Está en la página 1de 32

U.M.

Fac. Ciencias de la Salud


Carrera de Odontología

EDUCACION PARA LA SALUD


(EPS)

Marzo 2012

Página  1
Requiere

PREDISPOSICIÓN
CONOCIMIENTOS (del tema)
MÉTODO (pedagógico y de la comunicación)

UM-CL JJC
Su lugar
Salud Pública
“Ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la
discapacidad, prolongar la vida y fomentar la
salud física y mental mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para el saneamiento
del ambiente, control de enfermedades,
educación para la salud, organización de
servicios para el diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, y el desarrollo de la maquinaria
social que asegura a cada individuo en la
comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud”
JJC - UM
Su lugar en las estrategias de intervención…

PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
TERCIARIA
Dg. precoz
Promoción Protección Limitación de
Tratamiento Rehabilitación
de la Salud Específica la incapacidad
oportuno
Educación:
 Inmunizaciones
Nutrición  Detección de enf
específicas  Facilidades
Higiene en los individuos
 Protección de: hospitalarias y
personal y en los grupos
-Riesgos comunitarias para el
Desarrollo de  Exámen médico
ocupacionales adiestramiento y la
la personalidad periódico Adecuado
-Accidentes reeducación
Genética  Exámenes Tratamiento de la
-Infecciones y  Empleo de
Vivienda selectivos Enfermedad
parasitosis discapacitados
Recreación  Exámenes de
 Identificación y  Terapia
Hábitos selcción múltiple
control de factores Ocupacional
sexuales  Encuestas de
de riesgo  Reubicación Social
Trabajo morbilidad
Saneamiento

Universidad de Mendoza

Página  4Ciencias de la Salud


Facultad Odontología Sanitaria y Epidemiología UM – CL JJC
-2009-
SP Tiene la insustituible función
en el Primer y Segundo Nivel de Prevención:
PLANIFICAR
EJECUTAR Y
EVALUAR CAMPAÑAS de
Educación para la Salud
Para lograr que la población:
evite factores de riesgo y
busque inmediatamente asistencia
ante la menor señal de enfermedad
UM -JJC
Definición de EPS
“Cualquier combinación de actividades
de información y educación que
conduzcan a una situación en la o las
personas
que deseen estar sanas,
sepan como alcanzar la salud, hagan lo
que puedan individual y/o colectivamente
para mantenerla y busquen ayuda
cuando la necesiten” - OMS-

JJC - MU
Educación para la Salud
Se constituye en Un instrumento
(Promoción de la Salud y de la Acción Preventiva)
Para que los individuos y la comunidad:
Se Informen, adquirieran conocimientos científicos
Sobre:
Problemas individuales y colectivos
Los eventos que los afectan
La HNE y su evolución
Para que: Adopten comportamientos útiles
Cambien conductas (desarrollar autocuidado)
Fomenten auto-responsabilidad individual y
colectiva. Busquen resultados favorables
Puedan Alcanzar y Mantener la Salud
JJC UM
La EPS es hoy

Proceso de comunicación interpersonal

Dirigido a proporcionar información necesaria

Útil para el exámen crítico de los problemas

Crear la responsabilidad en el individuo y los


grupos sociales de adoptar comportamientos
positivos
que tengan efectos directos o indirectos sobre los
eventos relacionados con la salud.

JJC - UM
Componentes de la EPS

 Educación terapéutica
(parte del tratamiento)

 Educación de pacientes
(individuo sano)

 Educación Sanitaria
(comunidad sana)

Universidad de Mendoza
Página  9 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
definición
Objetivos de la EPS
Desarrollar el autocuidado.
Crear actitud participativa en la comunidad,
estimulándola a interesarse por la salud y bienestar de sus integrantes.
Mejorar el nivel de Salud de una población.
Crear una actitud de organización dinámica
Lograr el análisis y evaluación conjunta de los resultados
Contribuir con las acciones preventivas conociendo:
 sobre las características actuales del problema
 aspectos epidemiológicos generales y específicamente locales
 filosofía y objetivos de la prevención
 misión del agente (promotor o preventor)

