Está en la página 1de 7

Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

SISTEMA DEL COMPLEMENTO


Ariana Reyes Vélez 1, Carlos Mendoza Macías1, Luis Cedeño Chóez 1, Jorge Cañarte Alcívar2-3
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo –
Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador

Resumen. - El sistema del anafilaxis, opsonización y hasta la


complemento, puede ser activado por muerte celular.
tres vías muy importantes las cuales van Llegando a la conclusión de que estas
a constituir uno de los esenciales y tres vías son las que nos ayudarán a
principales mecanismos efectores de las combatir las infecciones en el cuerpo,
diferentes inmunidades ya sea innata y puesto que contribuye al aumento de
adaptativa. La vía clásica, va a ser
defensa y amparo que el organismo le
activada por aquellos anticuerpos
brinda a cada uno de los seres humanos.
ligados a algunos antígenos, mientras
Palabras clave. – Sistema del
que la vía alternativa logrará activarse de
complemento, C5-convertasa,
forma directa cuando en algunas áreas
de las células microbianas se encuentren opsonización, lisis.
algunos antígenos, y por último tenemos Introducción. - El sistema de
la vía de la lectina que se une y se enlaza complemento está conformado por 25
a manosas presentes en ciertos proteínas plasmáticas lo cual
microorganismos. Los iniciadores de la desempeñan una función de una
vía de las lectinas son las moléculas defensa del huésped. El hepatocito es el
denominadas ficolinas y colectina, este principal productor de factores del
tipo de molécula se encuentra en complemento, a continuación, los
circulación en la sangre y cooperan en macrófagos activados, el genitourinario,
algún proceso en desarrollo del y el tejido epitelial intestinal. Cada una
organismo de cada ser humano. de las proteínas se descubrieron sin
En el siguiente trabajo, se pudo tener secuencia de activación, este
destacar y enfatizar el valor y la sistema tiene diversas propiedades lo
importancia que tiene el sistema de que funcionan la defensa de contra
complemento, el cual va a ser expresado elementos extraños lo que no altera
en diferentes ocasiones por la falta o las tejidos normales aumenta la
irregularidades en cualquier elemento, y concentración del plasma, después de su
así tienen la posibilidad de provocar activación se generan péptidos con
patologías peligrosas e inclusive pueden actividad proinflamatoria, este sistema
llegar a ser letales. se divide en 4 vías: la vía clásica, la vía de
Este sistema de activación también la lectina, la vía alterna, y la vía de ataque
cumple funciones esenciales en la vida a la membrana (vía lítica). En este
de un humano destaca, la quimiotaxis, documento es pretende dar a conocer y
describir el sistema de complemento y

pág. 1
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

enfatizar la importancia de cada uno de activación del sistema del complemento,


los procesos inmunológicos. este se caracteriza por la unión de la
“proteína de complemento C1 a los
dominios CH2 de la IgG o al CH3 de las
moléculas de IgM unidas al antígeno”
(1).

De los diversos tipos de


inmunoglobulinas circulantes que
existen en el cuerpo humano, las más
eficientes al momento de activar la vía
clásica son las IgG y la IgM, las cuales
debido a su configuración establecen
una unión con la unión de C1, que
reconoce anticuerpos (2).
Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular

Barcelona: Elsevier, 2015. La vía clásica está conformada por las


proteínas: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8
VÍAS DE ACTIVACIÓN. y C9 (estas cinco últimas proteínas en
Las vías de activación son el método conjunto se las denomina como el
en el cual se realiza una serie de complejo citolítico de ataque de la
proteólisis, y creación de complejos membrana (1).
enzimáticos, con el que se cumplen las La C1 es una proteína conformada por
funciones del sistema del complemento tres tipos de moléculas la C1q, C1r, C1s,
(opsonización, lisis de antígenos etc.), en la cual la C1q “tiene un origen
estas se diferencian según el estímulo extrahepático y es producida
que active la vía, se dividen en: vía principalmente por células dendríticas”
clásica, alternativa y de lectina. (3), una vez unido la proteína C1 al
antígeno el C1r “escinde y activa el C1s”
que a su vez “proteolizará las proteínas
C2 y C4 formando la convertasa de C3 de
la vía clásica (C4b2a)” (4).

