Está en la página 1de 9

MODULO I

LIQUIDO EXTRACELULAR

MEDIO INTERN0

epiteliales. Es el componente más


reducido del fluido extracelular, que
1. Cerca del 56% del cuerpo humano también incluye el líquido intersticial
está formado de líquido y el plasma sanguíneo. Normalmente
2. La mayor parte del volumen total no se calcula como una fracción del
de líquido de una persona normal fluido extracelular, pero está entre el
es el líquido INTRACELULAR. 40 % 2,5% del total del agua corporal.
de su peso corporal. Ejemplos de este fluido son el fluido
3. Todo líquido fuera de la célula se cerebroespinal, el humor acuoso, el
fluido sinovial y la orina.
denomina EXTRACELULAR. 20%.
4. En el líquido EXTRACELULAR se
10. Líquido Cefalorraquídeo:
encuentran los IONES y los
Amortigua el encéfalo dentro del
NUTRIENTES que necesitan las
contenido sólido.
células para conservarse vivas.
5. Este líquido también recibe el
nombre de MEDIO INTERNO DEL
CUERPO. 11. Líquido Intraocular: Humor
6. El líquido EXTRACELULAR se Acuoso Y Humor Vitreo. Estos
clasifica en LIQUIDO mantienen distendidos a los
INTERSTICIAL, PLASMA, Y globos de los ojos para que las
LÍQUIDOS ESPECIALES. dimensiones sean constantes.
7. Plasma es la parte líquida no 12. Pleural y Pericárdico: lubrican las
celular de la sangre. cavidades.
8. EL LÍQUIDO INTERSTICIAL 13. El volumen total de líquido
constituye el medio ambiente corporal de una persona de 75
celular del cuerpo. kgs de peso es de 40 L,
9. Líquidos especiales son aquellos aproximadamente 57% de su
que poseen funciones muy peso corporal.
peculiares. Ej. Cefalorraquídeo, 14. En un recién nacido puede llegar a
Intraocular, Pleural, Pericárdico, ser 75%
Sinovial. El fluido transcelular es la 15. Las diversas concentraciones de
porción del total del agua corporal ELECTROLITOS en la célula son
contenido dentro de los espacios
diferentes de las que se necesitan
fuera de ella.
16. El ION Sodio es más concentrado
en el líquido INTERSTICIAL.
17. El ION Potasio tiene mayor
concentración dentro de la célula.

MODULO II

LA CÉLULA

ORGANIZACIÓN CELULAR

1. Se reconocen dos tipos de 8. Electrolitos: Potasio, Magnesio,


organización celular Fosfato, Sulfato, Carbonatos, y
PROCARIOTICA Y EUCARIOTICA pequeñas cantidades de Sodio,
2. PROCARIOTA: Bacterias y Cloruro, y Calcio.
Cianofíceas 9. Los electrolitos están disueltos en
3. EUCARIOTICA: Tienen un núcleo el agua del protoplasma.
verdadero. Plantas y Animales 10. Los electrolitos proporcionan
superiores, protozoos, hongos y productos químicos inorgánicos
algas (excepto las azules). para reacciones celulares y
4. La célula está constituida por algunos mecanismos de control
Membrana, Citoplasma y Núcleo celular.
5. Las diferentes sustancias que 11. Proteínas. Después del agua son
constituyen la célula se las más abundantes del 10% al
denominan en conjunto 20% de la masa celular.
PROTOPLASMA. 12. Las proteínas pueden dividirse en
6. El PROTOPLASMA está compuesto estructurales y globulares, que
de cinco sustancias principales: son sobre todo, enzimas.
agua, electrolitos, proteínas, 13. Lípidos: Los más importantes son
lípidos y carbohidratos. los fosfolípidos y el colesterol.
7. El principal medio líquido de la Forman un 2% del total de la
célula es el agua, de 70% a 85%. masa celular.
Esta es considerada el 14. Carbohidratos: Glucosa, 1% del
DISOLVENTE UNIVERSAL. total de la masa celular.
Glucógeno: Elemento de reserva.
MODULO III
MEMBRANA CELULAR

