Está en la página 1de 4

1

INTERNACIONALIZACIÓN DE UN NEGOCIO

LIBARDO JOSE BALLESTAS CERVANTES

DERECHO

10 SEMESTRE

CÁTEDRA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

GRUPO 11

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


2

1. Explique por qué la cultura de un país influye en los costos de hacer negocios ahí. Dé

ejemplos en su respuesta. No superar las 250 palabras.

Las empresas al momento de realizar su inversión de negocios en un país diferente al de su

origen, lo primero que debe hacer es tener en cuenta su cultura, religión, gustos, etc. Para así

adaptar su modelo de negocio a ese público objetivo, no es lo mismo una franquicia de KFC en

Colombia, que estamos acostumbrados a comer pollo, a una franquicia de KFC en china que

tienen como costumbre acompañar todas sus comidas con arroz, por lo que esto incrementaría

los costos para KFC en china, pero estaría satisfaciendo las necesidades culturales de su público

objetivo.

2. ¿Cree que las prácticas de los negocios en un país islámico son diferentes de las de

Colombia? ¿Por qué? Justifique su respuesta en no más de 250 palabras.

Son diferentes, teniendo en cuenta que la religión islámica se rige por el Corán el cual

condena el interés monetario y dicta algunos principios económicos, uno de ellos es que se

prohíbe pagar o recibir intereses, pues lo consideran usura. Un ejemplo claro de la diferencia que

hay con Colombia en la práctica de negocios son los Bancos, los cuales en Colombia se rige por

una tasa de interés, aprovechándose de las necesidades de su cliente, aunque por cultura y ley así

está establecido. En cambio, en un país islámico nunca se rigen por un interés, sino por las

utilidades.

3. ¿Cuáles son las implicaciones para las empresas internacionales de las diferencias

religiosas o éticas predominantes en un país? No superar las 250 palabras.

A demás del incremento de los costos, otra de las implicaciones que puede tener es la

adaptación de su modelo de negocio en el país que desea ofrecer sus servicios, por ejemplo, un
3

almacén de ropa colombiano que quiera expandir su cadena a un país islámico, tendría que sacar

de su colección las minifaldas, o los shorts. En Colombia seria sus prendas más vendidas, pero

en un país islámico ni siquiera le permitirían exhibir dichas prendas, debido a que su religión y

su cultura indica que las mujeres deben ir vestidas de determinada forma, aunque al dueño del

almacén no le parezca tendría que adaptarse si desea mantener su cadena de ropa en dicho país.

4. Escoja dos países que le parezca que tienen culturas diferentes. Compare las culturas e

indique la influencia de sus diferencias en a) los costos de hacer negocios, b) las

posibilidades de desarrollo económico y c) las prácticas empresariales. Máximo de 420

palabras.

CHINA COLOMBIA
a. Al momento de establecer a. Por lo general se requiere del capital
relaciones comerciales es para crear negocios y una buena
importante la confianza, lo que relación interpersonal.
implica dedicar tiempo, visitas al
país chino, para crear ese vínculo y
poder alcanzar los objetivos.
b. Es una de las pocas economías b. El crecimiento económico
mundiales en registrar expansión colombiano durante el presente año
económica en el 2020, el producto fue 3.2%. Se requieren tasas
interno bruto de china creció un mayores de crecimiento para que el
2.3% lo que confirma que la país alcance un alto nivel de
economía del país asiático resistió desarrollo y una rápida disminución
la pandemia del covid 19. de la pobreza.
c. Es limitada la práctica empresarial c. La práctica empresarial en Colombia
debido a que ellos establecen un se limita a que las empresas
control de la inversión extranjera el extranjeras cumplan con los
cual especifica las industrias de requisitos legales.
inversión restringidas y prohibidas.
A demás aplica otro catalogo en las
zonas de libre comercio que
establece medidas especiales para el
acceso a la inversión extranjera en
dichas zonas.
4

BIBLIOGRAFÍA

Lopez Villalba, S. (s.f.). Fundamentalismo Islamico.

Vivanco, A. (2020). Lo que debes saber para comenzar tu negocio en China. La Tercera.

Hill, C. (2011). Negocios Internacionales Competencia en el Mercado Global (Octava ed.).

Ciudad de México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte