minerales del subsuelo, por lo que es necesario propiciar una
explotación racional y técnicamente justificada de los recursos naturales no
renovables.

Cualquier proyecto minero, independientemente de la fase en la que se


encuentre, tales como la investigación, la evaluación o desarrollo, presenta una
dimensión económica ineludible que debe analizarse antes de asignar los
recursos necesarios para llevarlo a cabo. Las dificultades que se presentan
actualmente para el desarrollo de una empresa y proyectos mineros proceden
de tan diversos orígenes, que el estudio en profundidad de un proyecto de cierta
envergadura requiere la obtención de una información muy variada, y la
consideración de gran cantidad de parámetros.

1
La Unidad de Producción Alpacay está dedicada a la extracción, concentración
y comercialización del oro. Actualmente la minera explota en las siguientes
zonas: Consuelo I, Consuelo II, Gertrudis, Teresa, Esperanza I, Esperanza II y
Cerro Rico.

En consecuencia, el presente trabajo de investigación ofrece a la empresa la


evaluación económica de sus reservas minables, el diseño de explotación por
corte y relleno ascendente convencional; así de esta manera permite lograr una
explotación y extracción del mineral con mayor rendimiento, seguridad y bajos
costos.

Se han tomado en cuenta referencias bibliográficas, informes técnicos,


documentación de internet, datos de campo y criterios profesionales con el
propósito de sustentar las teóricas y su factibilidad.

1.1 TITULO Y UBICACIÓN

1.1.1 Título de la tesis

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PIQUE 480 Y LABORES DE


DESARROLLO PARA VIABILIZAR LA EXPLOTACIÓN DE LA VETA
ESPERANZA ENTRE LOS NIVELES 1790 – 1740 ZONA CERRO
RICO - U.P. ALPACAY”

1.1.2 Ubicación

El yacimiento aurífero Esperanza de la Unidad de Producción


Alpacay se encuentra localizada en el paraje Alpacay, jurisdicción
del distrito de Yanaquihua, provincia de Condesuyos, departamento
y región de Arequipa.
Sus coordenadas UTM, en el sistema WGS84, son:
8 248 000 Norte y
714 000 Este.

2
1.1.3 Accesibilidad

Para acceder al yacimiento aurífero Esperanza, desde la ciudad de


Arequipa, se utiliza la siguiente ruta:

Tabla 1.1. Accesibilidad a la Unidad de Producción Alpacay


Distancia Tiempo
Tramo Observaciones
(km) (h)
Arequipa - Aplao 154 3,0 Carret. asfaltada
Aplao - Chuquibamba 73 2,0 Carret. asfaltada
Chuquibamba - Yanaquihua 61 2,0 Carret. asfaltada
Yanaquihua – Planta Alpacay 12 0,5 Carret. asfaltada
Planta Alpacay - 12 1 Carret. afirmada
Campamento Cerro Rico
Total 312 8,5

U.P. ALPACAY – CERRO RICO

Fuente: Dpto. Geología

Plano 1.1 Ubicación de Unidad de Producción Alpacay – Zona Cerro Rico

3
1.2 JUSTIFICACIÓN

La explotación de la veta Esperanza, dará continuidad a su explotación


entre los niveles 1790 y 1740, lo que permitirá a la Unidad de Producción
Alpacay incrementar su vida útil y la rentabilidad económica; también se
justifica en la medida que se tomará como parte de la evaluación técnica -
económica asociada a la inversión de capital y plazos de maduración del
proyecto; el proyecto minero incluye variables controlables por el titular de
la actividad minera, tales como diseño y construcción de labores mineras,
costos de producción, inversiones, tiempos de ejecución, entre otras.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición del problema

La minería juega un rol importante en la economía mundial a través


de la generación de valor agregado, divisas, impuestos, inversión y
empleo. A nivel nacional, en un contexto de altos precios
internacionales de los minerales, la minería ha experimentado un
importante dinamismo que se reflejó en la provisión a la economía,
la generación de ingresos fiscales por impuestos y regalías mineras,
la creación de empleos directos e indirectos, y el incremento del
crecimiento potencial de la economía. A nivel departamental, la
importancia de la minería se hace evidente por su participación en la
actividad económica.

Considerando que la explotación de yacimientos minerales, es una


actividad de alto riesgo económico, ya que supone inversiones a
largo plazo que muchas veces se sustentan en precios del mineral
sujetos a oscilaciones.

En estos tiempos de alta competitividad, toda empresa minera busca


la mejora continua y optimización de sus procesos para reducir
costos y garantizar su permanencia en el tiempo. Bajo este criterio

4
de permanencia, la base de cualquier trabajo bien hecho es el
planeamiento de las actividades mineras a realizar.

En la unidad de producción de Alpacay, las reservas probadas y


probables han disminuido considerablemente por lo que se está
ejecutando un plan de acción que tiene la finalidad de incrementar la
producción del oro mediante la exploración de recursos minerales
inferidos en sus distintas zonas de producción.

En la veta Esperanza, zona Cerro Rico, tampoco es ajeno a la


dificultad de la disminución de reservas probadas y probables de
mineral. Por lo que entre los niveles 1790 – 1740, área de operación
de la Empresa Especializada Minera Produce S.A.C.; el problema es
el desconocimiento de la posición y profundidad de la estructura
mineralizada, cubicación, ley de mineral y características del macizo
rocoso.

El origen del problema se genera por la ausencia de campañas de


exploración mediante el desarrollo y preparación de labores a los
recursos minerales inferidos de la zona; cuya consecuencia es la
disminución de la producción del oro en las operaciones de la
Empresa Especializada Minera Produce S.A.C.

Por estas consideraciones, es necesario realizar el desarrollo y


preparación de accesos entre los niveles 1790 – 1740, para realizar
el estudio técnico económico disponiendo una serie de
herramientas, unas para aplicar en campo y otras en gabinete.
Determinando la viabilidad o inviabilidad de la explotación de la veta
Esperanza.

5
1.3.2 Problema general

¿Será accesible, entre los niveles 1790 – 1740, la veta Esperanza,


zona Cerro Rico para incrementar las reservas minerales y viabilizar
su explotación?

1.3.3 Problemas específicos

 ¿Qué tan confiable será la estimación de reservas, a partir de la


determinación de la ley de corte, sabiendo que en la veta
Esperanza no se realizarán perforaciones diamantinas, sino
muestreo por puntos para la determinación de leyes?
 ¿Cuáles labores de desarrollo y preparación permitirán el acceso
para la extracción de reservas del nivel 1790 - 1740 de la veta
Esperanza?
¿Será económicamente rentable la explotación de la veta
Esperanza, con el nivel de inversión exigido, y generará utilidades
a la Empresa Especializada Minera Produce S.A.C.?
.
1.3.4 Formulación del problema

Tabla 1.2. Formulación del problema

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS


El principal problema es la Las causas del problema se Falta de preparación
accesibilidad a la veta generan por la ausencia de de tajeos para la
Esperanza, zona Cerro campañas de exploración, explotación.
Rico, entre los niveles 1790 mediante el desarrollo y
– 1740, para incrementar preparación de labores.
las reservas minerales.

Fuente: Elaboración propia

6
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcance

El presente trabajo de investigación permitirá llegar a todas las


personas involucradas en la profundización de minas, para
incrementar las reservas minerales en una unidad de producción de
Alpacay.

1.4.2 Limitaciones

La principal limitación es el desconocimiento geológico,


geomecánico y geométrico de los niveles inferiores de la veta
Esperanza (nivel 1790), debido a la poca información brindada por
el Dpto. de Geología MYSAC.

1.5 VARIABLES E INDICADORES

1.5.1 Variables independientes


- Reservas minerales
- Labores de exploración, desarrollo y preparación de minas
- Profundización
- Método de explotación

1.5.2 Variables dependientes


- Explotación
- Costos
- Vida útil de mina

1.5.3 Indicadores
- Resultados técnicos - económicos
- Rentabilidad

7
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Demostrar que mediante la construcción del pique 480 y el desarrollo


- preparación de labores se logrará el acceso a la veta Esperanza,
con el fin de incrementar las reservas de mineral y viabilizar su
explotación por el método de corte y relleno ascendente.

1.6.2 Objetivos específicos

 Estimar y definir la cantidad de reservas minables y programas de


explotación.
 Evaluar la geología y geomecanica del macizo rocoso de la veta
Esperanza, zona Cerro Rico.
 Desarrollar, diseñar, preparar y construir labores de acceso a la
veta Esperanza, en los niveles 1790 y 1740, tales como el Pique
480.
 Cuantificar las inversiones, los costos operativos, los ingresos por
venta de mineral requeridos para la re44ntabilidad económica de
explotación de la veta Esperanza.

1.7 HIPOTESIS

“ Que, mediante la construcción del pique 480 y el desarrollo - preparación


de labores mineras se logrará acceder y extraer las reservas auríferas
minables de la veta Esperanza, por debajo del nivel 1790”.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.3 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 Condori, Juan (2018), considera que los riesgos son inherentes a un


proyecto minero y de esta manera se puede determinar la viabilidad y
rentabilidad del mismo”.

 Mendoza, Ricardo (2018), señala que las deficiencias de la perforación


y voladura se deben esencialmente por el inadecuado diseño de la malla
de perforación, demasiado número de taladros, inadecuado burden,
espaciamiento y mala distribución de la carga explosiva por disparo.

 Jáuregui Mercado, Ítalo (2015), indica que se puede profundizar la


unidad minera Casapalca, veta Esperanza mediante la construcción de

9
un Pique, con el fin de extraer las reservas minerales, entre los niveles
18 y 20.

2.4 MARCO CONCEPTUAL. BASES TEÓRICAS

Harrison Chuchullo, Almanza (2019) en su tesis” Labores de desarrollo y


preparación para viabilizar la explotación de la veta Kathy, entre los niveles
2000 – 2050 - Minera Yanaquihua – Arequipa, define lo siguiente:

2.4.1 Labores de exploración de minas

En la etapa de exploración de minas se realizarán labores


horizontales y verticales (cortadas, estocadas, chimeneas) cuyos
objetivos es la de llegar a las proyecciones de las vetas para su
posterior desarrollo, así mismo ejecutar cámaras diamantinas de
donde se realizarán taladros diamantinos que confirmaran o
descartaran la presencia de vetas en las proyecciones dadas las
labores de exploración.

2.2.2 Labores de desarrollo y preparación de minas

Para poder profundizar una mina es necesario diseñar y construir


labores de desarrollo y preparación, que permitan acceder a las
reservas minerales por debajo del nivel inferior de mina.

2.2.1.1 Galerías en minería subterránea convencional

Es una excavación horizontal o poco inclinada, son las labores más


comunes, se ejecuta sobre veta y reciben distintos nombres según
su función o su posición respecto a la roca a explotar, pueden ser
principales o secundarias.

La Galería principal es una labor de acceso, una de las dimensiones


es mucho menor que las otras dos; sus funciones son:

10
 Labor de acceso al depósito mineral.
 Acceso para personal, herramientas, materiales, equipos y otros.
 Reconocer la continuidad del yacimiento.
 Como paso para las diversas conducciones necesarias para el
funcionamiento de la mina: energía eléctrica, aire comprimido y
desagüe.

Fuente: Revista de Seguridad Minera (ISEM)


Figura 2.1. Galería minera

2.2.1.2 Chimeneas en minería subterránea convencional

La chimenea, un componente importante de las minas subterráneas,


es una instalación que data desde hace muchos años. En la
actualidad hay minas que han estado operando con chimeneas
durante más de 50 años, trabajando con nueva maquinaria para
elevar y atendiendo los niveles más profundos.

La chimenea es el acceso tradicional a los niveles subterráneos y la


arteria principal de la mina para todo lo que debe subir o bajar. La
chimenea es el componente más importante de la infraestructura de
la mina todo lo que sube y baja debe pasar por la chimenea, esto
coloca una carga pesada sobre la chimenea

11
La construcción de chimeneas nos permite tener acceso a todos los
lugares de la mina, niveles de explotación, carga y transporte,
ventilación, talleres, excavaciones de producción, traspaso de
mineral, etc. Para diseñar una chimenea en minería, se deben
considerar algunos factores importantes. Si es para ventilación,
extracción de mineral, etc. también se debe considerar el diámetro,
la calidad de la roca

Fuente: Revista de Seguridad Minera (ISEM)

Figura 2.2. Labor de desarrollo - Chimenea convencional

2.2.1.3 Subniveles en minería subterránea convencional

Esta labor de preparación viene a ser el corte inferíos del tajo y se


construye encima de la galería de extracción dejando un puente de
mineral de 1,00 a 2,00 m de espesor que servirá como piso al tajo,
va entre el techo de la galería inferior del block mineralizado y el piso
de la primera rebanada del tajeo. Esas labores corridas sobre veta y
en toda la longitud del block mineralizado existente y comunica a las
dos chimeneas principales o laterales vienen a constituir la primera
franja horizontal a partir del cual se progresará la perforación en
sentido ascendente.
12
Sirve como plataforma de trabajo para iniciar el arranque del mineral
contenido en el tajo.

Fuente: Método de explotación por corte y relleno ascendente

Figura 2.3. Subnivel minero

2.2.3 Explotación

Es la etapa final en que se extrae de forma sistemática el recurso


mineral preparado y cubicado en las zonas de trabajo llamadas
“Tajos”.

2.2.4 Planeamiento de minado

Es la aplicación de los distintos métodos de planificación en la


técnica de la minería subterránea, siendo su objetivo principal el de
planificar, proyectar y determinar mejor el plan de minado, sujeto al
mejor conocimiento del yacimiento, ley de mineral, diseño del
método de explotación, aplicación de las condiciones geomecánicas
del yacimiento, mayor extracción de reservas minerales y aplicar
criterios económicos dinámicos para optimizar la utilidad por venta
de productos minerales.

13
2.2.5 Programa de desarrollo y preparación

Uno de los puntos importantes en el desarrollo y preparación de un


yacimiento es el de definir el tipo de labores de acceso al yacimiento
ya que estos pueden iniciarse desde un pozo, una galería inclinada
o una rampa de acceso; para ello se tienen que considerar los
siguientes factores: profundidad del yacimiento, tiempo disponible
para la preparación, costo de inversión y tipo de transporte.

Las labores de desarrollo corresponden a aquellas labores mineras


que se ejecutan en horizontal que va de acuerdo a la mineralización
se denomina “Galería”, un desarrollo con pendiente positiva o
negativa en roca estéril se denomina rampa. Una labor ejecutada
hacia arriba con un ángulo pronunciado se denomina chimenea y si
es ejecutada hacia abajo se denomina pique. Se debe tener en
cuenta 3 aspectos básicos:

 El desarrollo debe ser planeado para obtener tanta información


como sea posible.
 Es preferible comenzar el desarrollo preliminar con labores de
pequeña dimensión para evitar arriesgar el capital.
 El desarrollo debe ser usado para obtener la máxima información
estructural.

Las labores de preparación se planifican por adelantado y se


completa durante su avance (labores de desarrollo) al arrancar el
mineral; estas labores como son: sub niveles, chimeneas
intermedias dividen al yacimiento en blocks de minado denominados
“Tajeos”.

14
2.2.6 Programa de explotación

La explotación se realiza mediante cualquier método conocido y


elegido según las características antes indicadas, se pueden dejar
puentes o pilares para proteger las galerías o chimeneas. En algunos
casos estos puentes se recuperan al abandonar la galería mediante
métodos de recuperaciones y/o rehabilitaciones.

Para programar mensualmente la cantidad de mineral a extraer se


deben considerar los siguientes parámetros:

 Perforación. Tipo de perforación (neumática, mecanizada) ratio


de perforación, tipo de roca, dureza y abrasabilidad de la roca,
destreza del operador.

 Voladura. Dureza de la roca, fracturamiento, tipo de explosivo,


tipo de iniciación del explosivo, burden, espaciamiento, cara libre.

 Sostenimiento. Tipo de sostenimiento, tiempo de autosoporte,


factor de seguridad, buzamiento de mineral, estructuras o fallas
colindantes, presencia de agua, rocas encajonantes.

 Limpieza de mineral. Tipo de extracción (convencional o


mecanizada), potencia y ancho de la labor, tipo de ore pass
(chutes, echaderos tolvas), rendimiento de los equipos de
extracción según tipo de equipo, capacitación del personal.

 Relleno. Tipo de relleno (detrítico, hidráulico, pasta, cementado),


capacidad de preparación del relleno, tiempo de fraguado, tiempo
de preparación para el relleno.

 Traslado de mineral. Tipo de traslado de mineral (rieles,


volquetes, winches), nivel principal de extracción, cantidad de

15
equipos disponibles, distancias a la superficie, velocidad máxima
y mínima de los equipos, cámaras de carguío, nivel de tránsito.

 Servicios auxiliares. Sistema de bombeo, aire comprimido,


ventilación, estado de las vías de extracción de mineral/desmonte,
capacidad de la energía, equipos auxiliares.

2.2.7 Evaluación de proyectos de inversión minera

La evaluación de proyectos mineros de inversión puede definirse


como el conjunto de acciones que permiten juzgar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas e inconvenientes que presenta la
asignación de recursos económicos a una iniciativa. Se trata pues
de llevar a cabo una valoración sistemática de la rentabilidad
comparada de diversas opciones para llevar a cabo un proyecto.

Las diversas alternativas posibles pueden presentar diferencias en


aspectos tales como: beneficios o ahorros en el tiempo, vida útil,
recursos económicos necesarios, riesgo de no alcanzar los
resultados previstos, etc.

Se debe emplear un procedimiento de análisis sistemático, exento


de toda intuición, que permita cuantificar con objetividad y
coherencia los efectos económicos y financieros de los diversos
factores que intervienen en un proyecto de inversión, para valorar y
seleccionar la alternativa más favorable.

Los parámetros que determinan la rentabilidad de una inversión son


tangibles y mesurables, pero, al tratarse de proyecciones a largo
plazo, la información de que se dispone en el momento de decisión
resulta imperfecta, y en cierto modo hasta subjetiva, ya que los datos
de partida son estimaciones y previsiones. Por este motivo, los
métodos de análisis, para que sean eficientes, deben considerar

16
también aquellos factores que suponen un riesgo para la obtención
de la rentabilidad impuesta para una inversión.

2.2.7.1 Objetivos y proceso de la evaluación

Los estudios de evaluación de inversiones en minería, al igual que


en otros sectores productivos, tienen como fin cuantificar la
contribución, por medio de los servicios o productos que generan, a
los objetivos empresariales, entre los cuales la rentabilidad es,
obviamente, uno de los esenciales, pero no el único. Los sistemas
de evaluación deben analizar, además del atractivo económico, el
riesgo previsible y la compatibilidad del nuevo proyecto con la
estructura de la empresa. Esto implica una sistematización del
proceso de análisis para garantizar que tales estudios incluyen todos
los aspectos críticos que pueden presentarse.

El procedimiento más común para analizar un proyecto de inversión,


que implica inexorablemente una toma de decisión, debe ser el
siguiente:

1.- Planteamiento del problema.


2.- Análisis del problema.
3.- Desarrollo de soluciones o alternativas.
4.- Creación de un modelo de comparación.
5.- Definición de reglas de decisión.
6.- Selección de la mejor alternativa, y
7.- Conversión de la decisión en acciones efectivas.

Este proceso ideal depende de la utilización, en todas sus fases, de


lo que se conoce por métodos científicos, con el fin de cumplimentar
cada una de ellas de forma sistemática y con una adecuada
metodología.

17
El desarrollo efectivo de cualquiera de las técnicas de análisis y toma
de decisiones es función, básicamente, de que ese procedimiento se
haya llevado a cabo sistemáticamente para que la decisión tomada
quede sustentada por fundamentos firmes.

2.2.7.2 Estudio de viabilidad de un proyecto minero

El estudio de viabilidad de un proyecto minero tiene que basarse en


el conocimiento de los siguientes elementos:

 El yacimiento
 La mena
 El mercado que deberá absorber el mineral
 El ambiente político, social, económico del proyecto

2.2.4 Características especiales de los proyectos mineros

La minería, desde el punto de vista económico, tiene unas


características especiales comparadas con otros sectores y que le
configura en el ambiente económico con una problemática de
valoración única.

Entre sus peculiaridades se pueden destacar:


 Agotamiento de los recursos
 Falta de control de las características del recurso procesado
 Situación de los yacimientos y períodos de desarrollo
 Capital de inversión y costos de producción
 Riego económico
 Indestructibilidad de los productos
 Incidencia en el medio ambiente
 Particularidades de los productos

18
2.2.4.1 Agotamiento de los recursos

Es el factor de la industria minera que quizás más la diferencia de


otras actividades, ya que los recursos con que se trabaja no son
renovables. En términos de necesidades humanas, los minerales no
son renovables, debido a que han sido formados por procesos
geológicos, con lo que la velocidad de génesis es muy inferior a la
de consumo.