Esta C3-convertasa (convertasa de


Abbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular C3) proteolizará a la proteína C3, esta
Barcelona: Elsevier, 2015. liberara a una anafilotoxina (C3a) y una
parte más pesada que va a unir mediante
VÍA CLÁSICA. un “enlace amida o estér covalente al
complejo antígeno-anticuerpo” (1),
Se le denomina como vía clásica,
formando al complejo C5-convertasa
debido a que fue descubierta y
(C4b2b3b), así mismo la C3b “puede
caracterizada en primer lugar (1),
comprende una de las tres vías de

pág. 2
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

unirse al factor B y generar más C3- esto no se une a la pared de un


convertasa” (1). microorganismo C3b este es
permanecido en fase fluida y es
El C5-convertasa escindirá a la
combinada con la molécula de agua
proteína C5 la cual iniciará una reacción
queda su enlace tioester hidrolizado y el
en cadena conocida como el complejo
C3b inactivo.
citolítico de ataque de la membrana que
culminará con la lisis del microbio. Para que esta vía pueda ser activada
tiene 2 mecanismos: el primero es por la
La regulación de esta vía esta mediada
acción de la vía clásica y la vía lectina.
por la síntesis de diversas proteínas por
Cada uno de los fragmentos C3b que son
parte de las células humanas, una de
generados en estas vías se unen a la
estas es la C1-INH que “regula la
superficie de la superficie microbiana y,
activación clásica y de las lectinas a nivel
sobre ellos, se une el factor B, lo que esto
del C1r, C1s” (5) “retardando así su
produce un cambio de conformación en
activación espontánea” (3), el factor I se
el factor B, permitiendo que la proteasa
asocia con el C3b y “lo degrada mediante
plasmática denominada factor D la
proteólisis” (1).
hidrolice para producir Ba y Bb. Bb.
VÍA ALTERNATIVA Y el segundo mecanismo se basa en el
fenómeno de hidrólisis espontánea del
Esta vía es probablemente es la más
enlace tioéster en C3 para formar
antigua lo cual recibe su nombre por
C3(H2O). La convertasa C3bBb tiene una
estar en el segundo lugar después de
vida media de solo 5 minutos, al menos
haber escrito la vía clásica y ser utilizada
que se una a la Properdina o factor P que
en la escala filogénica y para su
estabiliza las interacciones proteína-
activación no requiere de anticuerpo
proteína. La Properdina se sintetiza en
(inmuniolibro) ya que es un mecanismo
cada uno de los neutrófilos que se
de defensa al principio de la infección
almacenan gránulos y son liberados
cuando no se ha sintetizado cantidades
cuando se activan en la presencia de
grandes de anticuerpos. Está compuesta
patógenos.
por cuatro proteínas séricas, el C3, el
VÍA DE LAS LECTINAS
factor B, el factor D, y la Properdina. Uno
de los componentes que puede activar La vía de las lectinas es un fuerte, útil
esta vía alternativa son las membranas y eficaz instrumento de la inmunidad
bacterianas, una de sus características innata. Tiene su principio por medio
principales es la activación espontánea y receptores solubles que se integran a
la formación de convertasa de C3 configuraciones y estructuras
alternativa y es diferente a la de las otras hidrocarbonadas específicas en el área
vías. El C3 se incide en forma lenta en el de los patógenos para avivar y excitar la
proceso que se conoce como cascada del complemento. Esta vía
marcapasos de C3 y da lugar al C3b y se distingue los patrones moleculares
convierte en si en un enlace tioester, si asociados a patógenos, que son