Universidad de Mendoza
Página  10 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Etapas de la EPS
Históricas
 Cognoscitiva
• Indica qué y cómo hacer

 Motivadora
• Intenta crear una actitud favorable a los cambios de conducta

 Participativa
• La comunidad asume responsabilidades y se involucra activamente
• Respeta valores culturales y estilos de vida

Universidad de Mendoza
Página  11 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Educador para la Salud
Características

Debidamente informado y capacitado


Dispuesto a interactuar
Capaz de integrar equipos
Conocedor del contexto (Psic)
Apto para establecer una correcta
relación profesional-individuo-comunidad
Entrenado para enfrentar problemas

Universidad de Mendoza
Página  12 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Teoría de la Comunicación
Receptor
Decodifica
R Interpreta

Mensaje
M E Emisor
Lo que se
codifica
desea comunicar

Universidad de Mendoza
Página  13 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Ambito Contexto Referente Tema

Emisor Mensaje Receptor

Lenguaje Código Canal Soporte


Modo Frecuencia

Feedback o
Retroalimentación

Página  14 Odontología Sanitaria y Epidemiología


-2009-
ELEMENTOS DE LA COMUNICACION
Actitud

RP RA E

RECEPTOR RECEPTOR EMISORES


PASIVO ACTIVO
Deberán ser siempre
Acepta sin Reflexiona, activos en cuanto a
cuestionamientos el cuestiona, sospecha promover
contenido transmitido y evalúa la afinidad participación (aún en
de los contenidos con medios masivos)
su propia forma de
pensar y su entorno

Universidad de Mendoza
Página  15 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Información y Comunicación
Información
Transmisión de datos en forma ordenada.

Comunicación
Proceso en el que intervienen personas que emiten y reciben
informaciones, a las que se les reasignan un sentido conforme a:

 Sus posibilidades personales y culturales


 La relación con los otros integrantes del proceso
 Las circunstancias en las que interactúen

Universidad de Mendoza
Página  16 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Llega un paisano al bar del pueblo y deja atada su perra a un
árbol.

Al instante una jauría se arremolina alrededor del animal,


tratando de conquistarla.

Página  17 Odontología Sanitaria y Epidemiología


-2009-
En medio del alboroto un policía entra al bar y pregunta por el
dueño de la perra.
Un paisano que se estaba tomando un vaso de ginebra, levanta la
mano y dice: “Yo”.

- Su perra esta alzada - le dice el policía.


- No puede ser, yo la deje en el suelo - responde el paisano.

Página  18
-Quiero decirle que está en celo - insiste el policía.
- No puede ser…, yo jamás le di motivo. Ni siquiera miro a otras perras,
contesta el gaucho sediento.

-Digo que está caliente ¿Me entiende?. Exclamó impaciente el


policía.
- No, no entiendo, me preocupé en dejarla a la sombra.

- Ofuscado el policía dice:


-Óigame!!, su perra quiere tener relaciones sexuales.
Ah!!! ¡Pues adelante m´hijo!!!. Siempre quise tener
un perro de policía.
HABLAR NO ES LO MISMO QUE COMUNICARSE

Página  19
La relación entre emisores y
receptores se construye

No solo informar, sino…


Entrar en comunicación
Universidad de Mendoza
Página  20 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Aspectos de la comunicación
Educación para la Salud

Los mensajes de salud deben emplear un código (lenguaje)


conocido por el usuario para que sean internalizados de una
manera estable y produzcan aprendizaje.

La información debe ser acorde a los intereses y necesidades de


cambio del usuario

El mensaje debe poder insertarse en sus experiencias y condiciones


de vida

Universidad de Mendoza
Página  21 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Tipos de Comunicación
Según la relación Según Distancia
Emisor - Receptor Tiempo y Espacio

Unidireccional Directos
(contacto)

Bidireccional Indirectos
(temporo/espacial)

Mixtos
(combinación)

Universidad de Mendoza
Página  22 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Según relación E–R
Unidireccional

No hay intercambio activo

No alternan roles, el receptor no


tiene posibilidad de responder
Tienen mayor cobertura
Se aplican a grandes grupos
Son eficaces como método
de apoyo

Universidad de Mendoza
Página  23 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Según relación E–R
Bidireccional

Existe intercambio activo, se alternan los roles y se establece un feed-back


Permiten la interacción del usuario y el profesional

Como acción individual son los más recomendables para la educación


sanitaria porque el diálogo es su principal exponente
Como acción de grupo, reúne a conjunto de personas con intereses y
características comunes

Se prestan para la discusión, facilita el aprendizaje e interaprendizaje.