Las consecuencias del agotamiento progresivo de las reservas en


un depósito son muy variadas: por ejemplo, los ingresos en una
explotación se obtienen siempre que se disponga de suficiente
mineral en las diferentes etapas del proyecto, y con la calidad
adecuada, y, por consiguiente, los beneficios se generan dentro de
un plazo limitado por la vida de la mina, que depende de las reservas
y el ritmo de extracción.

2.2.4.2 Situación de los yacimientos y períodos de desarrollo de


los proyectos

Al contrario que otras industrias, debido a la distribución espacial de


los depósitos, totalmente aleatoria y caprichosa, los minerales deben
extraerse en aquellos lugares donde se descubren, que en
ocasiones son áreas remotas, alejadas y poco accesibles que
implican unos elevados costos de infraestructura todo, de transporte
de los productos vendibles.

Una vez determinada la localización exacta de un yacimiento, se


requieren bastantes años de intenso esfuerzo para desarrollar el
proyecto y llegar a producir la cantidad prevista de mineral o
productos de forma continua. Los períodos de preproducción pueden
durar desde varios años hasta más de una década, dependiendo de
los métodos de explotación y tratamiento mineralúrgico, tamaño y
localización del yacimiento, complejidad de los trámites oficiales

19
para la obtención de permisos y licencias, así como de otros
factores.

2.2.4.3 Características especiales de los proyectos mineros.

La minería, desde el punto de vista económico, tiene unas


características especiales comparadas con otros sectores y que le
configura en el ambiente económico con una problemática de
valoración única. Entre sus peculiaridades se pueden destacar:

 Agotamiento de los recursos


 Falta de control de las características del recurso procesado
 Situación de los yacimientos y períodos de desarrollo
 Capital de inversión y costos de producción
 Riego económico
 Indestructibilidad de los productos
 Incidencia en el medio ambiente

2.2.4.4 Demanda de capital y costos de producción

La magnitud de la inversión de capital que requiere un proyecto


minero es, por lo general, extremadamente grande. Varía según el
tipo de mineral o producto, el método de explotación, la capacidad
de la mina, la localización y otros parámetros.

Sólo la infraestructura para las minas en lugares remotos es altísima.


Incluso pequeñas explotaciones de metales preciosos, que emplean
poca mano de obra, precisan importantes cantidades de capital. Esa
fuerte demanda de capital da como resultado unos costos
estructurales únicos en la industria. Los costos medios totales de
producción, que incluyen los costos fijos y los costos variables por
unidad de producto vendible, son frecuentemente mayores que los
costos marginales o variables para la misma unidad. Los costos

20
medios incluyen los altos componentes de gastos fijos que
representan, fundamentalmente, la recuperación de la inversión. Por
este motivo, en períodos de baja demanda y baja cotización de los
minerales las operaciones mineras pueden cubrir los costos
marginales, pero pueden llegar a perder dinero si se tienen en cuenta
los costes medios totales.

2.2.5 El ciclo de vida de una operación minera

El ciclo de vida de una mina es esencialmente función del proceso


de agotamiento de los yacimientos, como se ha indicado. Las minas,
como las propias personas, pasan por diferentes etapas: juventud,
madurez y ancianidad. Pero, al contrario que las personas, las minas
frecuentemente resucitan o rejuvenecen como fruto de alguna
mejora tecnológica, algún descubrimiento, etc.

La escala de tiempo en el ciclo de vida de una mina puede ser,


ocasionalmente, indeterminada, y no es posible decir que tal ciclo se
ha completado si aún existe alguna posibilidad de descubrimiento de
nuevas reservas.

Algunas minas han tenido unos períodos de explotación muy cortos,


ya que los proyectos se basaban sobre las zonas mineralizadas más
ricas dentro de los yacimientos, pero si se hubieran estudiado con
una óptica global contemplando la extracción de zonas
mineralizadas más profundas o más pobres y con unos ritmos de
producción mayores, probablemente esos proyectos hubieran
podido soportar los costes de explotación y tratamiento.

2.2.6 Estudios de viabilidad económica y de evaluación minera

La información que se precisa para llevar a cabo un estudio de


viabilidad es muy amplia, y no siempre los técnicos disponen de ella

21
en la magnitud que sería aconsejable para no cometer errores o
correr un mínimo riesgo.

Hay que considerar cinco disciplinas fundamentales que deben


aplicarse en un estudio de viabilidad. Estas disciplinas son: geología,
minería, mineralurgia, medio ambiente y economía.

Un estudio de viabilidad debe incluir, en primer lugar, un resumen


ejecutivo que presente de forma clara y concisa los resultados y las
observaciones principales de los capítulos que comprende. De esta
manera el lector se sitúa mentalmente, de una forma rápida, en el
contexto en el que se mueve el proyecto, fijándose en los capítulos
fundamentales del mismo, sin necesidad de leer el documento
completo.

2.2.7 Evaluación técnica – económica

2.2.7.1 Evaluación

Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y


eficiencia, conque han sido empleados los recursos destinados a
alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las
desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el
cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas.

2.2.7.2 Evaluación técnica

Define la factibilidad técnica a llevar a cabo un proyecto y procura


establecer los criterios de diseño que cumplan plenamente con los
objetivos y, además, con las normas y regulaciones de ingeniería, al
menor costo posible. Además, busca identificar un diseño que,
basado en una tecnología apropiada, sea compatible con la
disponibilidad de recursos e insumos en el área de influencia del
proyecto.

22
2.2.7.3 Evaluación económica

La evaluación económica de proyectos tiene por objeto identificar las


ventajas y desventajas asociadas a la inversión de un proyecto antes
y después de la implementación del mismo.

La evaluación económica es un método de análisis útil para adoptar


decisiones racionales ante diferentes alternativas.

Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o


evaluación financiera. En este segundo caso se considera
únicamente la vertiente monetaria de un proyecto con el objetivo de
considerar la rentabilidad en términos de flujos de dinero. Mientras
que la evaluación económica integra en su análisis tanto los costos
monetarios como los beneficios expresados en otras unidades.

2.2.7.4 Métodos de evaluación económica

La evaluación económica de proyectos tiene por objeto proveer un


elemento cuantitativo para la toma de decisión de la viabilidad del
proyecto el cual comprende las siguientes evaluaciones: evaluación
técnica, evaluación económica, aspecto financiero y el riesgo de la
inversión.

La evaluación económica maneja exclusivamente el modelo


económico de la inversión, el cual es una sucesión temporal de flujos
de dinero positivos o negativos considerando como punto
indispensable del valor temporal del dinero o valor cronológico del
dinero.

23
Valor actual neto (VAN)

El valor actual o presente neto de un proyecto se define como el valor


obtenido actualizando separadamente para cada periodo. Permite
calcular el valor presente del dinero de un determinado flujo de caja
futuros originados por una inversión, descontando al momento actual
mediante una tasa todos los flujos de caja positivos y negativos
futuros.

Esto nos sirve en primer lugar si las inversiones son efectuables y


en segundo lugar para comparar con otros tipos de proyectos.

Ft = flujos de dinero en cada periodo “t”.


Io = inversión inicial realizada (t = 0).
n = número de periodos de tiempo.
k = tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión.

Un VAN > 0 indica que, a la tasa de descuento elegida, el proyecto


generará beneficios.
Un VAN = 0 indica que el proyecto no generará beneficios ni
pérdidas.
Un VAN < 0 indica que el proyecto generará perdidas, por lo que
deberá ser rechazado.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La rentabilidad se define como la tasa con que el proyecto remunera


los capitales invertidos en él. Conocemos que para que la
explotación de un yacimiento sea aceptable es necesario que el flujo
de caja acumulado al final de su vida sea positivo, de modo que
restituya algo más que el capital total invertido. Ahora bien, para que

24
la asimilación industrial del yacimiento sea económicamente
atractiva (rentable), es preciso que, además de recuperar el capital
invertido, lo remunere con una tasa los suficientemente atractiva. Se
define la tasa de rentabilidad interna “TIR” de un proyecto, como
aquella a la que éste remunera el capital invertido en él, de modo
que al final de la vida del proyecto, se haya recuperado dichos
fondos y los intereses devengados cada año por el saldo acumulado
pendiente de la recuperación.

La tasa interna de retorno se define como la tasa de descuento que


hace que el VAN sea igual a cero, también puede interpretarse como
la tasa máxima de interés que puede pagarse por el capital
empleado en el transcurso de la vida de una inversión sin perder en
el proyecto. Expresa la rentabilidad propia o rendimiento de la
inversión.

Para el cálculo del “TIR” se determina de forma gráfica o de forma


iterativa (tanteo y error).

TIR; es un método de decisión ya que nos permite determinar si la


inversión interesa o no llevarla a cabo. El criterio de aceptación con
el que se debe compara el TIR es el (Costo de oportunidades) que
no es más que la tasa mínima que debe conseguir una compañía
sobre sus activos para cumplir las expectativas de sus proveedores
de capital (acreedores y accionistas).

25
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Descripción del yacimiento

La unidad de producción Alpacay está constituida por vetas


mineralizadas con contenido de oro, que se localizan entre los 1 500
m.s.n.m. y 2700 m.s.n.m., las instalaciones donde se desarrolla la
mina es de aproximadamente 14 hectáreas, empleando el método
de explotación de excavación directa en las vetas mineralizadas, las
labores son horizontales y verticales con sostenimiento de madera
en las zonas donde las rocas no son muy estables, la mineralización
extraída de las principales zonas de operación Esperanza, San
Antonio, Consuelo, Santa Teresita, Gertrudis y Encarna es

26
transportada en volquetes a la planta de procesamiento de Alpacay,
la extracción anual de mineral es de 10500 TMS.

3.1.2 Antecedentes

La unidad de producción Alpacay tiene como actividad comercial la


de explotación y beneficio de los recursos mineros y titular de 3
derechos mineros: Asunción Tres, Asunción Cuatro y Encarna, En
el año 2000 se funda esta Minera llegando cubicar reservas
minerales del orden de 700 000 TMS, con leyes económicos
aceptables, logrando seguidamente instalar una planta de
cianuración y flotación con una capacidad instalada de 20 TMD, en
Abril del 2002 CEDIMIN transfiere sus acciones en Yanaquihua a los
actuales accionistas y como contraprestación se crea una regalías y
se adquieren compromisos de inversión.

Actualmente ha decidido ampliar sus actividades mineras, para lo


cual se ha previsto el cumplimiento a lo establecido por las normas
mineras vigentes, con la finalidad de obtener la Certificación
Ambiental del proyecto “Ampliación de Operaciones a 150 TMD.

3.1.3 Historia de la mina

El yacimiento aurífero de Alpacay data de la época de la colonia (año


1680). Los españoles extrajeron oro, principalmente de las vetas
Andaray, Encarna y Alpacay. En 1815, se trabaja la veta “El Rey”
conocida como el filón de labores profundas. A partir de 1933, la
Compañía Minera Alpacay S.A. entra en actividad logrando cubicar
33 200 TM de mineral con una ley de 17,33 g. Au/TM, trabajando la
veta El Rey.

Entre los años 40 se inicia la operación de las plantas de cianuración y


flotación, para tratar relaves, minerales oxidados y minerales
sulfurados con contenidos de hasta 3% de cobre y 14 g. Au/TM de

27
oro. En 1945, la planta de flotación dejó de operar por un derrumbe
en la mina, al dejar de explotarse la veta El Rey, la cual era muy
piritosa.

En 1948, una vez construida la cortada Cerro Rico se iniciaron los


trabajos de desarrollo y preparación en cuatro niveles llegando hasta
las zonas de Esperanza y Gertrudis. En el año 1950, las minas
trabajadas eran Gertrudis (33%), Esperanza (7%), Cerro Rico (55%)
y San José con el 5% de producción. En el año 1954 la Compañía
Minera Alpacay S.A. paralizó sus operaciones.

En la década del 70 la Empresa Minera Cervantes S.A. instaló una


pequeña planta de amalgamación en la Mina Charco a 2 km al Oeste
de Yanaquihua y cubre los denuncios de la zona de Alpacay. Se
asocia con Barmine S.A. quien es reemplazada en 1980 por
AURISUR S.A. empresa que a la vez compra la participación de Cía.
Cervantes S.A. y consolida el 100% de la propiedad minera.

En el año 2000 aparece la Minera Yanaquihua S.A.C.; realizando


exploraciones mediante socavones y chimeneas.

3.1.4 Relieve

La zona de estudio se encuentra dentro del Flanco Andino


Occidental, en el flanco Oeste, al Sur de la Cordillera de los Andes,
entre los nevados Coropuna y Solimana, se encuentra rodeado de
los contrafuertes de los cerros Cañacahua, Hualcapampa, Apacheta,
Yurajallpa, Sunca, Cañipaco y Esperanza. El relieve general es
accidentado a abrupto, con pendientes fuertes, en el flanco andino
se observan cerros de cimas redondeadas a subredondeadas y de
pendientes moderadas, los cerros que destacan en la zona son:

• Cerro Quiroz 3162 msnm


• Cerro Tiquimbro 2972 msnm

28
• Cerro San Cristóbal 2695 msnm
• Cerro San Antonio 2655 msnm
• Cerro el Rey 2134 msnm
• Cerro Esperanza 2130 msnm

En los alrededores de la mina presenta laderas alargadas y


quebradas de pendientes abruptas que llegan a sobrepasar los 300
metros de altura, las quebradas en sus cabeceras y parte media son
estrechas, ampliándose hacia la parte inferior. Las principales
quebradas localizadas cerca del proyecto son: Apacheta, Chiuca y
Alpacay, que presentan pequeños cursos temporales de aguas
(épocas de lluvia). Los procesos de transporte de sedimentos es
inactivo en la zona, por no existir procesos de escorrentía, ni siquiera
en época de lluvias, por lo que no se evidencia relleno en el lecho de
las (historia de la U.P. Alpacay).

3.1.5 Geomorfología

El modelado geomorfológico se ha establecido debido a la influencia


de los procesos volcánicos que se han sucedido en el Terciario y por
los procesos tectónicos que han permitido el alzamiento y
hundimiento de bloques, las pequeñas terrazas y laderas de relieve
plano son considerados como suelos residuales y coluviales
conformando suelos de poca fertilidad, también se observa zonas
formadas por lomas de relieve ondulado a poco accidentado. Se ha
podido observar en el cerro Huallcapampa sector Suroeste la
presencia de una ladera de superficie ondulada que se encuentra
modelada sobre las rocas intrusivas granodioríticas, las cuales han
originado a la vez dos sub-quebradas angostas de corta trayectoria
conformando parte de la quebrada Sescirne y son tributarios de la
quebrada Chiuca. La denudación fluvial y la actividad volcánica del
cuaternario pleistocénico ha permitido modelar la morfología actual,
definiendo dos unidades morfoestructurales: de laderas disectadas
y valles.

29
3.1.6 Clima

El clima de la zona es esencialmente cálido y seco, con una


vegetación rala, con una temperatura media mensual máxima de 20
°C y una media mínima mensual de 7 °C, la precipitación total anual
promedio es de 1 000 mm y el promedio mínimo es del orden de los
65mm, la evotranspiración total promedio es de 8 veces la
precipitación, la velocidad de los vientos es en promedio de 3 m/s
cuya dirección predominante es hacia el Este con variaciones hacia
el SE. Se presenta dos pisos altitudinales: la región Yunga que se
encuentra entre los 500 y 2 500 m.s.n.m., y la región Quechua cuyo
clima es templado y se encuentra entre los 2 500 m y 3 500 m.s.n.m.

Existe una estación pluviométrica en Yanaquihua a 5,0 km de la zona


de estudio, la que registra los valores de temperatura, máxima,
mínima y media, así como la precipitación máxima en 24 horas y
precipitación total mensual, y contenido de humedad relativa media
mensual. Existe otra estación metereológica en Chuquibamba
ubicada a 40 km de la zona de estudio, pero que no tiene influencia
directa por la presencia de precipitaciones convectivas y está alejada
de la influencia orográfica climática seca del río Ocoña.

Una de las características es de que la temperatura disminuye en


relación al aumento de la altitud en aproximadamente 5°C por cada
100 m de ascenso, de ahí que las elevadas pendientes topográficas
presentan momentos de máximas y mínimas temperaturas, la
radiación solar máxima es de 20,3 W/m2 y la radiación solar mínima
es del orden de los 14,1 W/m2.

La temperatura varía entre los 13ºC en el día y -10 ºC en la noche,


en los meses de Junio a Agosto debido a la presencia de la estación
invernal la temperatura desciende mucho más, en el mes de
Setiembre del 2012 presentó la zona una temperatura máxima de

30
21°C, mientras que la temperatura mínima se obtuvo en Agosto del
año 2008 con un valor de 6,8°C.

Las precipitaciones se presentan desde Diciembre hasta Abril con


valores totales máximos de 210 mm que se presenta en el mes de
Febrero, los valores más bajos es del orden de los 0,4 mm y se
presenta en el mes de Julio. La humedad relativa se incrementa en
los meses de Enero a Abril con un máximo del 90%, y con un fuerte
descenso que llega hasta el 30% entre los meses de Agosto y
Diciembre.

La dirección del viento presenta una predominancia hacia el Sur y


Sureste, en las primeras horas de la mañana el viento presenta
calmas, continuando con una dirección preferencial SE y
velocidades que oscilan entre 1,5 y 3,0 m/s y que está influenciada
por brisas de montaña, al promediar el mediodía los vientos están
influenciados por las brisas del valle y cuyas velocidades varían
entre 1,5 y 5,0 m/s en dirección SE, mientras que en las noches el
viento presenta calmas con frecuencias similares al de las mañanas.

3.1.7 Drenaje

El área del proyecto se ubica en las cuencas hidrográficas de las


quebradas secas Apacheta, Esperanza, Consuelo, El Rey, las
quebradas Chiuca y Piñog se encuentran alejadas de la zona de
proyecto y se encuentran con agua perennes. La mayoría de los
cursos hídricos de la zona convergen en el río Chorunga (Piñog) que
proviene de los deshielos del nevado Coropuna. El río Piñog discurre
por la zona de estudio en una dirección SO donde toma el nombre
de río Chorunga, es de corto recorrido, aguas abajo desemboca en
el río Ocoña, constituido como el río principal de la zona y es
considerado como el tercero más caudaloso de la cuenca occidental
de la costa.

31
La cuenca del río Ocoña donde confluye el río Chorunga se extiende
hasta las provincias de Lucanas y Parinacochas en Ayacucho, y las
provincias de La Unión, Condesuyos y Camaná en Arequipa, la red
de drenaje es subdentrítica a dentrítica poco densa, el río Ocoña
nace en Parinacochas, producto de las precipitaciones que se
suceden en las partes altas y a los deshielos de los nevados, cuyos
aportes contribuyen a mantener el caudal elevado en épocas de
estiaje, al confluir con los ríos Cotahuasi y Marán va a conformar el
río Grande u Ocoña, recibiendo desde su origen hasta su confluencia
con el Océano Pacífico numerosos tributarios, presentando una
extensión estimada de 350 kilómetros, la cuenca presenta una
extensión de 15,600 km2 de los cuales 12,300 km2 pertenecen a la
cuenca húmeda o imbrífera, el río Ocoña es considerado una de las
fuentes regulares más importantes de la costa (U.P. Alpacay).

3.1.8 Flora

En la zona aledaña al proyecto se han reconocido algunas


formaciones vegetales como el Matorral y Arbolada, definiendo 10
familias y 11 especies vegetales. Los cerros y sus respectivas
quebradas dentro del área de proyecto presentan moderada
vegetación, mientras que en la zona de minado la vegetación es
escasa.

La mayor parte de la flora de la zona está circunscrita a la vegetación


arbórea y arbustiva del tipo temporal erguido, son considerados
especies introducidas se caracterizan por ser erguidos, de fácil
propagación y crecimiento con las condiciones adecuadas, los
arbustos se exponen como consecuencia de la presencia de
temporada de lluvias en la cual estas especies mantienen un
crecimiento muy rápido que les permite llegar a desarrollarse hasta
la formación de semillas que en la época de estiaje estas caerán
hasta esperar otra vez la temporada de lluvias para poder germinar
y volver hacer este proceso fisiológico.

32
3.1.9 Fauna

La fauna es escasa, pero se ha logrado identificar 7 familias y 7


especies de aves, siendo cada familia representada por una especie.
Para el caso de reptiles se identificó una sola especie. Para el caso
de mamíferos se encontraron rastros, fecas y otros indicios de su
existencia en las zonas de muestreo. No se ha determinado ninguna
especie vegetal o animal en estatus de conservación en peligro o
vulnerable, en el área de influencia.

3.2 GEOLOGÍA

3.2.1 Geología regional

La zona se caracteriza por presentar una serie de rocas


metamórficas, intrusivas, sedimentarias y volcánicas, cuyo
emplazamiento abarca desde el Precámbrico con las rocas del
Complejo Basal de la Costa consideradas como las más antiguas
hasta el reciente con los depósitos cuaternarios holocenos, sobre
este complejo se emplaza el Complejo Bella Unión en el Cretáceo, y
a la vez es cortada por los intrusivos del Batolito de la Costa, en el
Terciario Inferior se depositó la formación Caravelí, mientras que en
el Terciario Medio se exponen las rocas del Grupo Tacaza, a finales
del terciario se emplazan las rocas de la formación Huaylillas,
Volcánico Sencca y formación Barroso Inferior, cubriendo la
secuencia estratigráfica se encuentran los depósitos cuaternarios
recientes. Los intrusivos del Complejo Bella Unión se han emplazado
en el Cretáceo Medio a Superior, mientras que los del Batolito de la
Costa se emplazaron entre el Cretáceo Superior y Terciario Inferior
(ver plano 3.1).

33
3.2.1.1 Complejo basal de la costa (Pe-gn)

El complejo Basal de la Costa fue estudiado por Mendívil, S. y


Carrillo (1960), se encuentra conformando generalmente
acantilados, se presenta a manera de una franja que corre paralela
a la línea de costa, se les considera como las rocas más antiguas de
la región y pertenecen al basamento de la cadena costanera. Se
trata de una serie de rocas metamórficas e ígneas.

34
U.P. Alpacay
Cerró Rico

Fuente: Carta geológica del Perú. INGEMMET

Plano 3.1. Geología regional de la Unidad de Producción Alpacay

35
La litología consiste de gneis, granitos potásicos, diques de
composición básica a intermedia y cuerpos tabulares de pegmatita
granatífera. Los gneis son de composición granítica, de color gris
oscuro, su constitución es de 15% a 20% en promedio de ortosa,
plagioclasa 10%, presentan bandas oscuras a negras persistentes
de hasta 3 cm de grosor, y están cortados por fallas y diques, se
componen de minerales ferromagnesianos como la biotita, contiene
asimismo clorita, muscovita sericita y circón. Estructuralmente se
observa un plegamiento distorsionado y fallado, se observa también
gneis de inyección de tonos rojizos a marrón rojizos, de grano
grueso, se caracteriza por la presencia de xenolitos a manera de
pegmatitas, la ortosa se encuentra teñida por óxidos de fierro
resaltando la limonita, la biotita y micas se encuentran alteradas.

3.2.1.2 Formación Caravelí (Ti-ca)

Se encuentra suprayaciendo en discordancia erosional a la


formación San José que no aflora en la zona de estudio e infrayace
a rocas de la formación Paracas, rocas volcánicas y depósitos
recientes, se trata de depósitos molásicos que se han originado de
acumulaciones de pie de monte debido a un intenso ciclo erosivo y
que siguió al levantamiento regional como consecuencia de la
primera fase de la tectónica andina.

Su litología está constituida de gruesas secuencias de


conglomerados deleznables compactos y estratificados, con
delgadas capas de conglomerados finos gradacionales, los cantos
rodados de los conglomerados son redondeados a subredondeados
compuestos de cuarcitas, calizas, gneis e intrusivos, los cuales se
encuentran dentro de una matriz areno-tufácea de tonalidades gris
claras. Su potencia estimada es del orden de los 550 m. En algunos
casos los conglomerados se intercalan con flujos de barro de tonos
marrones a manera de bancos de 2,0 m de potencia y niveles
delgados de lodo tobáceo.

36
3.2.1.3 Grupo Tacaza (Tm-ta)

Fue estudiado inicialmente por Newell (1948), posteriormente


Caldas J. (1993) la subdivide en dos formaciones, se exponen
generalmente desde los 3 900 m.s.n.m. hasta los 5 500 m.s.n.m.
inclusive, es considerado como la primera evidencia de la
manifestación del vulcanismo muy intenso que afectó a la región, el
relieve generalmente es muy accidentado cuyas elevaciones son
muy escarpadas, los tufos soldados, derrames lávicos y brechas
volcánicas son de amplia exposición en altitudes por encima de los
4 000 m.s.n.m.

La parte inferior de este grupo está constituido de niveles de tufos


asociados a sedimentos lacustres y de posición subhorizontal, los
niveles tobáceos son de colores blanco amarillentos, se intercalan
con brechas verdosas y moradas. Se observa una secuencia
tobácea dacítica con fenocristales de plagioclasas y contenido de
cuarzo, los minerales ferromagnesianos más representativos son la
biotita y hornblenda en menor proporción, continua una secuencia
tobácea latítica y que por efectos de la meteorización se observan
tintes amarillentos, presentan brechas y derrames volcánicos de
composición dacítica a latítica verdosas y violáceas con intercalación
de conglomerados delgados, las brechas presentan clastos de rocas
volcánicas de composición andesítica, las andesitas son porfiríticas
con fenocristales de plagioclasas.

En la parte intermedia se observa bancos de tobas de composición


riolítica y latítica de tonos blanquecinos a rosados, intercaladas con
tobas estratificadas que se alternan con calizas, areniscas y
conglomerados de grano fino. En la parte superior se presenta tobas
ignimbríticas de composición andesítica, con microplegamiento y
microfracturas de gravedad, de color blanquecinas a beiges claras,
flujos tobáceos gris azulados, bancos de tobas pumíticas y lavas

37
tobáceas de estructura fluidal, con vesículas conteniendo geodas de
cuarzo o calcita, también es común la presencia de niveles de
cenizas no soldadas en niveles delgados.

Por dataciones radiométricas K-Ar (Noble et. Aal 1974), se le


considera una edad Mioceno Medio.

3.2.1.4 Formación Huaylillas (Tm-hu)

Se encuentra suprayaciendo al Grupo Tacaza y rocas intrusivas, e


infrayaciendo a la formación Sencca, se ha podido determinar
pequeños remanentes debido a la fuerte erosión que se ha sucedido
en la zona destruyendo en su mayor parte estos estratos, sus
exposiciones más resaltantes se localizan a manera de fajas
irregulares, sus capas son subhorizontales o con una ligera
inclinación hacia el SO, configurando relieves bajo.

Se presenta a manera de bancos cuyo grosor no excede de los 3,0


m, se observan unas tobas porosas las cuales por su consistencia
muy baja se descomponen fácilmente formando depósitos de arenas
de grano grueso.

Consiste de una intercalación de tobas blanco amarillentas a


rosadas dacíticas a riolíticas, con feldespatos en mayor proporción,
como minerales ferromagnesianos presenta biotita en laminillas y
hornblenda en pequeños cristales con una ligera alteración, el
cuarzo se expone como pequeños cristales. Su potencia es variable
y puede llegar hasta los 400 m.

De acuerdo a su posición estratigráfica s ele asigna una edad


Mioceno Superior. Se le correlaciona con la formación Huaylillas de
Moquegua y los volcánicos Ayacucho, Rumihuasi, Auquivilca del
Centro del Perú.

38
3.2.1.5. Formación Sencca (Tp-vse)

Fue estudiado por Jenks, W (1948), sin embargo S. Mandivil (1965)


le da la denominación de volcánico Sencca, se encuentra
suprayaciendo al Grupo Tacaza y fomación Huaylillas en
discordancia, mientras que está infrayaciendo al Volcánico Barroso
en aparente discordancia erosional.

Generalmente se presentan en forma subhorizontal a horizontal,


está cubriendo a rocas más antiguas o rellenando superficies de
erosión. Está compuesto de tufos dacíticos y riolíticos, a manera de
bancos gruesos con disyunción prismática, con presencia de cuarzo
en forma de granos, feldespatos y lamelas de biotita, pómez y lavas,
brechas soldadas y no soldadas, piroclásticos de composición
riolítica, tobas de composición andesítica y dacítica, tufos líticos
brechoides semicompactos con contenido de granos de cuarzo,
feldespatos y mica. En la parte superior presenta tufos rosados y
marrón rojizos así como tufos gris claro a blanquecinos, están
intercalados con arenas, gravas y tufos retrabajados.

De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad


Plioceno Medio a Superior.

3.2.1.6 Grupo Barroso Inferior (TQp-ba)

Se encuentra suprayaciendo al volcánico Sencca en aparente


discordancia erosional y está cubierto en parte por depósitos
cuaternarios pleistocénicos así como por depósitos recientes, se
presentan conformando acumulaciones en forma dómica, cuyas
cúspides han sido meteorizadas presentando tonalidades rojizas a
marrón rojizas, en algunos sectores se puede observar cambios por
efectos de erosión y destrucción diferencial, principalmente como
consecuencia de la glaciación pleistocénica, las laderas son muy
inclinadas y van decreciendo en forma gradual hasta ponerse

39
subhorizontales en las zonas bajas, se puede observar una gran
cantidad de material morrénico en forma radial en las cúspides de
estos aparatos volcánicos, se puede deducir que estos conductos
volcánicos fueron formados a lo largo de fracturas o en la
intersección de éstas.

3.2.1.7 Cuaternario (Q-al)

El cuaternario se caracteriza por presentar una serie de depósitos


aluviales, coluviales, fluviales y eólicos, constituyendo suelos de
arenas, gravas, limos y arcillas, se han formado como consecuencia
de la intensa erosión y acarreados rellenando depresiones y zonas
bajas, los depósitos fluviales están compuestos de gravas, arenas,
arcillas y que se han acumulado en el fondo de los ríos, en algunos
sectores conformando pequeñas terrazas de hasta 10 m. de grosor.

40
Fuente: Dpto. Geología

Figura 3.1. Columna estratigráfica de Unidad de Producción Alpacay

41
Fuente: Dpto. Geología

Plano 3.2. Mapa geológico de la unidad de producción Alpacay

42
3.2.2 GEOLOGIA LOCAL

El área circunscrita al yacimiento Yanaquihua está conformado por


rocas intrusivas granodioríticas, y rocas cuarzo monzonitas hacia la
zona noroeste, en el Terciario Medio se expone un pequeño
afloramiento perteneciente a la formación Moquegua Inferior,
mientras que en el Terciario Superior sector noreste se expone la
formación Sencca en el sector noreste del yacimiento, entre el
Terciario Superior y el Pleistoceno Inferior se emplaza el volcánico
Barroso Inferior en forma restringida, los depósitos cuaternarios
llegan a cubrir en parte a estas rocas más antiguas.

3.2.2.1 Geología estructural local

Se ha podido determinar una serie de lineamientos estructurales


predominando los de orientación NO-SE coincidentes con el sistema
de fallamiento de la orogenia andina, En esta ocasión se destaca la
presencia de la falla Consuelo la cual tiene una dirección SE y llega
hasta la zona central de la operación.

Fallas

Las dos fallas principales conocidas como Piñog y Chiuca que


flanquean las vetas de este distrito minero han jugado un rol
importante en la conformación del ambiente estructural receptor de
la mineralización. La falla Chuquibamba de dirección preferencial
NE-SO, transversal a la dirección del sistema andino, y que está
relacionada con la mineralización metálica de Alpacay.

El sistema estructural E-O es el de mayor exposición en el área de


estudio y presenta fracturas, fallas y vetas de rumbo predominante
N20°E hasta N70°E, con buzamientos fuertes hacia el NO. El
sistema NO-SE constituye estructuras de rumbos que oscilan entre
N60°O y N70°O y buzamientos fuertes hacia el NE, finalmente las

43
estructuras de orientación E-O presentan rumbos promedios de
N85°E y buzamientos fuertes hacia el O. Las fallas Piñog y Chiuca
se llegan a entrecruzar definiendo vetas en forma de rosario y cola
de caballo.

En Santa Teresita se ha podido determinar dos sistemas


estructurales bien definidos: el de orientación N 75°W y el otro
sistema conjugado de orientación N 75°E, estos sistemas se
entrecruzan con desplazamientos muy bajos formando una X con
una dirección de su eje N-S. Las vetas Despreciada y Silvana
presentan dos sistemas estructurales cuyos clavos mineralizados se
entrecruzan a manera de una X, encontrándose los clavos
mineralizados en ambos sistemas de fallas, igual característica
presenta la veta Esperanza que contiene dos sistemas estructurales
y que llegan a formar una estructura mineralizada en cruz.

Diaclasas

Se ha podido determinar cizallamientos muy fuertes en la roca


intrusiva granodiorita que se expone en la zona generando
estructuras secundarias de alto ángulo como las fracturas de
tensión, splits, flexuras y colas de caballo.

3.2.3 MINERALIZACIÓN

El yacimiento Alpacay es de tipo filoneano con un comportamiento


lenticular en rosario y que se aprecia tanto en la horizontal como en
la vertical, se puede observar vetas que se extienden en centenares
de metros y que están albergando clavos mineralizados de hasta 220
metros de longitud, mientras que en la vertical llegan a profundizar
hasta los 300 metros, todavía no se ha podido determinar la
profundidad del nivel cuarzo-sulfuros, las potencias de las vetas
oscilan entre 0,10 y 0,15 metros como la veta María y de 0,30 m
hasta 2,50 m inclusive como las vetas Esperanza y Encarna.

44
Se ha podido determinar que la mineralización es errática, se
observa presencia de oro nativo con sulfuros tipo calcopirita-galena-
esfalerita en forma subordinada, con relleno esencialmente de
cuarzo, hematita, limonita y pirita.

3.2.3.1 Alteraciones

Se ha podido determinar dos tipos de alteración: hipógena y


supérgena. La alteración hipógena se caracteriza por la presencia
de una fuerte alteración argílica con cuarzo-sericita, principalmente
en las estructuras mineralizadas, presentando una coloración
blanquecina esencialmente y alcanza anchos que varían desde los
centímetros hasta los 2,0 metros inclusive. La alteración propilítica
ocurre generalmente en la parte externa de las estructuras
mineralizadas con halos que van desde los 0,20 m hasta los 5,0 m
inclusive, con presencia muy débil de piritización y microvenillas de
carbonatos.

La alteración supérgena se caracteriza por la presencia de una fuerte


oxidación en el sistema de vetas y que ha afectado a los minerales
sulfurados primarios, jugando un rol fundamental la intemperización
ocurrida en los óxidos de hierro, lo que ha generado en superficie las
tonalidades rojizas, marrón rojizas y amarillentas por el contenido de
hematita y limonita principalmente.

3.2.3.2 Controles de mineralización

Dentro de los controles de mineralización se ha podido observar que


el oro en el yacimiento Alpacay se asocia directamente con la pirita
de textura fina y con el cuarzo blanquecino, asimismo en profundidad
los ensambles pirita-calcopirita son indicadores de valores
expectantes de oro. La presencia de alteración argílica cuyo
ensamble es de cuarzo-sericita constituye un buen indicador para la

45
determinación de presencia de oro, mientras que la alteración
propilítica con su notoria tonalidad verdosa es un indicador de la
presencia de una actividad hidrotermal cercana a las zonas de
mineralización. La alteración supérgena está asociada
fundamentalmente a la presencia de minerales oxidados de
hematita, limonita y jarosita, constituyendo un indicador de la
presencia de minerales de oro. Los cambios de rumbo y buzamiento
de las estructuras favorecen en cierta medida la concentración de
mineralización de oro.

3.3 MINERÍA

3.3.1 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

El método de explotación que aplica la unidad de producción Alpacay


es corte y relleno ascendente convencional con circado de veta,
utilizando como sostenimiento: puntales de seguridad para los tajos
y cuadros de madera en galerías.

En un método ascendente (realce); el mineral es arrancado por


franjas horizontales empezando por la parte inferior de un tajo y
avanzando ascendentemente, cuando se ha extraído la franja
completa, se rellena el volumen correspondiente con material estéril
(relleno), que sirve de piso de trabajo a los obreros y al mismo tiempo
permite estabilizar las cajas.

La explotación de corte y relleno se utiliza por las características que


presenta el yacimiento aurífero, debe tener un buzamiento superior
a los 40° (el yacimiento tiene un buzamiento aproximado de 75° a
85°) y potencias de vetas entre bajas y moderadas, lo más codiciado
que se busca es ubicar y explotar los clavos mineralizados.

46
Ventajas del método

 Alto grado de recuperación.


 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar
secciones de alta ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin
explotar.
 Es un método seguro en lo que a productividad se refiere.
 Puede alcanzar un alto grado de mecanización dependiendo este
de la potencia y leyes de las vetas. Se adecua a yacimientos con
propiedades físico-mecánicas incompetentes.
 Corto tiempo para los trabajos de preparación.

Desventajas del método

 Costo de explotación relativamente elevado.


 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como
consecuencia del relleno.
 Dificultad de movimiento al interior de los tajos por la presencia de
puntales de seguridad.

3.3.2 CICLO DE MINADO EN LABORES DE AVANCE

Los frentes de avance en la actualidad son 04 Cruceros, 07 Galerías,


12 Chimeneas, 03 Piques, 07 Subniveles, labores que se trabajan
en las zonas de Consuelo, Troncal y Cerro Rico, que son acordes
para iniciar trabajos de preparación, desarrollo y exploración
mediante sistemas convencionales de minado.

El ciclo de minado lo describiremos en las siguientes partes:


 Perforación.
 Voladura.
 Ventilación.
 Desatado.

47
 Redesatado.
 Carguío.
 Limpieza.
 Acarreo.

3.3.3 PERFORACIÓN

Es la operación unitaria más importante del ciclo de minado, para


ello debe tener un buen diseño de malla, considerando todas las
características físico-mecánicas de la roca; los taladros deben ser
paralelos en ángulos y de la misma longitud, atacando directamente
al frente o cara libre frontal con un grupo de taladros distribuidos
alrededor del arranque.

Fuente: Dpto. Planeamiento

Figura 3.2. Perforación de chimenea convencional

48
Fuente: Dpto. Planeamiento

Figura 3.2 Perforación de frente de avance

Tipos de perforadoras

El tipo de perforación es convencional utilizando las perforadoras


Jack-Leg marca RNP y SECO – 250, utilizadas para los frentes de
avance y subniveles, perforadoras Stoper seco – 250 utilizados para
chimeneas.

En las galerías y especialmente en los cruceros utilizamos las


perforadoras Jack-Leg modelo RNP y SECO 250, que brindan un
mayor avance por minuto perforado y son más resistentes y que
perforan en roca maciza (granodiorita).

Estas perforadoras se alimentas de aire comprimido por medio de


compresoras eléctricas y el agua proviene del reservorio conocido
como “submarino” el cual se encuentra ubicado 40 m. arriba, en el
nivel 2286 (Teresita).

Las barras cónicas usadas son de 3, 4 y 6 pies, siento la longitud de


perforación para las labores de avance y subniveles de 6 pies y para
las chimeneas de 5 pies.

49
Las barras cónicas usadas son de 3, 4 y 6 pies, siento la longitud de
perforación para las labores de avance y subniveles de 6 pies y para
las chimeneas de 5 pies.

Fuente: Dpto. Planeamiento

Figura 3.3. Perforadora Jack Leg – Marca RNP

Fuente: Dpto. Planeamiento

Figura 3.4. Peforadora Jack Leg - YT-29

50
Parámetros de perforación

a) Estructura de la roca y tipo de roca

Es importante conocer el tipo de roca, cual es el tipo de material con


el que trabajamos, ya que está asociada a fallas geológicas las que
reducen la energía del explosivo.

En PRODUCE consideramos la dureza y la tenacidad de la roca ya


que no es lo mismo perforar en roca dura que en roca suave (panizo)

b) Diseño de malla y arranque

El tipo de malla está determinado por el tipo de roca, así como el


espaciamiento y burden. En Alpacay se utiliza para los frentes la
malla con corte quemado cilíndrico para el arranque. El sistema de
arranque empleado en el proyecto es el corte cilíndrico. El cual
realiza una voladura con perforación de uno o más taladros de
diámetro más grande que los demás (taladros de alivio), estos
taladros no se cargan, los cuales sirven de 3 caras libres para la
voladura.

51
Fuente: EXSA

Figura 3.5. Diseño de malla de perforación de 2,1 x 2,4 m en roca


dura

Fuente: EXSA

Figura 3.6 Diseños de arranques

52
Fuente: Dpto. Planeamiento

Figura 3.7 Diseño de malla de un subnivel de 0,9 x 1,8 en roca dura

Fuente: Dpto. Planeamiento

Figura 3.8. Diseño de malla de una chimenea 1,2 x 2,4 m


en roca dura

53
Problemas en la perforación

Los principales problemas que se presentan durante la perforación


son:

 Presencia de fallas geológicas que producen un cambio en el


tipo de roca y esto hace que se atasque el barreno produciéndose
tiros soplados.

 Baja presión de agua a la hora de la perforación, los detritos


hacen que el barreno se atasque.

 Presencia de panizo en el frente o terreno suave hacen que el


barreno se plante o atasque. ´

3.3.4 Voladura

La voladura es la última operación unitaria de la explotación minera,


es la segunda más importante después de la perforación, los
resultados óptimos serán cuando se obtenga:

 Una buena fragmentación.


 Un control en el techo y paredes; es decir disminuyendo el sobre
fractura miento de dichas zonas.
 Control de la emisión de gases tóxicos provenientes de la
detonación del explosivo.