pág. 3
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

estructuras con alto nivel de repetición, variedad de bacterias y otros


que se hallan en las paredes celulares de microorganismos, impulsando su
los diferentes microorganismos y no supresión por medio de la activación del
suelen encontrarse o manifestarse en las complemento con la ayuda de serín
células de los humanos. Esta vía es proteasas asociadas.
autónoma, por ende, son Ficolinas: Es un conjunto de
independientes de los anticuerpos moléculas con composición y
funcionalidad parecido a MBL, sin
El funcionamiento o accionamiento
embargo, en lugar de exponer un
de la vía de las Lectinas va a empezar por
dominio de tipo lectina, muestran un
las moléculas llamadas colectinas: (MBL,
dominio de tipo fibrinógeno. Este suceso
unida a la Manosa y LUM también se une
es el que le otorga a las ficolinas la
a grupos de Manosa), así mismo se
probabilidad de reconocer a los
encuentran la CL-LK que está instruido y
oligosacáridos que incluyan y
formado por las Colectinas del riñón (CL-
comprendan los glúcidos acetilados.
K1) y la del hígado (CL-L1), también se
encontramos las Ficolinas M Pasos de la vía de las lectinas
(sintetizadas en el pulmón), H y L
Las colectinas y ficolinas se van a
(sintetizadas en el hígado), las cuales
localizar transitando y están adheridas y
van a aparecer y estarán en circulación
anexadas a las MASPs en modo de
en la sangre, así como otros fluidos que
complejos. Después de haber
están asociadas a las serinas proteasas
reconocido los diversos y diferentes
(MASP-1 y MASP-2), las cuales van a
carbohidratos en el ámbito celular de los
poseer actividad enzimática y son las que
microorganismos invasores de muchas
provocan la ruptura de los componentes
células malignas, apoptóticos,
de C4 y C2, como resultado forman la C3
necróticas, o escasa de oxígeno por la
convertasa.
autoridad molecular de reconocimiento,
Existen diferentes tipos de receptores va a comenzar dicha actividad
solubles que están en circulación en la catalizadora proteolítica de las MASP, así
sangre y fluidos idóneos en reconocer se desencadenará la vía de las lectinas.
estructuras hidrocarbonadas en la Las vías de activación del complemento
superficie microbiana y de iniciar esta convergen en el rompimiento
vía: proteolítico de C3 en C3a (anafilotoxina)
Lectina unidora de manosas (MBL): La y C3b (opsonina), la última molécula
lectina (MBL) es una colectina la cual se nombrada se enlazará de forma
sintetiza en el órgano denominado covalente a la superficie celular y
hígado y va a ser secretado y expulsado además se asociará con la convertasa C3,
al torrente sanguíneo, la cual es capaz de acoplando la convertasa C5 que separa
unirse con organizaciones repetidas y la C5 en C5a (anafilotoxina) y C5b
reiteradas de azúcares activas y también (opsonina).
presentes en una extensa cantidad y

pág. 4
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

El MAC, establece canales en la contribuyen a la respuesta


membrana celular, la cual podrán inflamatoria activando neutrófilos,
provocar lisis y muerte de mastocitos y células endoteliales.
microorganismos. A demás, se originan • Activación de los linfocitos B: Este
mediadores inflamatorios C3a y C5a, proceso ocurre por la unión del C3d
mientras que las opsoninas acrecientan al CR2 de los linfocitos B lo cual
la supresión de células necróticas, “facilita la activación del linfocito B y
microbianas, y apoptóticos. el inicio de las respuestas
inmunitarias humorales” (1).
VÍA DE ATAQUE A LA MEMBRANA (VÍA
LITICA)
Abbas A, Lichtman A,
Es el último paso del sistema del
Pillai S. Inmunología
complemento, el culmina con la lisis del
celular y molecular
microorganismo invasor, comprende en
Barcelona: Elsevier,
una serie de activación de distintas
2015.
proteínas (c5-c9), inicia con la proteólisis
del C5, que atrae a C6, C7, C8 y C9, esta
Conclusión. - En conclusión, el
última es una proteína polimérica que
sistema del complemento, actúa de
forma poros de no más de 100 Å.
forma muy eficaz y especifica al inicio de
Abbas A, Lichtman A,
la respuesta inmune innata,
Pillai S. Inmunología
especialmente activando la respuesta
celular y molecular
inflamatoria, atacando de forma directa
a los microrganismos invasores, por
Barcelona: Elsevier,
medio de las distintas vías de activación
2015.
que este tiene, conllevando a la lisis u
opsonización de los microrganismos.
FUNCIONES DEL SISTEMA DEL
A pesar de que las tres vías de
COMPLEMENTO.
activación, difieren en la forma que se
El sistema de complemento también activan, al final tienen una secuencia
realiza otras funciones además de común (complejo citolítico de ataque de
realizar la lisis del microorganismo la membrana) y estas distintas vías,
infeccioso, las cuales comprenden: realizan las mismas funciones
• Opsonización y fagocitación de las Así mismo este sistema no ataca las
células: El C3b y él iC3bse unen a células humanas, debido a ciertos
receptores situados en los receptores y proteínas específicas que
macrófagos y neutrófilos. estas poseen, evitando la lisis accidental
• Liberación de anafilotoxinas: La de células sanas del cuerpo.
proteólisis continua de C3, C4 y C5
Para finaliza, se puede decir que el
proteínas libera pequeños
sistema es muy importante en la
fragmentos (anafilotoxinas) que