causa del movimiento de sus


1. Estructura delgada elástica que partículas.
envuelve a la célula 8. Las moléculas de agua, oxígeno,
2. De 7,5 a 10 nanómetros (75 anhídrido carbónico difunden
unidades Angstrom) de espesor. libremente a través de las
3. Está compuesta de proteínas y membranas celulares.
lípidos. Doble capa de lípidos 9. OSMOSIS, es el paso de moléculas
constituida por fosfolípidos y del solvente a través de membranas
colesterol. Las proteínas son semipermeables, desde el punto de
glucoproteínas. menor al de mayor concentración.
FUNCIONES 10. PRESION OSMOTICA, es la fuerza
4. La membrana plasmática es por unidad de superficie sobre una
responsable de la permeabilidad membrana debido a la diferencia de
celular concentración del agua.
5. Ella controla la entrada y salida del 11. Una solución es Isotónica con
material de la célula. respecto a una célula si esta última
6. Los materiales pueden atravesar no se expande ni se retrae cuando
una membrana celular en tres se coloca en dicha solución. Es decir,
formas diferente: si la célula no absorbe ni pierde
 POR DIFUSIÓN agua.
 POR TRANSPORTE ACTIVO 12. Cuando una célula se expande en
 POR ENDOCITOSIS una solución, la solución es
hipotónica.
7. DIFUSIÓN, es el desplazamiento 13. Cuando una célula se retrae en una
molecular de sustancias a través de solución, la solución es hipertónica.
las aberturas de la membrana a
14. Estas definiciones de tonicidad son de una membrana celular desde una
funcionales, se basan en el solución diluida hasta otra
comportamiento de un tipo celular concentrada con un gasto activo de
dado en determinada solución energía.
15. La membrana esta polarizada por 23. EL TRANSPORTE ACTIVO necesita la
electricidad, es decir, la superficie energía derivada del ATP
de la membrana contiene carga (adenosintrifofato )
eléctrica. 24. El ATP es un compuesto muy rico en
16. La membrana puede tener poros a energía formado a partir del ADP
través de las cuales las sustancias por metabolismo celular.
entran y salen de la célula. 25. La energía libre proveniente de los
17. Puesto que la membrana celular es alimentos no suele utilizarse de
en parte de naturaleza lípidica, las inmediato, sino que se almacena,
sustancias solubles en lípidos hasta que se necesite en forma de
atraviesan fácilmente la membrana moléculas de ATP.
celular. 26. Luego a medida que la célula
18. El tamaño molecular es otro factor necesita energía para efectuar su
que interviene en el paso de una trabajo, las moléculas de ATP se
sustancia a través de la membrana transforman de nuevo en ADP, con
celular liberación de energía.
19. La carga eléctrica de una partícula
frena el paso de esta partícula a 27. ENDOCITOCIS: Mecanismo
través de la membrana celular. mediante el cual la membrana
20. Los iones son partículas con carga ingiere sustancias.
¿se mueven más rápida o más
lentamente que las moléculas sin 28. Las proteínas y otras grandes
carga? moléculas entran a la célula
21. En resumen, la facilidad de difusión mediante los procesos de
de una sustancia depende de tres ENDOCITOSIS.
factores:
 Su Solubilidad en lípidos. 29. LA ENDOCITOSIS comprende la
 Su Tamaño molecular FAGOCITOSIS, proceso mediante el
 Su Carga eléctrica cual la célula engloba partículas
sólidas, emitiendo seudópodos. Ej.
Transporte Activo:
Leucocitos.
22. Es un proceso mediante el cual se
transportan las moléculas a través
30. PINOCITOSIS: las sustancias
ingeridas están en solución.

MODULO IV

CITOPLASMA

1. Zona celular entre la membrana y  RIBOSOMAS


el núcleo.  LISOSOMAS
2. Componentes químicos:  CENTRIOLOS
Proteínas disueltas,  PEROXISOMAS.
Electrolitos, glucosa, 7. MITOCONDRIAS: son las unidades
Fosfolípidos, colesterol y ácidos generadoras de energía de la
grasos. célula.
3. Regiones: 8. APARATO DE GOLGI: estructuras
 Periférica o ECTOPLASMA en forma de sacos aplanados y su
 Interna o ENDOPLASMA función está relacionada con la
4. E n el ENDOPLASMA se secreción de sustancias.
encuentran los organoides y las 9. R.E. red de túbulos y vesículas
inclusiones. que se continúan con la
5. ORGANOIDES: son las estructuras MEMBRANA NUCLEAR
que efectuan los procesos vitales 10. El R.E.: se encarga de almacenar y
de las células. transportar sustancias.
6. LOS ORGANOIDES comprenden : 11. RIBOSOMAS: estructuras
 MITOCONDRIAS granulosas adheridos al R.E. (REG)
 COMPLEJO DE GOLGI 12. Los RIBOSOMAS están formados
 RETICULO por ARN.
ENDOPLASMATICO
13. Los RIBOSOMAS intervienen en la 18. Se hacen visibles durante la
síntesis de proteínas. división celular ya que interviene
14. REL, no posee ribosomas, actúa en la organización del HUSO
en la síntesis de las sustancias MITOTICO y en la organización
lípidas de cilios y flagelos
15. LISOSOMAS: Pequeñas vesículas 19. PEROXISOMAS: vesículas
que contienes enzimas que contentivas de enzimas oxidativas
intervienen en los procesos que remueven el Hidrógeno, para
digestivos de la célula. formar peróxido de hidrógeno.
16. CENTRIOLO: estructura 20. INCLUSIONES
constituida por dos cilindros CITOPLASMATICAS: gotas de
proteicos. grasa, pigmentos, cristales,
17. EL CENTRIOLO: se localiza gránulos de glucógeno, vacuolas
generalmente junto al núcleo. de secreción.