Los resultados dependen de:

 Tipo de roca.
 Cantidad y calidad de mezcla explosiva (densidad adecuada).
 Paralelismo de taladros de la misma longitud.
 Un arranque eficiente.

54
Los explosivos y accesorios de voladura usados son:

 Cartuchos de dinamitas Semexa 65% utilizados como arranque


en roca semidura y Semexa 80% como arranque en roca dura con
dimensiones de 7 x 7/8” y con un peso de 0.082kg/cartucho.
Carmex # 8, mecha rápida.

El chispeo en las labores lineales, así como también en las


chimeneas se realiza mediante el amarre de todos los taladros
con mecha rápida, luego se inicia el extremo iniciador.

3.3.4.1 Parámetros de voladura

a) Condición y estructura de la roca

Al igual que en la perforación se considera las estructuras, tipo de


roca y el factor de esponjamiento (amortigua la energía de
tensión).

b) Perforación, diseño de malla y arranque

Consideramos un paralelismo entre taladros, espaciamiento y


Burden adecuado, así como también la simetría para la malla de
perforación.

c) Selección del explosivo

El tipo de explosivo que se utiliza en minera Yanaquihua son


cartuchos de dinamita (Semexa 65% y Semexa 80%) iniciados
con Carmex #7. Es un factor importante la selección del explosivo,
así como también la buena aplicación de este. La mala
confinación del explosivo trae como consecuencia fallas en la
voladura y por lo tanto incrementa los costos.

55
d) Secuencia de salidas

El tiempo de retardo entre taladros en Yanaquihua es simultaneo,


actualmente se encuentra en proceso de cambio para utilizar un
sistema de retardos, conectores y mecha rápida. Mientras, la
secuencia de salida es como sigue: se conecta los extremos del
Carmex con la mecha rápida, se procede con el amarre con
distancias prudentes. El chispeo es encendido por la parte inicial
de la mecha rápida, teniendo en cuenta el tiempo necesario entre
taladros para una buena fragmentación de la roca., teniendo en
cuenta el tiempo necesario entre taladros para una buena
fragmentación de la roca.

3.3.5 Carguío

Para el carguío de mineral se hace uso de palas neumáticas EIMCO


12B (0,12 yd3), los mismos que son propiedad de la compañía.

Fuente: Mina Yanaquihua

Figura 3.9. Pala neumática EIMCO 12B

56
3.3.6 Acarreo

El transporte de mineral, así como el desmonte se hace con


locomotoras eléctricas Clayton, de 4 TM y carros mineros U-35.

Fuente: Mina Yanaquihua

Figura 3.10 Locomotora Clayton

3.3.7 Ventilación

La ventilación que se aplica es de forma natural y artificial, el uso de


ventiladores se aplica a labores ciegas como cruceros y galerías, se
coloca ventiladores JOY FP - 45 con mangas de ventilación que se
encarga de ventilar las labores después de cada disparo.
Generalmente los tajos y labores lineales en construcción son más
necesarios para ventilar obligatoriamente. Como complemento de la
ventilación se tiene al aire comprimido. A continuación, se dan pasos
a seguir para mantener la labor ventilada:

 En cuanto se llega a la labor se debe verificar la válvula de aire


comprimido para constatar que el área de trabajo se ventile
durante el tiempo de boleo.
 La guardia saliente debe proporcionar el área de trabajo ventilada
dejando la llave de aire comprimido abierta después del disparo.

57
 La manguera de aire comprimido debe estar lo más cercano
posible del frente y en sentido de avance de las labores.
 Una vez que se ha ventilado la labor, se debe mantener la
manguera de aire abierta a media llave con el fin de mantener un
área ventilada cuando se remueva el material.
 Se debe tener bastante cuidado de no ingresar a las labores
abandonadas, debido a que en su interior se puede encontrar
concentración de gases tóxicos de distintos orígenes
(provenientes de la voladura, de la descomposición de madera y
oxidación de minerales como la pirita, etc.).
 En el siguiente grafico se muestra el ingreso de la ventilación por
los distintos niveles.

Fuente: Dpto. Planeamiento

Figura 3.11 Ventilador JOY FP – 45 – 3000 CFM

58
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptivo

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Experimental

4.3 TÉCNICAS

4.3.1 Trabajo de campo

La Unidad de Produccion Alpacay cuenta con datos topográficos,


geológicos y geomecánicos del yacimiento mineralizado, para la
explotación de la veta Esperanza, entre los niveles 1790 y 1740.

59
El trabajo realizado en síntesis fue el siguiente:

 Levantamiento topográfico del pique 480


 Investigación geológica y geomecánica de la veta Esperanza
 Información técnica, económica y financiera de proyectos
similares, para la determinación parámetros operacionales
(método histórico).

4.3.2 Trabajo de gabinete

Como se trata de una minería convencional para la explotación de


vetas auríferas de pequeña potencia (promedio de 0,55 m), se
elaboraron planos de ubicación, topográficos, geológicos,
geométricos (espaciales) para la obtención de la información del
yacimiento mineralizado.

Se evaluó la información anterior para la selección del método de


explotación.

Se elaboraron cuadros con la información de la inversión, costos e


ingresos económicos del proyecto (flujo de caja).

4.4 PROCEDIMIENTOS

Para la elaboración de la presente tesis se siguieron los procedimientos


(descritos en el Capítulo V):

- Recopilación de datos de campo (topografía, geología, geomecanica).


- Análisis geológico y geomecánico de muestras del macizo rocoso en el
laboratorio
- Selección del método de explotación por corte y relleno ascendente
- Estudio de viabilidad técnica, económica y financiera
- Evaluación de la rentabilidad del proyecto
- Resultados de indicadores económicos: VANE, TIRE, B/C y Pay Back.

60
4.5 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

4.5.1 Población

En la presente investigación, la población está conformada por la


evaluación técnica – económica de la explotación de la veta
Esperanza en la Unidad de Producción Alpacay y el análisis de las
variables del proyecto, tales como precios de mineral, costos de
capital y operativos, ingresos.

4.5.2 Muestra

En el caso de la presente investigación, la muestra está conformada


por la evaluación técnica – económica de la explotación integral de
la veta Esperanza, entre los niveles 1790 y 1740 y el análisis de las
variables involucradas: precios, costos, ingresos.

61
CAPITULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 EXPLOTACIÓN DE LA VETA ESPERANZA. NIVELES 1790 - 1740

La explotación de la veta Esperanza niveles. 1790 - 1740 se empezó a


trabajar a partir del Crucero 500 en el nivel 1790, se inició con el Crucero
113. Para la profundización y accesibilidad de la zona mineralizada, se
construyó el Pique 480, desde el Nv. 1790 hasta el Nv. 1740; en el nivel 1740
se construyó el Crucero 112, lo que permitió acceder la veta Esperanza;
luego se construyeron galerías, chimeneas, subniveles para su explotación
final (ver Plano 5.1).

62
El diseño de las labores de desarrollo y preparación lo realizará el área
Planeamiento Mina, así como la ejecución del proyecto por la empresa
especializada Produce S.A.C.

Los aspectos a considerar en la ejecución del proyecto de desarrollo,


preparación y explotación de la veta Esperanza son:

 Diseño y construcción de labores de desarrollo y preparación (ver planos


5.1 y 5.2)
 Geomecánica: IIIA
 Producción diaria
 Producción anual
 Cronograma de ejecución
 Vida útil del proyecto
 Costos
 Evaluación técnica – económica del proyecto
 Rentabilidad (utilidad)

5.2 CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO

Para la caracterización geomecánica se utilizó el sistema de clasificación


RMR de Bieniawski conformado por la resistencia uniaxial de la roca
intacta, índice de fracturamiento (RQD), espaciamiento de las
discontinuidades, condición de las discontinuidades, condiciones de agua
subterránea y ajuste por orientación de discontinuidades.

Para poder sistematizar cualificar y cuantificar las características


geomecánicas de los macizos rocosos donde se realiza la excavación se
evalúa las propiedades del macizo como la combinación ente las
características de las rocas y las discontinuidades, para tal fin tendemos a
ubicar el macizo rocoso en un tipo estructural determinado y establecer
zonas geomecánicas, además determinar una cuantificación geomecánica

63
que permita dilucidar el sostenimiento y el método de excavación en base
a la más adecuada clasificación requerida.

Esencialmente con esto se evalúa las propiedades de los macizos rocosos


compuestos por la roca intacta, roca alterada y sus discontinuidades. La
determinación de una de estas clasificaciones para la evaluación del
macizo rocoso está en función al tipo de roca y su comportamiento en el
terreno.

De acuerdo a la clasificación se califica el comportamiento del macizo


rocoso y a través de él se establece el diseño de sostenimiento a emplear
y además las condiciones en que puede realizar un trabajo en forma
segura. La validez real de clasificación en la mina es predecir el
comportamiento del macizo rocoso y poder definir muy ajustadamente los
parámetros de diseño basados en el conocimiento y experiencias
anteriores.

La estabilidad de una excavación subterránea está relacionada a la


resistencia, firmeza a las dimensiones y al tiempo de permanencia de la
labor. La estabilidad también está determinada por factores internos tales
como: el agua de infiltración, gravedad, movimientos sísmicos, fracturas,
alteraciones, grado de cohesión, descompresión y otros. Los factores
externos que afectan a la estabilidad son los generados por el hombre tales
como la perforación, la voladura, el desatado de rocas y tiempo sin soporte.

Tabla 5.1. Rango de RMR y tipos de macizo rocoso


RMR Clase Calidad del macizo rocoso
81 - 100 I Roca muy buena
61 - 80 II Roca buena
41 - 60 III Roca regular
21 - 40 IV Roca mala
<20 V Roca muy mala
Fuente: Bieniawsky 1989

64
5.2.1 Clasificación geomecánica G.S.I.

El cálculo y diseño del sostenimiento de labores subterráneas se


puede efectuar por algunos de los siguientes métodos analíticos,
numéricos, observacionales y empíricos.

En la unidad de producción Alpacay se aplica el diseño mediante el


uso de métodos empíricos relacionando los índices G.S.I.
(Geological Strenght Index) modificado y RMR (Rock Mass Rating)

5.2.1.1 Índice de resistencia geológica G.S.I. (modificado)

Es una clasificación cualitativa dependiente de dos parámetros:

 Condiciones estructurales (cantidad de fracturas por metro o


RQD, considerando el empaque de las mismas)
 Condiciones superficiales (resistencia de la roca intacta y
condición de discontinuidades)

A continuación, se presenta la secuencia que se utilizó para la


evaluación con el G.S.I: Con un flexómetro en la superficie excavada
y limpia se mide 1,0 m. lineal y se contabiliza la cantidad de fracturas.
La cantidad obtenida nos determinará el parámetro estructural.

Se observa la abertura de las discontinuidades; si están cerradas o


levemente abiertas, se determina su condición a la rotura de golpes
de picota o su identación; si están moderadamente abiertas a muy
abiertas, se observa la condición de las paredes y el relleno (éstas
determinan su condición).

65
Tabla 5.2. Características geomecánicas consideradas para el G.S.I.
G.S.I. DESCRIPCIÓN CÓDIGO CALIFICACIÓN
Levemente LF 2-6 F/m
fracturada
Fracturada F 6-12 F/m
CARACTERISTICAS Muy fracturada MF 12-20 F/m
DE Int. fracturada IF >20 F/m
FRACTURAMIENTO Triturada T Roca extremadamente fracturada
Muy buena MB Se astilla con golpes de picota, disc.
CARACTERISTICAS Muy rugosas, sin relleno
DE RESISTENCIA Y Buena B Se rompe con 3 ó más golpes de picota,
CONDICIONES DE disc. Rugosas, lev. alteradas
LAS Regular R Se rompe con 1 ó 2 golpes de picota,
DISCONTINUIDADES dic. Lisas, mod. alteradas
Pobre P Se identa inmediatamente, superficies
pulidas, muy alterada
Muy pobre MP Se identa profundamente, dic. Pulidas y
rellenas de arcilla.
Fuente: Clasificación geomecanica G.S.I.

66
5.2.1.2 Valuación en el sistema RMR de la clasificación
cualitativa del G.S.I. (modificado)

El RMR considera únicamente los valores de los parámetros de


resistencia, RQD, espaciamiento y condición de discontinuidades.
Por ejemplo, en el macizo rocoso se determinó 15 fracturas/m,
discontinuidades cerradas y que se rompe con varios golpes de
picota, para ello se obtuvo una clasificación G.S.I. Muy
fracturada/buena (MF/B) y su validación RMR es 60.

El G.S.I. permite obtener una clasificación cualitativa y cuantitativa


,muy simple como por ejemplo: Fracturada/regular: F/R o Muy
fracturada/Muy pobre: MF/MP; una vez determinado las condiciones
de fracturamiento y resistencia, debemos determinar si existen otros
parámetros influyentes que pueden modificar en comportamiento de
la excavación, tales como los esfuerzos, la presencia de agua, daño
por voladura y la orientación y tamaño de la excavación con respecto
a la orientación de las discontinuidades; en la aplicación de la cartilla
geomecánica se debe tener en cu8enta los factores influyentes para
realizar las correcciones y ajustes en el tipo de sostenimiento y
tiempo de colocación.

Un factor influyente muy importante que a menudo no se toma en


cuenta es el factor de voladura y distribución de taladros deficientes
(excesiva carga de taladros de contorno y excesivo espaciamiento
entre taladros produce la sobre rotura y daño al macizo rocoso
circundante a la excavación).

67
Tabla 5.3. Geomecanica y sostenimiento según GSI modificado y
RMR

Fuente: Departamento de Geomecánica

68
En la tabla 5.3 se determina la estimación cuantitativa del índice
geológico de resistencia G.S.I. (modificado) en el sistema RMR, en
base al grado de fracturamiento y resistencia de la roca.

Tabla 5.4. Estimación cuantitativa del índice geológico de resistencia


G.S.I.

Fuente: Departamento de Geomecánica

69
5.2.1.3 Metodología de aplicación

Para la aplicación de esta tabla, se determinan in situ, en paredes y


techos lavadas, el número de fracturas en 1 metro lineal para
determinar el nivel de fracturamiento clasificándola en: levemente
fracturada (LF), fracturada (F), muy fracturada (MF), intensamente
fracturada (IF) y triturada (T), por otro lado usando la picota y/o
barretilla, se determina el nivel de resistencia teniendo en cuenta la
alteración y la rugosidad de las discontinuidades, clasificándola
como, buena (B), regular (R), pobre (P) y muy pobre (MP). El
resultado de estas dos evaluaciones, se cruzan en la cuadricula
obteniéndose un cuadrito compuesto por dos triángulos, el triángulo
superior indica el tipo de sostenimiento sin factores influyentes, y el
triángulo inferior indica el sostenimiento a usar con factores
influyentes.

5.2.2 Factores influyentes en el comportamiento del macizo rocoso


excavado

En estos factores se encuentra: la presencia de agua, los esfuerzos,


orientación de las discontinuidades y las excavaciones (aberturas,
voladuras, relajamiento progresivo, cercanía de labores, colocación
de soporte inadecuado y método de minado)

Para adecuar el soporte obtenido en base a la condición de G.S.I. y


la dimensión equivalente, si se presentan los factores influyentes, se
seleccionará el sostenimiento recomendado a la condición inmediata
inferior (menor calidad de G.S.I.), incluyendo la corrección al tiempo
de autosoporte.

70
En la zona de ubicación de las labores de desarrollo y preparación
se ha encontrado presencia importante de filtraciones de agua, el
soporte recomendado seria el indicado con color verde (pernos
puntuales en reticulado de 1,2 m. x 1,2 m.

5.2.2.1 Influencia del agua

 En rocas masivas y levemente fracturadas/muy buenas a


buenas la presencia de agua no tiene influencia significativa.
 En rocas moderadamente a muy fracturadas/regulares la
influencia del agua se debe a la presión y efecto lubricante.
 En rocas moderadamente a muy fracturadas/pobre a muy pobre,
el efecto es inmediato por actuar como lubricante y lavado de
material fino de relleno en fracturas, acelerando el afloramiento.
 En rocas intensamente fracturadas/regulares, pobres o muy
pobres se produce el mismo efecto anteriormente mencionado.
 Se debe mencionar la presencia de agua debido al relleno
hidráulico, la composición del agua (PH) y la composición del
relleno, en especial si son arcillas expansivas.

5.2.2.2 Influencia de esfuerzos

 Se concentran en puentes, pilares y frentes de excavación al


redistribuirse las presiones por el efecto de las aberturas.
 Se originan por las presiones debido a la profundidad de la
excavación, a estructuras geológicas (fallas y pliegues), diques
y arcillas expansivas.
 Se reconocen por ruidos, descostramiento o lajamientos en
paredes y techo, ocurrencia de filtraciones y presencia de
estriaciones en el macizo rocoso.

71
 Se pueden controlar las modificaciones en los diseños de
minado, tamaño de aberturas y sistemas de soporte.
 Afectan principalmente a los macizos rocosos leve a
moderadamente fracturados (LF-F) y muy buenos a buenos
(MB-B) caracterizados por presentar un RQD mayor de 80% y
resistencia a la compresión uniaxial mayor de 100 Mpa.

5.2.2.3 Influencia de orientación de discontinuidades

 Son desfavorables o muy desfavorables, las continuidades


horizontales o sub horizontales.
 Son desfavorables o muy favorables las discontinuidades
verticales y sub verticales que se encuentren paralelas o sub
paralelas a las paredes o cajas de la excavación.
 Este efecto se incrementa por tamaño de abertura, relleno de la
discontinuidad y presencia de agua y presencia de esfuerzos.

5.2.2.4 Factores de excavación

 Tamaño de abertura, dimensionamiento de puentes y pilares,


distribución de taladros, potencia de los explosivos, en especial
en los taladros del contorno.
 Colocación del soporte después del tiempo de auto soporte de la
roca.
 Voladuras en labores cercanas.
 Relajamiento progresivo de labores que no es detectado ni
controlado.

72
5.2.3 Medidas de control y preventivas

 Está prohibido iniciar la tarea de sostenimiento sin haber saneado,


desquinchado y asegurado el ambiente de trabajo.
 La clasificación y selección del sostenimiento, debe realizarse
conforme avanza la excavación, dentro del tiempo de auto
sostenimiento indicado en la cartilla. De colocarse a destiempo
(factor influyente) requerirá de una nueva evaluación, previo
saneo y la aplicación de un soporte más conservador o más
estricto que le debería corresponder según la tabla.
 La instalación de los pernos debe ser inmediata luego de la
perforación del taladro, además deben ser colocados en forma
perpendicular a la orientación de la excavación y en general en
forma radial a la sección transversal, los Split Set no deben
colocarse en forma paralela a las discontinuidades, el diámetro
optimo del taladro para Split set debe ser 36 mm, ya que el
diámetro del Split set será de 39 mm, se debe usar siempre un
solo diámetro, las platinas deben ser bien pegados a la pared de
la labor.
 La malla debe ser asegurada con las platinas del Split set y
ganchos hasta que quede adherida completamente al techo y
paredes de la excavación.
 La aplicación de shotcrete (desde una distancia no mayor a 1.50
m.) debe realizarse en la pared lavada con agua, usar
calibradores de espesor, usar manómetros en los equipos,
colocar drenes si existen zonas con flujo de agua.
 Para cuadros es importante el alineamiento de los postes,
sombreros y tirantes, el techo debe de estar encribado y los
hastiales enrrejados.
 En la colocación de cimbras es importante el alineamiento,
verticalidad transversal, longitudinal y perpendicular a la labor,
deben estar bien ancladas, entibadas, topeadas y bloqueada en

73
toda la periferia de la cimbra con bolsacrete para cumplir su
función estructural.
 La primera medida preventiva es el uso de “voladura controlada”
en especial en las bóvedas, para lo cual, se deberá disminuir el
espaciamento de taladros y distribuir mejor su carga, asi mismo,
evitar concentraciones de vibraciones que originen micro fracturas
en paredes, techo y frente de la labor.

5.2.4 Diseño del sostenimiento en las labores mineras subterráneas


(SPM)

Se tomó en cuenta los tres índices de clasificación geomecánica, su


dimensión equivalente que es el resultado de dividir, el ancho o la
altura de la labor entre una constante cuyo valor depende del uso de
la labor y se determina el valor de “Excavation Support Ratio – Razón
del soporte de excavación (ESR). En esta tabla E.S.R.

 En labores permanentes (Galerías, rampas, cruceros) es 1,6.


 En labores verticales (chimeneas, piques, echaderos de mineral y
desmonte) es de 2,0.
 En labores de extracción (Tajeos de corte y relleno) es de 3,0.

Así mismo se incluye la longitud de pernos a ser tomada en cuenta


de acuerdo a las dimensiones de la labor. La tabla se basa en el
diseño de sostenimiento de túneles según el método Noruego (NMT)
y las experiencias obtenidas en las mimas subterráneas del Perú,
incluyéndose además el uso de la madera, la aplicación de la misma
sirve de base para la elaboración de las tablas de sostenimiento de
cada unidad minera, dependiendo de las condiciones geomecánicas
y de minado de dicha unidad.