pág. 5
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

defensa, cumpliendo varias funciones 5. Ramos M. [Internet]. DESARROLLO Y


además de lisis de microbio CARACTERIZACIÓN DE
(opsonización, anafilotoxinas y ANTICUERPOS MONOCLONALES
activación de linfocitos B) además de ser FRENTE A COMPONENTES DEL
muy específico al realizar sus tareas, y SISTEMA DEL COMPLEMENTO
contar con varias vías que se activan en HUMANO. APLICACIÓN
circunstancias únicas, aumentando el DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA. 2018
nivel de protección que el sistema otorga [citado 14 de junio 2021].
al individuo. Disponible en:
https://gredos.usal.es/bitstream/ha
Bibliógrafa:
ndle/10366/139628/DFIFA_Moned
1. Abbas A, Lichtman A, Pillai S. eroRamosN_Anticuerposmonoclon
Inmunología celular y molecular ales.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Barcelona: Elsevier, 2015. 6. Cañarte J. Inmunología Básica: Un
2. Vallejos G. [Internet]. Purificación enfoque integral. Primera ed.
de L-Ficolina del Sistema del Portoviejo: Ciencia Digital; 2019.
complemento humano. 2016 7. LEZAMAASENCIO P. Importancia del
[citado 14 de junio 2021]. sistema de complemento/ Vía
Disponible en: alternativa Revista Médica 7. 2007.
http://repositorio.uchile.cl/bitstrea 8. María Lina Jiménez Pardo (1) LMPE
m/handle/2250/142680/Purificacio (MAF (. Vías de activación y
n-de-L-Ficolina-del-sistema-del- funciones biológicas del sistema
complemento- complemento. FACULTAD DE
humano.pdf?sequence=1&isAllowe CIENCIAS MÉDICAS. 2013; 1.
d=y. 9. Corelle A. Vía alternativa.
3. Merle N, Church S, Fremeaux V, Inmunomedia. 2018
Roumenina L. Complement system 10. Ichuta Callisaya, R., & Loza Quispe,
part I – molecular mechanisms of C. (s/f). Revista de Actualización
activation and regulation from Clínica Investiga. Revista de
Frontiers media. 2015; 02(262). Actualización Clínica Investiga, 658.
4. Hidalgo M. [Internet]. Inhibición del 11. Merlín Linares, J. C., Arce
loop de ampliación de la vía Hernández, A. A., Leyva Rodríguez,
alternativa con anticuerpos A., González González, J. M., &
monoclonales frente a C3 y GB. Villaescusa Blanco, R. (2006).
Potenciales aplicaciones en la Lectina de unión a manosa:
terapia de patologías del actividad biológica y
complemento. 2017 [citado 14 junio significado. Revista cubana de
2021]. Disponible en: hematología, inmunología y
https://repositorio.uam.es/bitstrea hemoterapia, 22(3), 0–0.
m/handle/10486/680554/subias_hi 12. Padrón González, A. A., & Dorta
dalgo_marta.pdf? Contreras, A. J. (2017). Activación

pág. 6
Catedra de Inmunología - Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

del complemento por la vía de las route under construction. 2018


lectinas: rol en las enfermedades [citado 15 de junio 2021].
reumáticas. Revista cubana de Disponible en:
reumatología, 19, 231–234. http://adm.meducatium.com.ar/co
13. Padrón-González, A. A., & Dorta- ntenido/articulos/15600050012_10
Contreras, A. J. (s/f). [Internet]. 91/pdf/15600050012.pdf
Lectin pathway, a complement

pág. 7

También podría gustarte