MODULO V

EL NUCLEO

1. Es el centro que controla el engrosamiento de la


funcionamiento, desarrollo y CROMATINA.
división celular. 5. Los CROMOSOMAS son visibles
2. El núcleo comprende las durante la MITOSIS.
siguientes estructuras: 6. La gran importancia de los
 Membrana nuclear CROMOSOMAS es que en ellos
 Jugo nuclear o Cariolinfa residen los GENES.
 Cromatina 7. El número de CROMOSOMAS es
3. CROMOSOMAS: son estructuras constante para una misma
nucleares capaces de especie.
autoduplicarse y transmitir los 8. Los GENES son moléculas
caracteres hereditarios. responsables de la transmisión de
4. CROMOSOMAS: se forman los caracteres hereditarios.
durante la división celular por
9. Cada GEN ocupa un lugar definido presentes en el núcleo de las
en el cromosoma denominado células en división.
LOCUS.
10. De acuerdo al número de
cromosomas presentes en las
células de un individuo estas
pueden ser:
 DIPLOIDES (2n) Son las
células somáticas es decir,
las que componen el
cuerpo de los seres.
 HAPLOIDES (n). Son las
células sexuales, las cuales
se originan en los órganos
reproductores.
11. NUCLEOLOS: cuerpos
esféricos compuestos por ARN
MODULO VI
COMPOSICION QUIMICA DEL NUCLEO
ACIDOS NUCLEICOS

1. En el núcleo se han identificado 5. BASES NITROGENADAS: son


las siguientes sustancias químicas: moléculas compuestas por
 PROTEÍNAS carbono, hidrógeno y nitrógeno.
 ACIDOS NUCLEICOS 6. Las bases nitrogenadas que
 LIPIDOS entran en la formación de los
 COMPUESTOS ácidos nucleicos son:
INORGANICOS  PURICAS: ADENINA Y
2. LOS ACIDOS NUCLEICOS. Son las GUANINA
sustancias formadas por la unión  PIRIMIDICAS: CITOSINA,
de tres tipos de moléculas: ACIDO TIMINA Y URACILO.
FOSFORICO, AZUCAR, Y BASES 7. La unidad básica de un ácido
NITROGENADAS. nucleico es el NUCLEOTIDO.
3. ACIDO FOSFORICO: H 3PO4 8. Un NUCLEOTIDO está compuesto
4. AZUCAR: (Pentosas) RIBOSA Y por una base, un azúcar y un
DESOXIRRIBOSA. grupo fosfato.
9. Un NUCLEOSIDO es la molécula 20. Las dos cadenas se mantienen
formada por la unión de la base y juntas.
el azúcar. 21. La base de una cadena está unida
10. Los NUCLEOTIDOS se encuentran con la base de la otra cadena
entre sí formando la molécula de mediante un enlace de hidrógeno
ACIDO NUCLEICO. (enlace débil).
11. La unión entre dos nucleótidos 22. La molécula de ARN está
ocurre a través de una unión constituida sólo por una cadena
COVALENTE entre el ácido de polinucleótidos.
fosfórico de uno de ellos y el 23. El ADN se encuentra en el núcleo
azúcar del otro. de los cromosomas.
12. De acuerdo al tipo de Azúcar
presente en la molécula, los
ácidos nucleicos se clasifican en 24. El ARN se encuentra en el
ARN y ADN. citoplasma, ribosomas, núcleo,
13. ARN: su azúcar es la RIBOSA. nucléolo.
14. ADN: su azúcar es la 25. El ADN está relacionado con la
DESOXIRRIBOSA (Sin oxígeno). herencia.
15. Las bases nitrógenadas en el ARN 26. El ARN está relacionado con la
están dispuestas así: síntesis de las proteínas.
A-U G-C
16. En el ADN las bases nitrógenadas
se dispones así
A-T G-C
17. Podemos decir que los ácidos
nucleicos son polinucleótidos, o
sea polímeros cuyos monómeros
son nucleótidos.
18. Cada molécula de ADN Está
formada por dos cadenas de
polinucleótidos que se disponen
en el espacio como una doble
hélice.
19. Watson y Crick produjeron el
modelo para la molécula de ADN
en 1953

También podría gustarte