74
Tabla 2.5. Diseño de sostenimiento en labores mineras subterráneas

Fuente: Departamento de Geomecánica

5.2.4.2 Tiempo de auto sostenimiento o de la colocación de


sostenimiento adecuado.

El tiempo de auto sostenimiento se refiere al periodo durante el cual


la roca podrá permanecer estable sin sostenimiento después de
haberse excavado la labor. En la tabla 2.6 es correlacionado el
ancho de la excavación con el tiempo de auto-sostenimiento, según
este ábaco, una excavación con un ancho de 2,1 m, el macizo rocoso
por lo general requerirá de elementos de sostenimiento. También se
tiene que el macizo rocoso con RMR menor a 30 colapsaría
inmediatamente; por lo que las excavaciones con estos anchos
requerirán la aplicación de sostenimiento para su estabilidad.

75
Tabla 2.6. Tabla empírica para la estimación de auto sostenimiento (Bieniawsky 1989)

Fuente: Departamento de Geomecánica

76
5.2.3 Tipo de rocas en labores de desarrollo, preparación y
explotación de la zona Cerro Rico

5.2.3.1 Roca Tipo IIIA (RMR: 51-60)

Este tipo de roca de calidad regular se caracteriza por una dureza


media de la roca con regular cantidad de discontinuidades y
ligeramente alterada. El tiempo de auto- soporte es de 01 a 03
meses para las labores de avance y de 02 días para las labores de
explotación, se deberá antes de cumplirse dicho tiempo de auto-
soporte colocar el sostenimiento de la siguiente manera:

5.2.3.1.1 Sostenimiento en labores de avance

 Temporales: uso de split set de 05 pies de longitud con


distribución sistemática, espaciado de 1,6 m, con malla
electrosoldada.
 Permanentes: uso de pernos helicoidales de 05 pies de
longitud con distribución sistemática, espaciado de 1,6 m.

5.2.3.1.2 Sostenimiento en labores de explotación

 Se usan puntales de seguridad sistemáticos, espaciados a 1,5


m.

5.2.3.2 Tipo de roca IIIB (RMR: 41-50)

De calidad regular se caracteriza por tener roca moderadamente


suave, regular presencia de discontinuidades y ligeramente alterada.
El sostenimiento dentro del tiempo de auto-soporte establecido,
sigue el mismo procedimiento que para el tipo de roca IIIA,
adicionándole el colocado de mallas electro soldadas, para las

77
labores de avance; mientras que para las labores de explotación
se reduce el espacio entre puntales de seguridad a 1,20 m.

5.2.3.3 Tipo de roca IV A (RMR: 21-40)

Este tipo corresponde a macizo rocoso de calidad mala y se


mantendrá estable en las paredes de la excavación por un periodo
de tiempo muy corto; en consecuencia, se requiere instalación
inmediata de elementos de sostenimiento, tanto en los hastiales y
bóveda de la siguiente manera:

5.2.3.1 Sostenimiento en labores de avance

 Cuadros de madera espaciados a 1,5 m.

5.2.3.2 Sostenimiento en labores de explotación

 Cuadros de madera distanciados a 1,3 m; es importante el uso


de guarda-cabeza conforme se avanza.

5.3 PARAMETROS DE PRODUCCIÓN DE VETA ESPERANZA – ZONA


CERRO RICO

5.3.1 Parámetros del diseño de explotación

 Mineralogía : Oxido de cuarzo, pirita aurífera.


 Ley promedio de reservas minerales (Au) : 14,00 g. Au/ton
 Producción diaria veta Esperanza : 10 TM/día
 Número de días/mes, mina, planta : 26 días
 Producción mensual : 260 TM/mes
 Número de días/año, mina : 312 días

78
 Producción anual mina : 3120 TM/año
 Guardias /día :2
 Horas guardia : 12
 Factor de esponjamiento : 30%
 Buzamiento promedio de veta : 75° a 80°
 Condiciones de cajas : Regular
 Potencia Promedio: 0,55 m
 Distribución de valores en la veta : Irregular
 Cantidad de tajeos : 03
 Longitud total : 100 m
 Altura de explotación : 50 m
 Potencia de vetas promedio : 0,55 m
 Densidad de mineral : 2,70 TM/m3
 Reservas minerales : 7 425 TM
 Reservas minerales minables (90%) : 6 682 TM
 Producción en primer año : 3 120 TM
 Producción en segundo año : 3 562 TM

5.3.2 Vida económica del proyecto

La vida económica del proyecto (Tajos 401, 402 y 403), está en


función de la cantidad de mineral tratado en planta de beneficio por
día; se extraerá 10 TM/día, es decir 260 TM/mes o 3120 TM/año,
para una reserva mineral recuperable de 6 682 TM; por consiguiente,
se tiene que:

6 682 TM
Vida económica del proyecto = = 2,14 𝑎ñ𝑜𝑠
3 120 TM/año

- Con una ley promedio de 14,77 g. Au/TM.

79
Esta vida económica de 2 años, es solo durante la explotación de
tres tajeos de mineral 401, 402 y 403, respectivamente, pero deja la
posibilidad de continuar desarrollando y preparando más labores
(tajeos de mineral) mediante el desarrollo de galerías, chimeneas y
preparación de sub niveles.

5.3.3 Consideraciones de diseño de explotación

Según el método de explotación y los parámetros de diseño, se ha


diseñado un tajo tipo, con las siguientes características:

 Longitud promedio : 33,64 m


 Altura promedio : 50 m
 Galería principal : (7`x 8`), sobre veta; 33,64 m
 Chimeneas principales : (4`x 8`), sobre veta
 Subniveles de delimitación : (3`x 6`), sobre veta
 Puente: uno en la base de 3 m y parte superior de 2 m de ancho.
 Buzón/camino: (4`x 8`), consiste en camino y buzón para mineral.
 Extracción: Carros mineros U-35, winches eléctricos de 15 HP de
potencia.

80
Fuente: Departamento de Mina

Plano 5.2. Vista de planta de la veta Esperanza – Nivel 1740

81
Fuente: Elaboración propia

Figura 5.1. Método de explotación por corte y relleno ascendente

82
5.3.4 Programa de labores de desarrollo

Con el objetivo de continuar incrementando reservas minables, es


que deben efectuarse nuevas labores de desarrollo y preparación,
tales como:

Para efectuar el programa de exploración y desarrollo de la veta


Esperanza, será necesario tener en consideración las características
topográficas, geométricas y estructurales que presentan esta veta.
Para dar acceso y apertura a este potencial minero se corren labores
de desarrollo construyendo una galería principal (Gal 120) sobre veta
que van a definir el Nv. 1740 a explotar, la misma que se avanza
siguiendo el rumbo de la estructura. Las labores de desarrollo
horizontales y verticales se harán con máquinas perforadoras Jack
Leg, la limpieza de los tajeos de realizará con winche electrico, el
traslado de mineral /desmonte desde los buzones hasta los puntos
de extracción se hará utilizando carros mineros U-35.

83
Tabla 5.1. Programación de ejecución de labores de desarrollo y preparación

COSTO
SECCION PROGRAMA COSTO
TOTAL TIPODE
NIVEL LABOR
AVANCE LABOR
(m) (US$/ml) (US$)
(m)
1790 Crucero 113 2.10 2.40 20.00 219.36 4,387.27 Desarrollo
1790 Pique 480 1,20 2.40 50.00 240.66 12,033.18 Desarrollo
1740 Crucero 112 2.10 2.40 30.00 219.36 6,580.91 Desarrollo
1740 By Pass 135W 2.10 2.40 70.00 219.36 15,355.45 Desarrollo
1740 Estocada 120 2.10 2.40 40.00 219.36 8,774.55 Desarrollo
1740 Galería 120E 2.10 2.40 60.00 171.96 10,317.45 Desarrollo
1740 Galería 120W 2.10 2.40 70.00 171.96 12,037.03 Desarrollo
1740 Chimenea 401 1.20 2.40 50.00 154.97 7,748.48 Desarrollo
1740 Chimenea 402 1.20 2.40 50.00 154.97 7,748.48 Desarrollo
1740 Chimenea 403 1.20 2.40 50.00 154.97 7,748.48 Desarrollo
1740 Chimenea 404 1.20 2.40 50.00 154.97 7,748.48 Desarrollo
1740 Subnivel 411 0.90 1.80 33.64 120.78 4,063.00 Preparación
1740 Subnivel 412 0.90 1.80 33.64 120.78 4,063.00 Preparación
1740 Subnivel 413 0.90 1.80 33.64 120.78 4,063.00 Preparación
1740 Chim. Corta (3) 1.20 1.20 150.00 115.14 17,271.36 Preparación
TOTAL 790.92 129,940.15

Fuente: Elaboración propia

84
5.4 DISEÑO DEL PIQUE 480

El pique 480 es una labor de desarrollo que se realiza a partir de la galería


de extracción hasta un nivel inferior, este pique es ejecutado desde el
Crucero 113 (Nv. 1790) hasta el Crucero 112 (Nv. 1740) de 50 m. de
profundidad, doble compartimento, debido a que uno de ellos servirá como
camino para el acceso del personal y el otro como buzón para la evacuación
(izaje) del mineral o desmonte.

Objetivo del pique 480: Profundizar 50 m para evacuar (izaje) el


mineral/desmonte proveniente del corte de los tajeos del minado
propiamente dicho (veta Esperanza – Zona Cerro Rico).

5.4.1 Parámetros técnicos del Pique 480

Para el diseño y construcción del pique 480 se considerarán los


siguientes parámetros:

 Sección: 4’ x 8’ (1,20 m x 2,40m)


 Doble compartimiento
 Altura: 50 m.
 Servicios: mangueras de agua, aire y tubería de drenaje que se
extienden a medida de la profundización del pique, también línea
eléctrica de 220 VCA.
 Ciclo de operaciones: perforación, voladura, ventilación, desatado
y limpieza (izaje).
 Tipo de roca IIIA
 RMR: 51 – 60
(ver plano 5.1, figura 5.2 y plano 5.1)

85
VISTA FRONTAL DE PIQUE 480 DOBLE
COMPARTIMIENTO DE 1.20 X 2.40 m

2.40

1.00 1.00
Fuente: Departamento de Mina

Plano 5.1. Vista longitudinal de la veta Esperanza

87
5.4.2 Perforación

 Equipo : Perforadora neumática Top Hammer YT – 29A


 Barrenos: cónicos “Sandvik Coromant” de 2´y 4´
 Brocas : de 38 mm.
 Tipo de roca : Dura
 N° de taladros: 19 taladros
 Arranque: Corte quemado
 Sección: 1.20 m x 2.40 m.
 Trazo de perforación: (ver figura N° )
 Longitud de perforación: 4 pies = 1.22 m.
 Eficiencia de perforación: 85%
 Eficiencia de disparo: 95%
 Longitud real perforado: Long. Perf x Eff. Perf
= 1.22 x 0.85= 1.04 m
 Longitud real de avance : Long. Real Perf x Eff. Vol.
= 1.04 x 0.95 = 0.99 m/disp.
 Volumen roto : Sección de galería x long. real de avance
= 2.88 m2 x 0.99 m = 2.85 m3
 Tonelaje roto : Volumen roto x P.e. desmonte
= 2.85 m3 x 2.6 ton/m3 = 7.41 ton/disp.

5.4.3 Voladura

El método de voladura será por banqueo donde primeramente se


hace voladura en estéril dejando colgado la veta para luego realizar
voladura en la misma y recuperar el mineral. El disparo es de manera
rotativa secuencial con el fin de ir formando la secuencia de caras
libre que faciliten la acción de los taladros de ayuda, cuadradores y
de contorno. Mientras no se concluya el pique, se debe usar
ventilación mecánica o en su efecto dejar la tubería de aire
comprimido abierta.

88
Material de voladura
Explosivos : EXSA
Dinamita : Semexa
Tipo : Gelatina
Potencia : 80 %
Gravedad específica : 1,18 g/cm3
Dimensiones : 7/8” x 7”
Fulminante : N° 8
Guía : impermeable EXSA
Mecha rápida : EXSA y conector.

Cálculo del número de taladros por frente (N)

P
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (𝑐 𝑥𝑆)
dt
Donde:
S : Área de la sección del frente (m2): 3,78 m2
P : Circunferencia o perímetro de la sección del túnel, en metros (P
= 4√S)
Dt : distancia entre taladros de la circunferencia o periféricos.

Tabla 5.2. Distancia entre taladros


Dist. entre taladros Tipo de roca

0.40 – 0.55 Rocas tenaces

0.60 – 0.65 Rocas intermedias

0.70 – 0.75 Rocas Friables

Fuente: (Manual EXSA, 2008)

89
C: coeficiente o factor de roca.

Tabla 5.3. Coeficiente o factor de roca


K Tipos de rocas
2.00 a 2.25 Rocas duras, difíciles de romper
1.5 a 1.7 Rocas intermedias
1.0 a 1.2 rocas friables, suaves, pre facturadas
Fuente: (Manual EXSA, 2008)
P
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (𝑐 𝑥 𝑆)
dt
6.79
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = + (2.0 𝑥 2.88) = 19 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
0.50

Longitud real de perforación (Lrp)

𝑳𝒓𝒑 = 4′ 𝑥 0.3048 𝑥 0.9 = 1.10 𝑚

Distancia neta de carga explosiva (Dnc)


2
𝑫𝒏𝒄 = 𝑥 1.10 𝑚 = 0.73 𝑚
3

Cantidad de cartucho por taladro (Cct)


0.73 𝑚
𝑪𝒄𝒕 = = 4 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠/𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜
0.20 𝑚/𝑐𝑎𝑟𝑡

Cantidad de explosivo que se necesita por disparo (Ccd)

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑


𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝝅 (0.01 𝑚)2 𝑥 0.2 𝑚 = 0.00006 𝑚³

𝑔 1𝐾𝑔 𝑐𝑚3
𝑴𝒂𝒔𝒂 = 0.00006 𝑚3 𝑥 1.18 𝑥 𝑥 1000000
𝑐𝑚3 1000𝑔 1𝑚3
= 𝟎. 𝟎𝟕𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒂𝒓𝒕𝒖𝒄𝒉𝒐

90
𝐾𝑔
𝑪𝒄𝒅 = 19 𝑡𝑎𝑙 𝑥 4 𝑐𝑎𝑟𝑡 𝑥 0.070 = 5.32 𝐾𝑔
𝑐𝑎𝑟𝑡

Volumen de material que se va extarer (Vme)

𝑽𝒎𝒆 = 2.88 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 = 3.17 𝑚³

Cantidad de pies perforados por disparo (Cpd)

𝑚
𝑪𝒑𝒅 = 19 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑥 1.10 = 20.9 𝑚 = 68.57 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑡𝑎𝑙

Volumen roto por disparo (Vrd)

𝑽𝒓𝒅 = 2.88 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 1.3 = 4.12 𝑚³


- factor de esponjamiento : 30% = 1.3

Tonelaje roto por disparo (Trd)

𝑇𝑀
𝑻𝒓𝒅 = 2.88 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 2.6 = 8.24 𝑇𝑀
𝑚3

Factor de potencia (Fp)

5.32 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑭𝒑 = = 0.65
8.24 𝑇𝑚 𝑇𝑀

91
Figura 5.4. Malla de perforacion (1.20 m x 2.40 m) para pique
Fuente: Elaboración propia

92
5.4.4 Limpieza

Para la limpieza de mineral/desmonte se utilizará el paleo manual


con lampa minera, balde de 250 Kg de capacidad, el izaje será con
winche eléctrico de 15 HP de potencia.

La descarga se hará hacia los carros mineros U-35 de 1.00 m3 de


capacidad, con sistema de descarga por volteo lateral, impulsado por
dos hombres.

Tonelaje a extraer : 8.24 ton/disp.


Capacidad de carga del U-35 : 2.0 tn/carro

𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑛/𝑑𝑖𝑠𝑝
𝑁° =
𝑑𝑖𝑠𝑝 𝑡𝑛/𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜

𝑡𝑛
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 8.24 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠
𝑑𝑖𝑠𝑝
𝑁° = 𝑡𝑛 = 5
𝑑𝑖𝑠𝑝 1.50 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝

93
5.5 LABORES DE DESARROLLO

Para poder acceder a la veta Esperanza se deberán construir una serie de


labores de desarrollo que se detallan a continuación:

5.5.1 Galería 120

La galería, es una de las labores básicas para desarrollar una unidad


minera.

 Objetivo: Sirve para el transporte principal de mineral, el cual se


efectuará utilizando carros mineros U-35.
 Sección: 7´x 8´ (2,10 m x 2,40 m)
 Longitud: 120 m.
 Separación: 50 m (altura de nivel)
 Gradiente: +0,6 % para fácil deslizamiento de los carros mineros
cargados de mineral.
 Cuneta: 0,30 m x 0,20 m hacia el hastial izquierdo donde se
encuentra las tuberías de servicios.
 Servicios: Se requiere la instalación de mangas de ventilación,
tubería de servicios (aire, agua), línea eléctrica.
 Ciclo de operaciones: perforación, voladura y limpieza.

5.5.1.1 Perforación

 Equipo: Perforadora neumática YT – 29A


 Barrenos: Coneados “Sandvik Coromant” de 2´, 4´ y 5´
 Brocas: 36 mm y 38 mm
 Tipo de roca: Media
 N° de taladros: 23 taladros
 Arranque: Corte quemado

94
 Sección: 2,10 m x 2,40 m.
 Longitud de perforación: 5 pies = 1.524 m.
 Eficiencia de perforación: 90%
 Eficiencia de voladura: 95%

Fuente: Elaboración propia

Figura 5.5 malla de perforacion (2.10 m x 2.40 m) para galeria

95
5.5.1.2 Voladura

El disparo es de manera simultánea, Carmex (conectores) y mecha


rápida, para lo cual se iniciará un solo encendido que hará detonar
las cargas de los taladros uno a continuación de otro, de modo que
se vayan formando caras libres las cuales faciliten la rotura de la roca
en el frente de avance.

Índices de voladura

- Cálculo del número de taladros por frente (N)

P
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (𝑐 𝑥 𝑆)
dt

7.78
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = + (2.0 𝑥 3.78) = 23 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
0.50

Longitud real de perforación (Lrp)

𝑳𝒓𝒑 = 5′ 𝑥 0.3048 𝑥 0.9 = 1.37 𝑚

Distancia neta de carga explosiva (Dnc)


2
𝑫𝒏𝒄 = 𝑥 1.37 𝑚 = 0.91 𝑚
3

Cantidad de cartucho por taladro (Cct)


0.91 𝑚
𝑪𝒄𝒕 = = 5 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠/𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜
0.20 𝑚/𝑐𝑎𝑟𝑡

96
Cantidad de explosivo que se necesita por disparo (Ccd)

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑


𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝝅 (0.01 𝑚)2 𝑥 0.2 𝑚 = 0.00006 𝑚³

𝑔 1𝐾𝑔 𝑐𝑚3
𝑴𝒂𝒔𝒂 = 0.00006 𝑚3 𝑥 1.18 𝑥 𝑥 1000000 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒂𝒓𝒕𝒖𝒄𝒉𝒐
𝑐𝑚3 1000𝑔 1𝑚3

𝐾𝑔
𝑪𝒄𝒅 = 23 𝑡𝑎𝑙 𝑥 5 𝑐𝑎𝑟𝑡 𝑥 0.070 = 8.05 𝐾𝑔
𝑐𝑎𝑟𝑡

Volumen de material que se va extraer (Vme)

𝑽𝒎𝒆 = 3.78 𝑚2 𝑥 1.37 𝑚 = 5.18 𝑚³

Cantidad de pies perforados por disparo (Cpd)

𝑚
𝑪𝒑𝒅 = 23 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑥 1.37 = 31.51 𝑚 = 103.37 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑡𝑎𝑙

Volumen roto por disparo (Vrd)

𝑽𝒓𝒅 = 3.78 𝑚2 𝑥 1.37 𝑚 𝑥 1.3 = 6.73 𝑚³

- factor de esponjamiento : 30% = 1.3

Tonelaje roto por disparo (Trd)

𝑇𝑀
𝑻𝒓𝒅 = 3.78 𝑚2 𝑥 1.37 𝑚 𝑥 2.6 = 13.46 𝑇𝑀
𝑚3

97
Factor de potencia (Fp)

6.73 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑭𝒑 = = 0.50
13.46 𝑇𝑚 𝑇𝑀

Consumo de guía (Cg)

tal guia
𝐶𝑔 = ( )( )
disp tal

tal (1.80 m)guia


𝐶𝑔 = (23 )( ) = 41.4 m/disp
disp tal

5.5.1.3 Limpieza

El carguío se utilizará la pala neumática y el acarreo será utilizando


carros mineros U-35 con capacidad de 0.58 toneladas, con un
sistema de descarga por volteo lateral, que circulará sobre el piso de
la galería, impulsado por dos hombres, control mínimo de luz de 0.50
m.

