Está en la página 1de 3

1

Calentamiento

El calentamiento es el conjunto de actos y ejercidos previos a los grandes esfuerzos de las sesiones de
ejercicio físico, entrenamiento y de los partidos, que el jugador, realiza para desperezar su organismo y
garantizar su funcionamiento eficaz durante el esfuerzo principal, evitando así que durante el transcurso
de este se produzca la crisis de adaptación y la acumulación de productos de desecho en los tejidos.
Tiene dos objetivos fundamentales: ayudar a la prevención de lesiones y preparar al individuo física,
fisiológica y psíquicamente para el comienzo de una actividad más intensa que la normal, como seria
un entrenamiento, o un esfuerzo superior en caso de competición.
La mayoría de los individuos calientan mal; generalmente lo hacen de manera mecánica y copiando lo
que ven hacer a otros, sin experimentar ni conocer si realmente conviene. Unos calientan demasiado,
mientras otros se quedan cortos bajo el pretexto inaceptable de que un calentamiento largo les va a
restar energías para el ejercicio físico posterior.
El calentamiento, sea para un entrenamiento, un partido o cualquier actividad física debe considerar dos
partes: una general y otra especifica.
La parte general se realiza por medio de carreras suaves y ejercicios de soltura y coordinación dirigidos
a activar la circulación para que los grandes músculos y las articulaciones entren en calor.
La parte especifica, como su nombre indica, prevé movimientos directamente relacionados con las
habilidades a trabajar. Generalmente se utilizan ejercicios técnicos, que buscan la puesta a punto del
sistema neuromuscular y la revisión de la técnica a utilizar. Es decir, hay una participación muy activa
del sistema nervioso.
En general, el calentamiento debe parecerse a una sesión regular de ejercicio en miniatura, utilizando
ejercicios de éste pero limitados en número, repeticiones y distancias.
El volumen e intensidad del calentamiento varia entre las actividades y también de acuerdo con las
condiciones climatológicas. Los individuos que reclaman esfuerzos violentos necesitan de un
calentamiento más voluminoso e intenso que aquellos donde las situaciones técnicas permiten un
arranque más cauteloso. Por razón similar, se calentará más en los días fríos que en los calientes.

¿ POR QUE SE REALIZA CALENTAMIENTO?

1. Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.:
favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la
elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la viscosidad. También se evita
estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y la atención.
2. Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente la frecuencia
cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un
posterior esfuerzo mucho mayor.
3. Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad,
agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento.
4. Mejora la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas, psicológicas y
ambientales son muy importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse
2

al ambiente que nos rodea, etc.

¿ QUE EFECTOS PRODUCE EL CALENTAMIENTO EN EL ORGANISMO?

Si el calentamiento es bien realizado produce en el organismo efectos variados y positivos para


aumentar el rendimiento durante la parte principal del entrenamiento o en el partido. Entre otros, vamos
tan solo a citar los que el profesor Darrel A. Green considera más importantes:
1. Aumento de la temperatura corporal
2. Disminución de la viscosidad muscular
3. Aumento de la frecuencia del pulso
4. Aumento de la presión sanguínea.
5. Intensificación de la respiración
6. Liberación de glucosa por la circulación
7. Distensión de tendones y ligamentos
8. Intensificación de la circulación de la sangre en los capitales
9. Aumento de volumen sistólico
10. Dilatación de las arterias y capilares que suministran sangre a los músculos.

¿CÓMO CALENTAR?

Para realizar un completo calentamiento deberíamos respetar las siguientes fases:

1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que
intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de
ejercicios:

 5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una
bicicleta estática, etc.
 5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior.
 5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la
actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya
entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc.

Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si
este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.

¿TODOS DEBEMOS CALENTAR LO MISMO?

No, el calentamiento debe ser individualizado ya que cada persona es diferente y lo que para uno es
suficiente para otro puede no llegar, existen factores que influyen como pueden ser:

 La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y
músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
3

 El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que
para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
 El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo
que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
 La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al
esfuerzo que en otras horas del día.
 La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de
calentamiento.

¿CUÁNTO DURA UN CALENTAMIENTO ÓPTIMO?

No existe un tiempo exacto ideal, normalmente debería durar entre 15’ y 50’ en función de todos los
factores anteriores.

¿A QUE INTENSIDAD DEBO CALENTAR?

Oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140 con los ejercicios más
intensos.

Los ejercicios que hagamos los realizaremos de forma progresiva, empezar muy suave para ir
incrementando la intensidad, por norma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo
cardíaco máximo (=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años (220-
40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones.

IMPORTANTE: antes de iniciar cualquier práctica deportiva debes pasar un reconocimiento


médico y después déjate asesorar por un especialista deportivo.

También podría gustarte