Requieren definición previa de criterios (objetivos, números, horarios, lugar y
evaluación)

Universidad de Mendoza
Página  24 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Los métodos unidireccionales coinciden con los indirectos.
Utilizan la palabra oral o escrita, la imagen y un soporte
técnico; son todos los medios de información audiovisual,
carteles, radio, etc

Los métodos bidireccional y directo no siempre coinciden

Mixtos
Universidad de Mendoza
Página  25 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Determinación de la acción y recurso
didáctico
• Utilice pizarra o pizarrón

• Fotografías, diapositivas, filminas

• Demostraciones

• Juegos de roles y teatro

• Medios de comunicación (escrito, oral o


visual)

Universidad de Mendoza
Página  26 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
OTROS: poco convencionales

•Refranes

•Metaplanes

•Metáforas

•Lúdicos

•Planteo de Problemas

Universidad de Mendoza
Página  27 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Determinación del Código de Comunicación

Lenguaje

Intérprete

Charlas y discursos

Participación de los oyentes

Universidad de Mendoza
Página  28 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Criterios generales
para el uso de material educativo

Que la comunidad participe


Que sean relevantes
Que formen parte de un programa educativo
Que estén relacionados con un sistema de prestación de servicios
Que sean reforzables y complementarios
Que sean sometidos a prueba
Que se acompañen de instructivos para su uso
Que se cambien periódicamente
Que sean de bajo costo y uso múltiple
Que propicien respeto por las tradiciones culturales

Universidad de Mendoza
Página  29 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Acciones para mejorar la EPS

RRHH INFO RRMM

PREPARAR EQUIPO INFORMACIÓN UTILIZAR LO


TRABAJO LOCAL DISPONIBLE

INVESTIGACIÓN FIJAR CANTIDAD Y


VISITAR ANTECEDENTES TIPO DE ACCIÓN
COMUNIDADES
COMPARAR ESCOGER FORMA
RESULTADOS Y MEDIO
PARTICIPAR
RECEPTORES CÓDIGO VALIDAR EL
COMUNICACIÓN MATERIAL

Universidad de Mendoza
Página  30 Odontología Sanitaria y Epidemiología
Facultad Ciencias de la Salud UM – CL JJC
-2009-
Un cura aficionado a la ornitología tenia doce pájaros.
Todos los días los largaba para que volaran y siempre regresaban
a sus jaulas.

Un día regresaron solo once, así que decidido en la misa del


domingo el sacerdote preguntó:
¿Quién tiene un pájaro?,
todos los hombres se levantaron

No, no; no me expliqué bien


¿Quién ha visto un pájaro?,
todas las mujeres se levantaron

¡¡¡No!!!,¡¡¡No!!!... Lo que quiero decir:


¿Quién ha visto “mi” pájaro?.
Y todas las monjas se levantaron

NUNCA PREGUNTE ALGO POR LO QUE TENDRA QUE


DISCULPARSE
Página  31
Una dama entra a una farmacia y le pide al farmacéutico.
-Por favor quiero comprar arsénico.
Dado que el arsénico es muy tóxico y letal el farmacéutico
quiso saber mas datos antes de proporcionarle la sustancia
-¿Y para que quiere la Sra. comprar arsénico?
-Para matar a mi marido…..
- Ah caramba!!! lamentablemente para ese fin no puedo
vendérselo.
La mujer sin decir palabra abre la cartera y saca una foto de
su marido en la cama con la mujer del farmacéutico.
Inmediatamente el farmacéutico devuelve la foto y dice:
-Mil disculpas Sra., no sabia que traía Ud. receta

APRENDA A PREGUNTAR CORRECTAMENTE


Página  32

También podría gustarte