Tonelaje a extraer : 13.46 ton/disp.


Capacidad de carga del Z-20 : 0.58 tn/carro

tonelaje a extraer
𝑁° 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑠𝑝 =
tonelaje carga/carro
ton
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 13.46 disp 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 = ton = 23
𝑑𝑖𝑠𝑝 0.58 carro 𝑑𝑖𝑠𝑝

98
5.5.1.4 Carguío y acarreo

Tiempo de carguío (pulso) : 6 min


Tiempo acarreo (ida y vuelta) :3 min (dist. máx. 50 m)
Tiempo de descarga : 1min
Tiempos muertos : 1min
Tiempo (ciclo de limpieza) :11min. = 0.18 horas

𝑐𝑎𝑟
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 = 𝑁° 𝑥 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎
𝑑𝑖𝑠𝑝
𝑐𝑎𝑟 ℎ
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 = 23 𝑥 0.18 =4ℎ
𝑑𝑖𝑠𝑝 𝑐𝑎𝑟

5.5.2 Chimeneas principales 401, 402, 403 y 404

Son labores verticales de desarrollo y preparación, que se realiza de


abajo hacia arriba, se inicia en la galería base y comunica a la galería
del nivel superior.

 Objetivo: Para la ventilación del tajo y de labores próximas, izaje


de mineral/desmonte y tránsito de personal.
 Sección: 4’ x 8’ (1.20 m x 2.40 m)
 Altura: 50 metros.
 Servicios: mangueras de agua y aire se extienden a medida del
avance de la chimenea
 Ciclo de operaciones : perforación, voladura y limpieza.

99
Fuente: elaboración propia

Figura 5.6 Malla de perforación de 1.20 m x 2.40 m

5.5.2.1 Perforación

 Equipo : Perforadora neumática stopper YT –


29A
 Barrenos : Integrales “Sandvik Coromant” de 2´y

 Brocas : de 38 mm.
 Tipo de roca : Dura
 N° de taladros : 19 taladros
 Arranque : Corte (quemado)
 Sección : 1.20 m x 2.40 m.
 Longitud de perforación: 4 pies = 1.22 m.
 Eficiencia de perforación: 85%
 Eficiencia de voladura : 95%

100
5.5.2.2 Voladura

El disparo es de manera rotativa secuencial con el fin de ir formando


la secuencia de caras libre que faciliten la acción de los taladros de
ayuda, cuadradores y de contorno. Mientras no se concluya la
chimenea, se debe usar ventilación mecánica (aspirante) o en su
efecto dejar la tubería de aire comprimido abierta.

Índices de voladura

- Cálculo del número de taladros por frente (N):

P
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (𝑐 𝑥 𝑆)
dt

6.79
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = + (2.0 𝑥 2.88) = 19 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
0.50

Longitud real de perforación (Lrp)

𝑳𝒓𝒑 = 4′ 𝑥 0.3048 𝑥 0.9 = 1.10 𝑚

Distancia neta de carga explosiva (Dnc)


2
𝑫𝒏𝒄 = 𝑥 1.10 𝑚 = 0.73 𝑚
3

Cantidad de cartucho por taladro (Cct)


0.73 𝑚
𝑪𝒄𝒕 = = 4 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠/𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜
0.20 𝑚/𝑐𝑎𝑟𝑡

101
Cantidad de explosivo que se necesita por disparo (Ccd)

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑


𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝝅 (0.01 𝑚)2 𝑥 0.2 𝑚 = 0.00006 𝑚³

3
𝑔 1𝐾𝑔 𝑐𝑚3
𝑴𝒂𝒔𝒂 = 0.00006 𝑚 𝑥 1.18 𝑥 𝑥 1000000 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒂𝒓𝒕𝒖𝒄𝒉𝒐
𝑐𝑚3 1000𝑔 1𝑚3

𝐾𝑔
𝑪𝒄𝒅 = 19 𝑡𝑎𝑙 𝑥 4 𝑐𝑎𝑟𝑡 𝑥 0.070 = 5.32 𝐾𝑔
𝑐𝑎𝑟𝑡

Volumen de material que se va extarer (Vme)


𝑽𝒎𝒆 = 2.88 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 = 3.17 𝑚³

Cantidad de pies perforados por disparo (Cpd)

𝑚
𝑪𝒑𝒅 = 19 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑥 1.10 = 20.9 𝑚 = 68.57 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑡𝑎𝑙
Volumen roto por disparo (Vrd)

𝑽𝒓𝒅 = 2.88 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 1.3 = 4.12 𝑚³


- factor de esponjamiento : 30% = 1.3

Tonelaje roto por disparo (Trd)

𝑇𝑀
𝑻𝒓𝒅 = 2.88 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 2.6 = 8.24 𝑇𝑀
𝑚3

Factor de potencia (Fp)

5.32 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑭𝒑 = = 0.65
8.24 𝑇𝑚 𝑇𝑀

102
5.5.2.3 Limpieza

El acceso al tope de la chimenea es por el sub nivel, para la


extracción se arma al pie de la chimenea un buzón provisional, el
cual se recupera una vez concluida la labor. Para el avance vertical
de la chimenea se colocan puntales de avance cada 1.30 m. hasta
comunicar al nivel superior.
Tonelaje a extraer : 4.03 tn/disp.
Capacidad de carga del Z-20 : 0.58 tn/carro

tonelaje a extraer
𝑁° 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑠𝑝 =
tonelaje carga/carro
ton
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 8.24 disp 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 = ton = 14
𝑑𝑖𝑠𝑝 0.58 carro 𝑑𝑖𝑠𝑝

5.6 LABORES DE PREPARACIÓN

Para poder explotar la veta Esperanza se tienen que preparar los


tajeos para la extracción de reservas minables mediante labores,
tales como: subniveles, chimeneas intermedias y tolvas americanas.

5.6.1 Chimeneas cortas

Son labores de preparación que son realizadas a partir de la galería


de extracción hasta el corte inferior del tajo o sub nivel, estas
chimeneas serán construidas a 21 metros de separación entre una
y otra, a partir de las chimeneas principales o laterales. El buzón
camino construido al centro del tajo es doble compartimento, debido

103
a que uno de ellos servirá como camino para el acceso del personal
al tajo mientras que el otro servirá como buzón para la evacuación
del mineral o desmonte.

 Sección: 4’ x 4’ (1,20 m x 1,20m)


 Altura: 50 m.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.7. Malla de perforación de chimenea

5.6.1.2 Perforación

 Equipo : Perforadora neumática stopper YT – 29A


 Barras : Conicas “Sandvik Coromant” de 2´y 4´
 Brocas : de 38 mm.
 Tipo de roca : Dura
 N° de taladros : 19 taladros
 Arranque : Corte (quemado)
 Sección : 1.20 m x 1.20 m.
 Longitud de perforación : 4 pies = 1.22 m.
 Eficiencia de perforación : 90%
 Eficiencia de voladura : 95%

104
5.6.1.3 Voladura

El disparo es de manera rotativa secuencial con el fin de ir formando


la secuencia de caras libre que faciliten la acción de los taladros de
ayuda, cuadradores y de contorno. Mientras no se concluya la
chimenea, se debe usar ventilación mecánica (aspirante) o en su
efecto dejar la tubería de aire comprimido abierta.

Índices de voladura

- Calculo del número de taladros por frente (N):

P
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (𝑐 𝑥 𝑆)
dt

4.80
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = + (2.0 𝑥 1.44) = 13 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
0.50

Longitud real de perforación (Lrp)

𝑳𝒓𝒑 = 4′ 𝑥 0.3048 𝑥 0.9 = 1.10 𝑚

Distancia neta de carga explosiva (Dnc)


2
𝑫𝒏𝒄 = 𝑥 1.10 𝑚 = 0.73 𝑚
3

Cantidad de cartucho por taladro (Cct)


0.73 𝑚
𝑪𝒄𝒕 = = 4 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠/𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜
0.20 𝑚/𝑐𝑎𝑟𝑡

105
Cantidad de explosivo que se necesita por disparo (Ccd)
𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝝅 (0.01 𝑚)2 𝑥 0.2 𝑚 = 0.00006 𝑚³

𝑔 1𝐾𝑔 𝑐𝑚3
𝑴𝒂𝒔𝒂 = 0.00006 𝑚3 𝑥 1.18 𝑥 𝑥 1000000 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒂𝒓𝒕𝒖𝒄𝒉𝒐
𝑐𝑚3 1000𝑔 1𝑚3

𝐾𝑔
𝑪𝒄𝒅 = 13 𝑡𝑎𝑙 𝑥 4 𝑐𝑎𝑟𝑡 𝑥 0.070 = 3.64 𝐾𝑔
𝑐𝑎𝑟𝑡

Volumen de material que se va extarer (Vme)

𝑽𝒎𝒆 = 1.44 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 = 1.59 𝑚³

Cantidad de pies perforados por disparo (Cpd)

𝑚
𝑪𝒑𝒅 = 13 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑥 1.10 = 14.3 𝑚 = 52 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑡𝑎𝑙

Volumen roto por disparo (Vrd)

𝑽𝒓𝒅 = 1.44 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 1.3 = 2.06 𝑚³


- factor de esponjamiento : 30% = 1.3

Tonelaje roto por disparo (Trd)

𝑇𝑀
𝑻𝒓𝒅 = 1.44 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 2.6 = 4.12 𝑇𝑀
𝑚3

Factor de potencia (Fp)

𝟑. 𝟔𝟒 𝑲𝒈 𝑲𝒈
𝑭𝒑 = = 𝟎. 𝟖𝟗
𝟒. 𝟏𝟐 𝑻𝒎 𝑻𝑴

106
5.6.1.4 Limpieza

Para el carguío se utilizará el paleo manual con lampa minera, el


acarreo será manual con carros mineros tipo Z-20, de 0.58 m3 de
capacidad con sistema de descarga por volteo lateral, impulsado por
dos hombres.

Tonelaje a extraer : 8.24 tn/disp.


Capacidad de carga del Z-20 : 0.58 tn/carro
tonelaje a extraer
𝑁° 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑠𝑝 =
tonelaje carga/carro
ton
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 8.24 disp 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠
𝑁° 𝑑𝑒 = ton = 14
𝑑𝑖𝑠𝑝 0.58 carro 𝑑𝑖𝑠𝑝

Fuente: Dpto. Operaciones Mina


Figura 5.8. Secuencia de tres cortes para la ejecución del buzón

107
5.6.2 Subnivel

Esta labor de preparación viene a ser el corte inferior del tajo y se


construye encima de la galería de extracción dejando un puente de
mineral de 1.5 a 2.5 m de ancho que servirá como piso del tajo. Esta
labor es corrida sobre veta y en toda la longitud del block
mineralizado existente y comunica a las dos chimeneas principales
o laterales; viene a construir la primera franja horizontal a partir del
cual se progresará la perforación en sentido ascendente

 Objetivo : sirve como plataforma de trabajo


para iniciar el arranque del mineral contenido en el tajo.
 Sección : 3´ x 6´ (0.90 m x 1.80 m)
 Longitud : 100 m
 Servicios : mangueras de agua y aire se
extienden a medida que se avanza en el frente del sub nivel.
 Ciclo de operaciones : perforación, voladura y limpieza.

5.6.2.1 Perforación

La perforación del sub nivel se inicia a partir de la abertura del Bz


476 E de la tolva camino, ubicado en la parte central del tajo,
procediendo a la perforación frontal del sub nivel, hasta comunicar
al PQ 260 y la CH 216

 Equipo : Perforadora neumática YT – 29A


 Barras : Conicas “Sandvik Coromant” de 2´, 4´
y 5´
 Brocas : de 38 mm.
 Tipo de roca : dura
 N° de taladros : 17 taladros
 Arranque : Corte (quemado), corte cacho de toro

108
 Sección : 0.90 m x 1.80 m.
 Longitud de perforación : 5 pies = 1.524 m.
 Eficiencia de perforación : 90%
 Eficiencia de voladura : 95%

109
0.55 m
0.30 m

1.8 m

0.40 m

0.25 m

0.15 m

0.20 m
0.10 m 0.40 m

0.45 m
0.40 m

0.35 m

0.35 m

0.45 m 0.45 m

0.90 m

Fuente: Dpto. Operaciones Mina


Figura 5.9. Malla de perforación de subnivel

110
5.6.2.2 Voladura

El disparo es rotativo, para lo cual se sigue el orden de encendido


que hará detonar las cargas de los taladros uno a continuación del
otro.

Índices de voladura

- Cálculo del número de taladros por frente (N):

P
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (𝑐 𝑥 𝑆)
dt

5.09
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = + (2.0 𝑥 1.62) = 13 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
0.50

Longitud real de perforación (Lrp)

𝑳𝒓𝒑 = 5′ 𝑥 0.3048 𝑥 0.9 = 1.37 𝑚

Distancia neta de carga explosiva (Dnc)


2
𝑫𝒏𝒄 = 𝑥 1.37 𝑚 = 0.91 𝑚
3

Cantidad de cartucho por taladro (Cct)


0.91 𝑚
𝑪𝒄𝒕 = = 5 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠/𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜
0.20 𝑚/𝑐𝑎𝑟𝑡

Cantidad de explosivo que se necesita por disparo (Ccd)

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑


𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝝅 (0.01 𝑚)2 𝑥 0.2 𝑚 = 0.00006 𝑚³

111
𝑔 1𝐾𝑔 𝑐𝑚3
𝑴𝒂𝒔𝒂 = 0.00006 𝑚3 𝑥 1.18 𝑥 𝑥 1000000
𝑐𝑚3 1000𝑔 1𝑚3
= 𝟎. 𝟎𝟕𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒂𝒓𝒕𝒖𝒄𝒉𝒐

𝐾𝑔
𝑪𝒄𝒅 = 13 𝑡𝑎𝑙 𝑥 4 𝑐𝑎𝑟𝑡 𝑥 0.070 = 3.64 𝐾𝑔
𝑐𝑎𝑟𝑡

Volumen de material que se va extraer (Vme)

𝑽𝒎𝒆 = 1.62 𝑚2 𝑥 1.37 𝑚 = 2.22 𝑚³

Cantidad de pies perforados por disparo (Cpd)

𝑚
𝑪𝒑𝒅 = 13 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑥 1.37 = 17.81 𝑚 = 58.43 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑡𝑎𝑙

Volumen roto por disparo (Vrd)

𝑽𝒓𝒅 = 1.62 𝑚2 𝑥 1.37 𝑚 𝑥 1.3 = 2.89 𝑚³


- factor de esponjamiento : 30% = 1.3

Tonelaje roto por disparo (Trd)

𝑇𝑀
𝑻𝒓𝒅 = 1.62 𝑚2 𝑥 1.37 𝑚 𝑥 2.6 = 5.77 𝑇𝑀
𝑚3

Factor de potencia (Fp)

3.64 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑭𝒑 = = 0.63
5.77 𝑇𝑚 𝑇𝑀

112
5.6.2.3 Limpieza

Se efectúa por el sistema manual utilizando lampas mineras y recojo


con carretillas tipo “Buggy”, quienes voltean el desmonte/mineral al
buzón o chute, desde el cual se tolvea esta carga hacia los carros
mineros Z-20 que lo transportaran hacia la cancha de desmonte del
nivel, con un modo de descarga por volteo lateral, impulsado por dos
hombres.

Características de una carretilla


Capac. de carretilla : 0.09 m3 = 3.21 pies3
Capac. de lampa minera : 0.007 m3 = 0.25pies3
Distancia de acarreo : 11 m
Factor de llenado carretilla : 90%
N° lampeadas por carretilla : 13

Ciclo de trabajo de una carretilla


Tiempo de carguío : 5.00 min
Tiempo de ida al buzón : 2.00 min
Tiempo de descarga : 0.50 min
Tiempo de retorno : 1.50 min
Tiempo total del ciclo : 9.00 min

Numero de ciclos por hora (Nhc)

60 𝑚𝑖𝑛/ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
𝑁𝑐ℎ = =7
9 𝑚𝑖𝑛/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎

113
5.7 CICLO DE MINADO

El trabajo operacional consiste en 1 guardia/día, cada guardia de 12 horas


de tiempo asignado para labores de desarrollo, preparación y de
explotación. El arranque de las reservas minerales contenidas en los tajos
constituye la unidad básica de explotación de la mina, el ciclo de minado
consta de 5 etapas:

 Perforación.
 Voladura.
 Limpieza y extracción.
 Relleno.
 Carguío y transporte.

La perforación del block se inicia desde el subnivel de arranque; con


perforaciones de 80°, se aplica el método de circado perforando
primeramente la parte estéril y acumulando taladros en veta colgando el
mineral, la perforación de acuerdo a una malla calculada, una vez
efectuada la voladura, se jala parte del desmonte hacia el buzón respectivo
y con lo restante se levanta el piso (relleno). En esta primera etapa se
extraerá el material estéril del block, en la segunda etapa se efectuará la
operación de voladura sobre la veta en los taladros acumulados, al mismo
tiempo se procederá a la levantar el buzón/camino y “cribbings” que se
introdujeron por el PQ 260 y chimeneas cortas mediante el picado de
patillas, colocado de puntales y entablado.

5.7.1 Perforación

La perforación del block mineralizado empieza desde el subnivel,


para luego realizar el carguío de taladros y obtener una buena
fragmentación. Primeramente, se realizará la rotura de la parte
estéril con dos realces sucesivos en toda la longitud del ala (476 E),
este material servirá como relleno del tajo, para posteriormente luego

114
de la evacuación del mismo, se procederá a la voladura de la veta
(mineral) hasta lograr el ancho de minado de 0.90 m.

A continuación, se muestran los cálculos realizados:

 Perforadora : perforadora neumática Jack Leg YT – 29


 Barrenos : cónicos “sandvick Coromant” de 2´y 4´
 Tipo de perforación : realce inclinación de 80°

Cálculo de burden

12 x B
𝐾𝑏 =
De
Donde:
Kb = Radio de cargas
B = Burden (pies)
De = Diámetro del explosivo (pulg)
De = 7/8” = 23 mm
Kb = 15

0.90 𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑥 17
𝐵= = 1.28 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 0.40 𝑚
12

Cálculo de espaciamiento (S)


𝑆 = 𝐾𝑠 𝑥𝐵

Donde:
Ks = Relación de espaciamiento.
S = Espaciamiento (pies).

115
Ks : de acuerdo al iniciado de los taladros.

𝑆 = 1.0 𝑥 1.28 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 1.28 𝑝𝑖𝑒𝑠 ≈ 0.40 𝑚.

Luego:

 Malla de perforación :0.4 m x 0.4 m


 Equipo :Perforadora neumática YT– 29A
 Barrenos : Coneados “Sandvik Coromant”
de 2´, 4´
 Brocas : de 38 mm.
 Tipo de roca : regular
 N° de taladros : 38 taladros
 Arranque : Corte (quemado)
 Sección : 0.90 m x 11 m.
 Longitud de perforación : 4 pies = 1.22 m.
 Eficiencia de perforación : 90%
 Eficiencia de voladura : 95%

Número de taladros guardia:

P
𝑁° 𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (𝑐𝑥𝑆)
dt
4√9.9
𝑁°𝑡𝑎𝑙 = ( ) + (1.7 𝑥 9.9) = 38 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
0.6

Tonelaje por corte (Tpc)


𝑻𝒑𝒄 = 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑗𝑜 𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑒𝑓𝑓. 𝑝𝑒𝑟𝑓. 𝑥 𝑃. 𝑒

𝑇𝑀
𝑇𝑝𝑐 = 9.9 𝑚2 𝑥 1.22 𝑚 𝑥 0.90 𝑥 2.6 𝑚3 = 28.26 𝑇𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑏𝑎𝑛𝑎𝑑𝑎

- El tonelaje total del corte es de mineral y desmonte

116
- Cada corte parcial en el tajo es en dirección del rumbo
mineralizado.
- La veta de mineral es un promedio de 1/3 del ancho de labor. Por
lo tanto:

Ancho de labor : 0.90


Potencia promedio veta : 0.30
Tonelaje de mineral extraído por rebanada:

1
𝑇𝑚 = 28.26 𝑡𝑛 𝑥 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 9.42 𝑡𝑛/𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
3
5.7.2 Voladura

Para la voladura se utiliza dinamita (Semexa) semigelatinosa al 65%,


fulminante # 8, como iniciador y guía impermeable EXSA. Para el
carguío se usa atacadores de madera, para el orden de encendido
se contará con conectores y mecha rápida.

La voladura comprende el despeje paralelo de taladros en fila. Se


plantean dos tipos de voladura:

- Voladura de franqueo: para generar frente desde el punto de


extracción central (una cara libre).

- Voladura de avance: para continuar el frente hacia los extremos


del block (dos caras libres).

Longitud real de perforación (Lrp)

𝑳𝒓𝒑 = 4𝑥 0.3048 𝑥 0.9 = 1.10 𝑚

117
Distancia neta de carga explosiva (Dnc)

2
𝑫𝒏𝒄 = 𝑥 1.10 𝑚 = 0.73 𝑚
3

Cantidad de cartucho por taladro (Cct)

0.73 𝑚
𝑪𝒄𝒕 = = 4 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠/𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜
0.20 𝑚/𝑐𝑎𝑟𝑡

Cantidad de explosivo que se necesita por disparo (Ccd)

𝒎𝒂𝒔𝒂 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑


𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝝅 (0.01 𝑚)2 𝑥 0.2 𝑚 = 0.00006 𝑚³

𝑔 1𝐾𝑔 𝑐𝑚3
𝑴𝒂𝒔𝒂 = 0.00006 𝑚3 𝑥 1.18 𝑥 𝑥 1000000 = 𝟎. 𝟎𝟕𝟎 𝒌𝒈/𝒄𝒂𝒓𝒕𝒖𝒄𝒉𝒐
𝑐𝑚3 1000𝑔 1𝑚3

𝐾𝑔
𝑪𝒄𝒅 = 38 𝑡𝑎𝑙 𝑥 4 𝑐𝑎𝑟𝑡 𝑥 0.070 = 10.64 𝐾𝑔
𝑐𝑎𝑟𝑡

Volumen de material que se va extraer (Vme)

𝑽𝒎𝒆 = 9.90 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 = 10.89 𝑚³

Cantidad de pies perforados por disparo (Cpd)

𝑚
𝑪𝒑𝒅 = 38 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑥 1.10 = 41.8 𝑚 = 137.14 𝑝𝑖𝑒𝑠
𝑡𝑎𝑙

118
Volumen roto por disparo (Vrd)

𝑽𝒓𝒅 = 9.90 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 1.3 = 14.16 𝑚³


- factor de esponjamiento : 30% = 1.3

Tonelaje roto por disparo (Trd)

𝑇𝑀
𝑻𝒓𝒅 = 9.90 𝑚2 𝑥 1.10 𝑚 𝑥 2.6 = 28.31 𝑇𝑀
𝑚3

Factor de potencia (Fp)

10.64 𝐾𝑔 𝐾𝑔
𝑭𝒑 = = 0.38
28.31 𝑇𝑚 𝑇𝑀

5.7.3 Limpieza y extracción

El mineral arrancado de dos rebanadas sucesivas como producto de


la perforación y voladura que se encuentra acumulado dentro del tajo
es vaciado a los buzones con uso de lampas y carretillas, el
transporte de mineral es acumulado en los buzones, y luego vaciado
a los carros mineros (Z-20) y posteriormente transportado hacia la
cámara de acumulación del PQ 260 para su Izaje. Para la limpieza
del mineral en el tajo se usará las lampas aprovechando la gravedad,
lo que representa un 20 % del total de mineral a evacuarse. Luego,
la limpieza del tajo total se realiza por medio de carretillas
trasladando el mineral hacia los buzones. Esta limpieza manual nos
garantiza una buena selectividad en el escogido (pallaqueo) que se
realiza, por consiguiente, una buena recuperación del mineral.

Se realiza cálculos para el diseño de parámetros de limpieza y


extracción.

119
Condiciones generales de limpieza y extracción

 Total, de mineral roto en el tajo : 28.31 ton


 Producción diaria : 10 ton
 P.e del mineral insitu : 2.60 ton/m3
 P.e del mineral roto : 2.10 ton/m3
 Volumen de mineral roto en el tajo : 10.89 m3
 Distancia de transporte promedio : 50 m
 N° guardias/día :1
 N° hombres guardia /limpieza :3
 N° hombres guardia/extracción :2
 N° hombre guardia/izaje :2

Tiempo efectivo de trabajo por día

 Tiempo de almuerzo : 1.0 h


 Tiempo de sostenimiento (apuntalado) : 1.0 h
 Otros (desatado, pallaqueo, macheo, etc.): 1.0 h
 Total, de tiempo muerto :3h
 Tiempo efectivo de trabajo diario : 12.0 – 3.0 = 9.0 h

Extracción de tolva

 Tonelaje a extraer : 28.31 ton/disp.


 Capacidad de carga del Z-20 :1.5 ton

 Numero de carros por disparo:


𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑠𝑝
𝑁° =
𝑑𝑖𝑠𝑝 𝑡𝑜𝑛/ 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜

120
𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠 28.31 𝑡𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑠𝑝
𝑁° = = 19 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑠𝑝
𝑑𝑖𝑠𝑝 1.5 𝑡𝑜𝑛/𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜

Tiempo total por ciclo de extracción (Ttc)

- Tiempo de carguío : 1.0 min


- Tiempo de ida : 5.0 min
- Tiempo de descarga : 0.5 min
- Tiempo de retorno : 5.0 min
- Otros (cambios, etc) : 3.5 min
- Tiempo total por ciclo : 15.0 min

Número de viajes por guardia (Nvg)

𝑇𝑒 𝑥 𝐷𝑚 𝑥 𝐹𝑢
𝑵𝒗𝒈 =
Ttc
Donde:
- Te = tiempo efectivo
- Dm = disponibilidad mecánica 85%
- Ttc = tiempo total por ciclo de extracción
- Fu = factor de utilización 90%


5.5 𝑥 60 min 𝑥 0.85 𝑥 0.90 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠
𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑
𝑁𝑣𝑔 = = 17 .
15 min 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑

121
Capacidad de carro minero (Ccm)

15 𝑡𝑜𝑛/𝑑𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑛
Ccm = = 0.88
17 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒𝑠/𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜

𝑡𝑜𝑛
0.88 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜 𝑚3
𝐶𝑐𝑚 = ton = 0.44 𝑐𝑎𝑟𝑟𝑜
2.1 m3

Por consiguiente, se necesitan carros mineros cuya capacidad sea


igual o mayor a 0.44 m3, pudiendo elegirse carros mineros tipo Z-20.

5.7.4 Relleno

Esta etapa del ciclo de minado consiste en el rellenado del espacio


vacío que queda dentro del tajo a consecuencia de la extracción del
mineral, con material estéril producto de los frentes de desarrollo y
preparación. Debido a que la explotación es por circado, la mayor
cantidad de material de relleno resulta de la voladura de la caja piso
para alcanzar el ancho de minado de 0,90 m, una parte de este
material es utilizado en el levantamiento de buzones (pircado),
mientras que el resto es rellenado en el piso del tajo (pampilla). La
rotura se efectúa con el empleo de taladros cortos de 4 pies de
longitud y una malla de perforación de 0,40 m x 0,40 m,
obteniéndose dimensiones de 10 a 20 pulgadas de diámetro. El
relleno del tajo se efectúa hasta dejar un espacio de 2,0 m entre el
piso y el techa del tajo.

Las etapas de relleno son las siguientes:

- Levantamiento de buzón/camino, mediante el pircado y enrrejado


con madera.

122
- Acomodo de material estéril y relleno con el desmonte
proveniente de la caja techo.
- Colocado de parrillas en los buzones, siendo necesario que el
diámetro de mineral desmonte este entre 2 y 4 pulgadas como
máximo.
- El personal y equipo utilizado para el relleno del tajo es el mismo
que se usa para la limpieza.

Condiciones generales de relleno

 Volumen del tajo a rellenarse : 14.0 m3


 Altura de relleno : 1.40 m
 Altura libre entre el piso del relleno y el techo : 2.00 m
 Volumen de material desquinchado (insitu) : 7.40
 Factor de esponjamiento : 30%
 Volumen de material desquinchado (roto) : 11.72
 Peso específico del material del relleno : 2.60 ton/m3
 Malla de perforación :0.40 x 0.40 m
 Número de hombres guardia :3
 Volumen de material de relleno : 26.00 m3

Determinación del número de días de relleno

a) Voladura en estéril
- N° total de taladros : 40
- Rendimiento de perforación : 20 tal/día
- Eff. de perforación : 90%
- N° de cartuchos por taladro :2
- Profundidad de taladros : 4 pies
- Cantidad de explosivo por m3 de voladura en estéril : 0.52 Kg/m3.

123
b) Construcción de buzones

La construcción de buzones se efectúa con la utilización de rocas,


producto de desquinche, mediante el levantamiento de pirca y
enrrejado.

- Numero de buzones :4
- Altura del buzón : 1.40 m
- Rendimiento por guardia (construcción) :1.50 buzón/guardia
- N° de días de construcción de buzón : 2 días.

5.8 PLANEAMIENTO DE MINADO

Para la explotación de la veta Esperanza se eligió el método de corte y


relleno ascendente convencional con circado de veta, debido a las
características geológicas, geomecánicas, geométricas (espaciales) y la
distribución de leyes del mineral aurífero.

5.8.1 Producción y vida de la mina

Para determinar la vida de la mina se considerará el volumen


estimado de las reservas minables y el mineral potencial entre los
niveles 1790 y 1740 de la veta Esperanza (usando la cubicación
nominal de la Unidad de Producción Alpacay).

5.8.1.1 Producción de la veta Esperanza (Nv. 1790 – 1740)

Características de explotación
Método: Corte y relleno ascendente con circado de veta
Reservas minerales (TM) : 7 425
Reservas minables (TM) : 6 682

124
Tratamiento diario de mineral (TM): 10
Días trabajados por año : 312
Vida útil (años) :2

Parámetros operacionales
Longitud de tajeo (m) : 33,64
Altura de tajeo (m) : 50
Potencia de veta diluida (m) : 0,55
Longitud de perforación (m) : 1,20
Angulo de inclinación de taladros : 75°
Eficiencia de perforación y voladura (%): 85
Avance por disparo (m) : 1,00
Peso específico mineral (TM/m3) : 2,60
Esponjamiento (%) : 35
Tonelaje por corte ( TM ) : 48,11

5.8.1.2 Vida útil de la veta Esperanza (Nv. 1790 – 1740)

 Reservas minerales ( TM ) : 7 425


 Reservas minables ( TM ) : 6 682
 Producción diaria ( TM ) : 10
 Producción mensual ( TM ) : 260
 Vida útil del proyecto (años) :2

5.9 PLANTA DE BENEFICIO

5.9.1 Parámetros de diseño

Tratamiento diario del mineral : 10


Tratamiento mensual del mineral : 260
Ley de cabeza diluida (g. Au/TM) : 14,77 g. Au/TM

125
Días de trabajo por mes : 26
Guardias por día :1
Horas por guardia : 12

5.9.2 Requerimiento de equipo para planta

La planta ubicada en la zona de Alpacay, tiene la capacidad para


tratar 40 TMD de mineral, de los cuales 10 TMD provienen de la veta
Esperanza.

5.9.2.1 Circuito de recibido de mineral chancado y molienda

a) Tolva de gruesos de 40 TM. de capacidad, construida de plancha


de acero, con su respectiva compuerta de regulación.
b) Parrilla Grizzly de 3’ x 4’ fabricada con patinas de 3/3’ de espesor,
con abertura de 1’’ y mi chute de plancha de acero.
c) Chancadora de quijada 8” x 16’ completa, incluyendo base
deslizante común para motor y chancadora fabricada. El motor es
de 30 Hp, 1800 RPM. y 220/240 v.
d) Chute de descarga para la chancadora fabricada en plancha de
acero.
e) Faja transportadora de 16’ de ancho por 12 m. de longitud entre
centros de polea, incluye la faja de lona, forrado de jebe, redactor
de poleas tractores y de retorno, faja en “V”, motor de 4.5 HP,
1800RPM, con salida de 3/60/220v.
f) Faja alimentadora de 16’’ de ancho por 4’’ de distancia entre
centros de polea, completa con redactor y faja en ‘’V”, motor de
1.8 HP, 1800 RPM, con salida de 3/60/220 v.
g) Molino de bolas de 5’ de diámetro por 5’ de longitud, incluyendo
forros de acero, rotor bobinado de 60 HP, 900 RPM incluyendo
arrancador.
h) Clasificador de espiral de 18” por 13’’, motor de 4,8 HP. 1800 RPM

126
5.9.2.2 Circuito de cianuración

a) Bombas centrifugas verticales de una pulgada, completa con


cuerpo y caja de fierro fundido, motor de 3,6 HP, l800 RPM en
total cuatro.
b) Tres espesadores de 15’x8’ completa, con tanque fabricado en
plancha de acero, corona de 24’’ de diámetro, motor de 2,4 HP,
1800 RPM
c) Tres bombas de diafragma de 2” de diámetro modelo E simple de
carrera regulable completa. con diafragma reforzada y redactor de
velocidad, motor eléctrico de 2,4 HP.
d) Tres agitadores de 12’ de diámetro por 12’ de alto tipo abierto,
completo con tanque de plancha de acero, estructuras para el
mecanismo de agitación vertical suspendido, reductor de
velocidad, de 36” recubierta de jebe, motor de 2.4 HP l800 RPM.

5.9.2.3 Circuito de precipitación

a) Tanque clasificador de 5’ de largo, de plancha de acero


incluyendo válvulas de alimentación, flotador para control de nivel
y bolsas para la clasificación.
b) Tanque residual de líquido clasificado, de plancha de acero,
incluyendo indicador de nivel neumático, manómetro vacío.
c) Bomba de vacío húmeda NASII-AHG-25 completo con base, con
silenciador y control de flujo de caja. motor 2 HP, 3600 RPM, cori
salida de 3/220/440 v.
d) Tanque mesclador de 3’ x 3’ x 3 de plancha de acero, incluyendo
parte cónica, soportes y base para la bomba con flotador y
sistema de recirculación.
e) Cuatro bombas centrífugas horizontales Marlowe, modelo 14-EI
de 1‘’ de diámetro de la carga, motor 3,4 HP, 1800 RPM, con

127
salida de 3/60/220/440 y. alimentador de fajas de 6” x 6” x 6’ entre
centros de poleas, para alimentar polvo de zinc, motor de 90 HP,
3/60/220 v.
f) La tanque de precipitado de 2’ x 5” x 6’ y 4” x 3’ de plancha de
acero, incluyendo bolsas. recolección de precipitado.

5.9.2.4 Misceláneos

a) Balanza mecánica para faja transportadora de 16” ancho.


b) Muestreador automático de 16’’ de carrera, motor de 0,5 HP 3/60/
220/ 440 v.
c) Bomba centrífuga de una pulgada para bombeo de las soluciones
motor de 0,5 HP.
d) Tanque metálico de 10” de diámetro por 12” para almacenamiento
de soluciones.
e) Alimentador de reactivos líquidos dúplex motor 0,5 HP,
3/60/220/440

5.9.2.5 Instalaciones

a) Una flota de elementos de instalación de flujo, base para el


molino, chutes, canaletas, líneas de carga, reactivos, etc..
b) Poste de acero para edificio, techo cubierto de calamina, para la
zona de la tolva de gruesos, chancadora de quijadas, fajas de
transporte, techo y paredes cubiertas de calamina para la tolva de
finos. Molino, agitación y preparación, no se incluye la cubierta de
espesadores.
c) Un lote para el servicio de montaje de equipos de edificios e
instalaciones de elementos de flujo.
d) Un lote de materiales eléctricos incluyendo tableros de control,
materiales para las instalaciones de motores, alumbrado para la
planta, incluyendo servicio de instalación.

128
5.9.2.6 Laboratorio

a) Chancadora de quijadas de 5” x 6’ motor de 6.6 HP 1800 RPM.


3/60/220/440 v.
b) Chancadora de rodillos de 10” x 6” motor de 3,6 HP.
c) Cuarteador de muestreo de 8” x 10’’
d) Un rot-tap, destilador de agua, estufa para secado de muestras.
termas, muflas, ventilador eléctrico.

5.9.3 Operación de la planta

Recibo de mineral

El mineral proveniente de la mina, será recibido en la tolva de


gruesos de 40 TM de capacidad provista de una parrilla de rieles de
4’’ de abertura para evitar el paso del mineral de mayor tamaño.

Chancado

La trituración se efectúa en una chancadora de quijadas de 8’’ x 16”


para descargar, hasta un producto de menos de 3/4”, pasando por
una parrilla estacionara de 3’ x 4’ con abertura de 1” de luz, luego es
transportada por una faja transportadora de 16” por 12 m. de largo,
el producto de menos 1” almacenada en la tolva de finos de 50 TM.
de capacidad.

Molienda

La descarga de la tolva de finos, se recibe en una faja alimentadora


de 16” x 25’ que alimenta al chute de la unión con la entrada al molino
de botas de 5 x 5 x5, en circuito cerrado con clasificador espiral de
18” de diámetro por 13’ de largo, esperando obtenerse una molienda

129
de 65% de malla menos 200, una pulpa de sólidos de 25% en el
rebose del clasificador.

Circuito de cianuración

Antes de entrar al circuito de cianuración se prepara la pulpa del


clasificador, la cual ya viene con cal en forma sólida para controlar
el PH, la pulpa ingresa al primer agitador y con ayuda de una bomba
al vicio se desoxigena a los tres agitadores en desnivel, la solución
rica (solución cianuro al 10%) con una consistencia del 55%, de
sólidos según resultados de laboratorio, ingresa al sistema de
lavado, colocándose en desnivel los tres espesadores, de tal forma
que la pulpa se traspase por gravedad al circuito de lavado en
contracorriente, la cual ingresa por el primer espesador. luego al
segundo y por ultimo al tercero. El PH de trabajo es de 10,2 y se
mantiene en ese rango mediante regulación de la alimentación de
cal en la pulpa.
La pulpa fina con contenido de oro es llevada por gravedad al circuito
de adsorción con carbón activado.

Circuito de adsorción

El circuito de adsorción consta de 6 tanques de fierro de 5’ x 10’,


provistos con agitación por medio de aire. Los tanques están
dispuestos en serie y en cascada, de tal modo que la pulpa fluye por
gravedad mientras que el carbón cargado se transfiere en
contracorriente mediante reductores neumáticos.

El carbón cargado se recupera haciendo pasar por un lavado de


agua fresca sobre una malla.

El carbón cargado es recibido en cilindros especiales y llevados a la


sección de desorción y refinación.

130
Recuperación, recirculación y almacenamiento de soluciones

La pulpa que sale del circuito de absorción a 42% sólidos es diluida


con solución recirculada hasta el 30% de sólidos sobre un cajón de
recepción.

La separación sólido-liquido se realiza en este tanque dejando


reposar hasta que se llegue a una sedimentación del 60% el cual se
envía a los depósitos de relaves, mientras que el rebose claro se
bombea a un recibidero de solución recirculada este preso permite
recuperar la dilución el residuo de cianuración alrededor de 90%.

Almacenamiento de relaves

Para ver y evitar la contaminación del agua y de los terrenos de


cultivo, se considera la instalación de una relavera al Noroeste de la
ubicación de la planta a unos 15 metros.

Es recomendable el control del peso específico de relaves, densidad


de tinos y gruesos, gradiente del depósito, relación del agua y
sólidos. En la prueba de relaves, el agua obtenida de los drenes, el
agua obtenida de la tubería de decantación, ayuda a determinar el
Ph y el análisis de otras sustancias contaminantes, todo ello en aras
de una mejor clasificación y el trabajo de asentamiento de relaves a
fin de prevenir la vida de los trabajadores.

131
Reactivación de carbón activado

El carbón tiene que ser reactivado luego de una prolongada


recirculación de este en 6 ciclos, el cual pierde la eficiencia de
absorción, de modo que disminuyen los costos de importar carbón
nuevo. El carbón es calentado en horno rotatorio a 650º que
descompone los compuestos orgánicos, elimina el agua molecular
del carbón, devolviéndole su actividad normal al carbón activado.

5.10 VIABILIDAD ECONÓMICA DE EXPLOTACIÓN DE LA VETA


ESPERANZA

Para la rentabilidad de la explotación de la veta Esperanza entre los niveles


1790 y 1740 se consideraron las inversiones tangibles e intangibles, capital
de trabajo, costos de capital, costos de producción, gastos generales e
ingresos por venta de mineral, los cuales se detallarán:

5.10.1 Inversiones

Se dividirán en inversión fija tangible, fija no tangible y capital de


trabajo.

5.10.1.1 Inversión fija tangible

Corresponde a la inversión en mina, planta, servicios auxiliares y


obras civiles.

132
5.10.1.2 Inversión fija tangible en mina

En la siguiente tabla se describe la inversión fija realizada en mina,


equipos: Locomotora clayton, carros U-35, pala IMCO, winche
eléctrico son utilizados de la minera U.P. Alpacay.

Tabla 5.4 Inversión fija en mina


Descripción Costo (US$)
a. Labores mineras: Desarrollo y
129,939.52
preparación
b. Jack Leg (3) 13,500.00
c. Stopper (1) 6,000.00
d. Jack Hammer 3,500.00
e. Ventiladores (02) 5 000 CFM 6,000.00
f. Bombas (01) 10 HP 2,500.00
g. Obras civiles 5,000.00
Total inversión fija tangible en mina 166,439.52

Fuente: Planeamiento Mina

5.10.1.3 Inversión fija tangible en planta

En la siguiente tabla se describe la inversión fija realizada en


planta.

Tabla 5.5 Inversión fija en planta

Equipo en planta Costo (US$)

Acopio 33,410.00
Planta - Molienda 13,364.00
Cianuración - Precipitado 10,023.00
Equipos - Casa fuerza 10,000.00
Instalaciones fijas - varios 7,500.00
Total inversión en planta 74,297.00

Fuente: Planeamiento Mina

133
5.10.1.4 Inversión fija tangible en servicios auxiliares

En la siguiente tabla se describe la inversión fija tangible realizada


en servicios auxiliares.

Tabla 5.6 Inversión en servicios auxiliares


Inversión en servicios generales Costo (US$)
Planta de fuerza 5,000.00
Maestranza 800.00
Carpintería 600.00
Taller eléctrico 900.00
Vehículos 4,000.00
Mobiliario 1,500.00
Total inversión en servicios generales 12,800.00

Fuente: Planeamiento Mina

5.10.1.5 Inversión fija intangible

En la siguiente tabla se describe la inversión fija intangible.

Tabla 5.7 Inversión en intangibles

Inversión en intangibles Costo (US$)


Estudio proceso productivo mina 6,000.00
Estudio proceso productivo planta 2,500.00
Gastos de constitución 10,000.00
Puesta en marcha 3,000.00
Total inversión en intangibles 21,500.00

Fuente: Planeamiento Mina

134
5.10.1.6 Capital de trabajo

Son los recursos económicos y financieros que forman parte del


patrimonio del proyecto.

Tabla 5.8 Capital de trabajo


Costo de operación mina ($/TM) 115.35
Capacidad de producción diaria ( TM ) 10
Meses por año 12
Días trabajados por año 312
Producción anual ( TM ) 3120
Meses de operación 12
Capital de trabajo (US$) 89,973.00

Fuente: Planeamiento Mina

Se calcula en base al costo de operación, la capacidad de producción


anual o tres meses de operación sostenida.

Capital de trabajo = (Cop * prod. anual * meses de oper.)/12 meses


Capital de trabajo = 115,35 $/TM * 3120 TM/año * 3 mes / 12 mes
Capital de trabajo = US$ 89 973,00

5.10.1.7 Inversión total


Se considera la inversión fija tangible, intangible y capital de trabajo.

Tabla 5.9 Inversión total


Fija tangible 253,536.52
Mina 166,439.52
Planta 74,297.00
S.S.A.A. 12,800.00
Fija intangible 21,500.00
Capital de trabajo 89,973.00
Inversion total 365,009.52

Fuente: Planeamiento Mina

135
Por lo tanto, la inversión total será de US$ 365 009,52

5.10.2 Costos de operación

El costo de operación total de mina, planta, servicios auxiliares y los


gastos generales se estiman en US$/TM de mineral extraído que
corresponden a un volumen de operación proyectados de 3120
toneladas anuales de la veta Esperanza.

Tabla 5.10 Costos operativos


Costos operativos
Rubros
$/TM US$/año (2019) US$/año (2020)
Costo directo mina 44.02 137,342.40 156,799.24
Costo directo planta 28.94 90,292.80 103,084.28
Costo servicios auxiliares 5.38 16,785.60 19,163.56
Gastos generales 24.65 76,908.00 87,803.30
Imprevistos (12%) 12.36 38,563.20 44,026.32
Costos total 115.35 359,892.00 410,876.70

Fuente: Planeamiento Mina

5.10.3 Ley mínima de explotación (ley de corte)

La ley de corte indica la ley de mineral con la cual los ingresos igualan los
costos operativos, es decir, no existe utilidad alguna.

Ley de corte = Cop / (Precio pagable * Recup. metalúrgica)


Ley de corte = 115.35 $/TM / (1 125 $/onz.t * 85%) 31,1035 g/onz.t
Ley de corte = 3,75 g. Au/TM

136
CAPITULO VI

RESULTADOS

6.1 DISEÑO DEL PIQUE 480

El objetivo de la profundización de la veta Esperanza, entre los niveles 1790 y


1740 de la Zona Cerro Rico fue el de explotar las reservas minerales por debajo
del nivel 1790 (crucero 500), por lo que se tuvo que diseñar y construir el Pique
480, vertical, de 50 metros de longitud.

El pique 480 fue una labor minera que se realizó a partir de la galería de
extracción hasta un nivel inferior, este pique es ejecutado desde el crucero 113
(Nv. 1790) hasta el Crucero 112 (Nv. 1740) de 50 m. de profundidad, doble
compartimento, debido a que uno de ellos servirá como camino para el acceso
del personal y el otro servirá como buzón para la evacuación (izaje) del mineral
o desmonte.

Se cumplieron con los parámetros técnicos del Pique 480 considerando


los siguientes parámetros:

137
 Sección: 4’ x 8’ (1,20 m x 2,40m)
 Doble compartimiento
 Altura: 50 m.
 Servicios: mangueras de agua, aire y tubería de drenaje que se
extienden a medida de la profundización del pique, también línea
eléctrica de 220 VCA.
 Ciclo de operaciones: perforación, voladura, ventilación, desatado y
limpieza (izaje).
 Tipo de roca IIIA
 RMR: 51 – 60

6.2 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

La explotación de la veta Esperanza entre los niveles 1790 y 1740 será rentable
si al final de su vida útil el valor actualizado del flujo de ingresos netos es mayor
que cero, haciendo uso de una tasa de descuento (18% anual).

6.2.1 Parámetros de producción

Los parámetros considerados para la producción son:

Tabla 6.1 Parámetros de producción

Rubro Cantidad
Ley de cabeza (g. Au/TM) 14,77
Reservas minables de mineral 6 682,00 TM
Producción por día 10,00 TMD
Días por año 312,00 días

Fuente: Planeamiento Mina


9
6.2.2 Valor del mineral
Producción por año 000,00
tc
Para un contenido promedio de oro diluido de 14,77 g. Au/TM y una
recuperación global hasta la obtención de oro refinado de 99,90 %, la
contribución económica por concepto del oro recuperable es:

138
Tabla 6.2 Valor neto pagable del oro
Neto pagable
Valor US$/oz. Au
(US$/oz. Au)
New York 1,300.00 1,170.00

Fuente: Bolsa de metales de New York (febrero 2019)

6.2.3 Ingresos por venta de mineral

De acuerdo a la recuperación metalúrgica, se obtiene el valor neto por


venta de mineral:

Tabla 6.3 Valor neto por venta de mineral

Valor neto Recuperación Cotización pagable Valor neto


por venta de
en planta (%) US$ /oz. de Au US$ /onz. t
mineral
Valorización 85 1,170.00 994.50

Fuente: Elaboración propia

6.2.4 Tasa de descuento

Para el manejo del flujo de fondos económicos y financieros del proyecto


se considerará una tasa de descuento del 18 % anual.

139
6.2.5 Depreciación

Los activos fijos se depreciarán en forma lineal durante los dos años de explotación de la veta Esperanza, entre los
niveles 1790 y 1740 según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 6.4. Depreciación de activos fijos

Valor inical Valor final Depreciación Depreciación anual


Activo fijo (US$) (US$) anual 1er año 2do año
Jack Leg 13,500.00 3,000.00 5,250.00 5,250.00
Stopper 6,000.00 1,500.00 2,250.00 2,250.00
Jack Hammer 3,500.00 2,500.00 1,000.00 0.00
Ventiladores 5000 cfm 8,000.00 2,500.00 2,750.00 2,750.00
Bombas 10 HP 2,500.00 800.00 850.00 850.00
Camioneta 30,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
Depreciación total 22,100.00 21,100.00

Fuente: Elaboración propia

140
6.3 EVALUACION ECONÓMICA

Para una producción en el primer año (2019) de 3 120,00 TM y durante el


segundo año (2020) una producción de 3 562,00 TM, a una tasa de descuento
anual del 18%, un valor neto pagable del oro de 994,50 US$/oz, una inversión
inicial de US$ 365,009.52; una recuperación metalúrgica de 85,00%, se tiene el
siguiente flujo de fondos económicos:

Tabla 6.5 Flujo de fondos netos económicos


FLUJO DE FONDOS NETOS ECONÓMICOS (US$)
Año 2018 Año 2019 Año 2020
Inversión 365,009.52
Total Ingresos 0.00 1,473,433.76 1,722,470.20
Venta mineral 1,473,433.76 1,682,170.20
Recuperación de capital 20,000.00
Valor salvamento 20,300.00
Total Egresos 365,009.52 381,992.00 431,976.70
Costos operativos 359,892.00 410,876.70
Depreciacion (-) 22,100.00 21,100.00
Utilidad antes impuestos 1,091,441.76 1,250,193.50
Impuesto a la renta (30%) 327,432.53 375,058.05
Utilidad después de impuestos 764,009.23 875,135.45
Depreciacion (+) 22,100.00 21,100.00
Flujo de fondos netos económico -365,009.52 786,109.23 936,535.45

VANE 973,790
TIRE 200.70%
B/C 3.67
Pay back 6.57 meses

Fuente: Elaboración propia

141
6.3.1 Valor actual neto económico (VANE)

Según la tabla anterior de flujo de fondos económicos se puede observar


que el valor actual neto será de US$ 1,330,117; con una inversión inicial
de US$ 365 009,52.

6.3.2 Beneficio / Costo (B/C)

Los ingresos del proyecto en 2 años (B) comparados con el costo de


inversión (C) será de 3.67.

6.3.3 Tasa interna de retorno (TIRE)

La tasa interna de retorno para una inversión inicial de US$ 365 009,52
será de 200,70%.

6.3.4 Período de recuperación del capital (Pay back)

La inversión inicial de US$ 365,009.52 será recuperada al cabo de 6.57


meses.

6.3.5 Interpretación de los indicadores económicos

Al obtener los siguientes indicadores económicos:


 VANE > 0
 TIRE > 18 % anual
 B/C > 1
 Pay back, 6,57 meses.

Se concluye que el proyecto es económicamente viable y rentable, se


recomienda su puesta en marcha. “Proyecto con gran rentabilidad
económica, a un precio neto pagable del oro de 994,50
US$/oz.troy”.

142
6.4 EVALUACIÓN FINANCIERA

Para una producción en el primer año (2019) de 3 120,00 TM y durante el


segundo año (2020) una producción de 3 562,00 TM, a una tasa de descuento
anual del 18%, y un valor neto pagable del oro de 994,50 US$/oz,, una inversión
inicial de US$ 365 009,52 recuperación metalúrgica de 85,00%, se tiene el
siguiente flujo de fondos financieros:

La deuda será financiada con 40 % por la Caja Municipal de Arequipa, US$


146 004,00

Tabla 6.6. Servicio de la deuda

Servicio de la deuda (US$)

Año 0 Año 1 Año 2


Deuda 146,003.81 78,095.06 0.00
Intereses 21,900.57 11,714.26
Amortización 67,908.75 78,095.06
Pago anual 89,809.32 89,809.32

Pago anual (US$) 89,809.32

Fuente: Elaboración propia

143
Tabla 6.7. Estado de ganancias y pérdidas
Estado de ganancias y pérdidas (US$)
Año 1 Año 2
Total Ingresos 1,473,434 1,722,470
Venta mineral 1,473,434 1,682,170
Recuperación de capital 20000
Valor salvamento 20300
Total Egresos 381,992 431,977
Costos operativos 359,892 410,877
Depreciacion (-) 22,100 21,100
Intereses 21,901 11,714
Utilidad antes impuestos 1,069,541 1,238,479
Impuesto a la renta (30%) 320,862 371,544
Utilidad después de impuestos 748,679 907,235

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.8 Flujo de fondos netos financieros


FLUJO DE FONDOS NETOS FINANCIEROS (US$)
Año 0 Año 1 Año 2
Total ingresos 146,003.81 1,473,433.76 1,702,170.20
Préstamo 146,003.81
Venta mineral 1,473,433.76 1,682,170.20
Recuperación de capital 20,000.00
Valor salvamento 20,300.00
Total Egresos 365,009.52 770,563.67 872,229.79
Inversión 365,009.52
Costos operativos 359,892.00 410,876.70
Intereses 21,900.57 11,714.26
Amortización 67,908.75 78,095.06
Impuesto a la renta (30%) 320,862.36 371,543.77
-
Flujo de fondos netos financiero 702,870.08 829,940.41
219,005.71

VANF 972,697
TIRF 312.75%
B/C 5.44
Pay back 4.41 meses

Fuente: Elaboración propia

144
6.4.1 Valor actual neto financiero (VANF)

Según la tabla anterior de flujo de fondos financieros se puede observar


que el valor actual neto será de US$ 972 697,00; con una inversión
inicial de US$ 365 009,52.

6.4.2 Beneficio / Costo (B/C)

Los ingresos del proyecto en 2 años (B) comparados con el costo de


inversión (C) será de 5,44.

6.4.3 Tasa interna de retorno (TIRF)

La tasa interna de retorno para una inversión inicial de US$ 365 009,52
será de 312,75%.

6.4.4 Período de recuperación del capital (Pay back)

La inversión inicial de US$ 365,009.52 será recuperada al cabo de 4,41


meses.

6.4.5 Interpretación de los indicadores financieros

Al obtener los siguientes indicadores económicos:


 VANF > 0
 TIRF > 18 % anual
 B/C > 1
 Pay back, 4,41 meses.

Se concluye que el proyecto es financieramente viable y rentable, se


recomienda su puesta en marcha. “Proyecto con gran rentabilidad
financiera, a un precio neto pagable del oro de 994,50
US$/oz.troy”.

145
6.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

La experimentación del estudio de riesgo es efectuada en base a la estructura


del modelo de simulación financiera y la herramienta de metodología de
análisis decisión determinístico y probabilística, para llevar a cabo este
análisis se selecciona la alternativa estratégica de mayor valor actual neto y
tasa interna de retorno.

6.5.1 Análisis de sensibilidad del precio del oro

Para realizar el análisis de sensibilidad de la variable ley de mineral del


oro, ante los cambios de variación porcentual determinístico, se
formulan 11 hipótesis de tendencia lineal, producto de la variación
porcentual (± 50%, ± 40%, ± 30%, ± 20%, ± 10%) y valor base de la ley
de mineral del oro (9 g. Au/ TM).

6.5.2 Análisis de sensibilidad de costos de operación

La variación de los Costos de operación, resulta a veces superior a los


que se utiliza en los estudios técnicos - económicos incidiendo
negativamente en la rentabilidad del proyecto. El problema radica en la
sobrevaloración de los costos usados, cuando no se tiene muchos
argumentos. Se ha procedido formular 11 hipótesis de tendencia lineal,
producto de la venación porcentual (± 50%, ± 40%, ± 30%, ± 20%, ±
10%) y valor base de los costos de operación.

146
Tabla 6.9 Riesgo – Sensibilidad del precio del oro

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – RIESGO – PRECIO DEL ORO


VARIACIÓN EN EL PRECIO
PRECIO DEL ORO ($/onz.troy) VAN ($) TIR
Precio de corte del oro 563,94 0 18%
-50% 650 113,916.53 41,44%
-40% 780 75,15%
285,891.21
-30% 910 200,160.00 27.75%
-20% 1040 594,338.00 46.15%
-10% 1170 988,516.00 63.82%
0% 1300 1,382,695.00 80.98%
10% 1430 1,776,873.00 97.77%
20% 1560 2,171,051.00 114.27%
30% 1690 2,565,229.00 130.56%
40% 1820 2,959,408.00 146.67%
50% 1950 3,353,586.00 162.65%
Fuente: Elaboración propia

El riesgo por la variación en el precio del oro aclara que a partir de


563,94 US$/onza troy se vuelve rentable el proyecto de explotación de
la veta Esperanza, siendo éste el precio mínimo (corte).

147
Tabla 6.10. Riesgo – Sensibilidad del costo operativo

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – RIESGO


COSTOS OPERATIVOS
Variación en el costo Costo
VAN ($) TIR
operativo ($/TM) ($/TM)
-50% 57.68 2,172,722.00 114.34%
-40% 69.21 2,014,717.00 107.75%
-30% 80.75 1,856,711.00 101.13%
-20% 92.28 1,698,706.00 94.46%
-10% 103.82 1,540,700.00 87.75%
0% 115.35 1,382,695.00 80.98%
10% 126.89 1,268,919.00 75.33%
20% 138.42 1,066,684.00 67.26%
30% 149.96 908,668.00 60.29%
40% 161.49 750,673.00 53.24%
50% 173.03 592,667.00 46.08%

Fuente: Elaboración propia

148
CONCLUSIONES

1. Según las reservas inferidas la veta Esperanza, entre los niveles 1790 y
1740, que corresponden a 7 425 TM, se proyecta su explotación por el
método de corte y relleno ascendente convencional, para los años 2019 y
2020, siendo el año 2018 proyectado para desarrollar las labores de
desarrollo y preparación.

2. La profundización de la veta Esperanza, entre los niveles 1790 y 1740 de la


Zona Cerro Rico permitirá explotar las reservas minerales por debajo del
nivel, por lo que se tuvo que diseñar y construir el Pique 480, vertical, de 50
metros de longitud, para acceder a las mismas.

3. Los parámetros considerados en la construcción del pique 480 son: tipo


convencional, vertical, roca tipo IIIA, altura de 50 metros, sección de 1,20 m
x 2,40 m, izaje con winche eléctrico, acarreo con carros mineros U-35, en
cowboy jalado por locomotora de 4 TM.

4. Los resultados finales indican que la explotación de la veta Esperanza es


técnica y económicamente viable con la construcción de las labores mineras,
obteniéndose para la empresa beneficios económicos y financieros tales
como VANE de $ 1 330 117,00; TIR de 200,70%; B/C de 3,67; Pay back de
6,57 meses.

5. Se concluye que el Proyecto es económica y financieramente viable y


rentable, se recomienda su puesta en marcha.

149
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la puesta en marcha del proyecto de explotación la veta


esperanza, entre los niveles 1790 y 1740 mediante la construcción del pique
480 y labores de desarrollo – preparación, ya que se considera una buena
alternativa para la continuidad de las operaciones minera, así como la
obtención de excelentes resultados para la U.P. Alpacay.

2. La construcción de las chimeneas de ventilación deberá ejecutarse de


manera simultánea con las labores de desarrollo, para proporcionar aire
limpio y crear ambientes saludables de trabajo.

3. Se recomienda hacer una investigación minera con la geomecánica incluida


permitirá hacer diseños básicos de sistemas de soporte en las minas, de
acuerdo a las caracterización del macizo rocoso y las condiciones de uso de
la labor.

4. Debido al riesgo inherente en la viabilidad del proyecto por la variación en el


precio del oro se debe hacer en forma constante determinando estrategias a
realizar en caso de la baja considerable en el precio.

150
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Carlos León MBA. Evaluaciones de inversiones, un enfoque privado y


social Chiclayo-2007. Cap3-pag14.
2. Condori Mamani, Juan Alonso (2018), “Modelo de riesgo para la
evaluación económica financiera de la explotación de la veta Huáscar
Nivel 2220 - 2296 mina Yanaquihua - Arequipa”
3. Coss. R. B. 1997. "Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión".
Editorial Limusa. México D. F. p 61-78.
4. Eder Lagos León; Evaluación del riesgo financiero en proyectos mineros
marginales. UNl-pág .43
5. Elisame Dugarte: Diseño de una metodología automatizada para
la evaluación financiera de proyectos de inversión en activos fijos bajo
condiciones de riesgo e incertidumbre; Fundación Universidad del Norte
División de Ingenierías Barranquilla 2006.pag-27
6. Félix B.Prado Ramos "Control de operaciones mineras" pág. 69
7. Gilmar Ángel León Oscanoa .2006 "Análisis de inversión y rentabilidad de
un proyecto aurífero a nivel de estudio de factibilidad' UNÍ pág.87-88
8. Jáuregui, Ítalo (2015). Estudio técnico económico de la profundización
mediante el pique inclinado 043 niveles 18 al 20 Veta Esperanza – Mina
Casapalca.
9. Leland T. Black, Anthony J. Tarquín; Ingeniería Económica: 3ra Edición
1999. Pág.374
10. M. Bustillo Revuelta: C. López Jimeno. Madrid 1997 "Manual de
evaluación y diseño de explotaciones mineras".pág.26
11. Max H. Inga Batalla. Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos
mineros Universidad Nacional de Ingeniería. Departamento Académico de
Minería. Seminario-"Investigación de Operaciones Mineras". Mayo 1994
12. Mendoza, Ricardo (2018). Optimización del diseño para la construcción y
estandarización de chimenea 544N y by pass 540W para extracción de
mineral del nivel 12 - Veta Animas – Unidad San Cristóbal. Cía. Minera
Bateas.
13. Muñoz López, Galo (2012). Modelo de costos para la valorización de
planes mineros.

151
14. Naranjo Núñez, Ramón (2005). Modelo de riesgo para la evaluación
económico financiera de proyectos mineros. Tesis doctoral. Universidad
Politécnica de Madrid – España.

152

También podría gustarte