Está en la página 1de 8

CÁTEDRA: EL SUJETO CON BAJA VISIÓN

UNIDAD 2 – FUNCIONES VISUALES BÁSICAS

FUNCIONES ÓCULOMOTORAS

Son aquellas habilidades que los ojos realizan, a través de


sus músculos, para captar las imágenes visuales.

¿Cuáles son los objetivos pedagógicos por las cuales las


estudiamos?
Para que el alumno logre movimientos oculares eficaces lo
suficientemente automáticos para requerir el mínimo esfuerzo al
realizarlos. De esta forma, la atención mental podrá ser dirigida a
los aspectos cognitivos y a las tareas de la vida cotidiana.
Además, su automatización mejora la concentración, atención
juzgamiento del espacio y organización central-periférica.
Suelen relacionarse con problemas refractivos, binoculares y
preceptuales, por lo que el entrenamiento debe estar asociado a
estas áreas.
Comenzar evaluando con la mejor corrección óptica, y luego
probar sin ella.

Fijación: es la capacidad de dirigir la mirada a un punto


determinado, y mantenerla en él el tiempo que se desea,
mediante los músculos rectos y oblicuos que movilizan el
globo ocular.

En la fijación, los ojos producen un micromovimiento llamado


“micronistagmus” que nos es imperceptible, pero que estabilizan
la imagen en la mácula.

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 1


Para evaluarla, usar una linterna con capuchón de color y
proyectarla a los ojos del alumno sin moverla (tener cuidado con
patologías que pueden desencadenar convulsiones al exponerlos a
la luz de flashes rítmicos), a una distancia de 30cm aprox.
• La luz debe caer en el centro de las dos pupilas.
• Anotar si elige OD u OI.
• Si no cae en el centro, indicar dónde.
• Fijarse si se le tapa el ojo fijador, el ojo desviado fija la luz, o
sigue en su posición.
• Observar si no hay nistagmus. Si hay, qué tipo (oscilatorio,
horizontal, vertical). Buscar el punto de anclaje. Puede
aparecer nistagmus latente al ocluir un ojo.
• Su alteración produce dificultades en la atención y
concentración.

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 2


Epicanto (con fijación binocular)

Fijación binocular

Seguimiento: es la capacidad de mantener la vista fija en un


objeto en movimiento, acompañando su desplazamiento con
movimientos de los ojos, manteniendo el cuerpo quieto o en
movimiento.

Es una “ducción” si el movimiento hacia arriba (elevación),


hacia abajo (depresión), hacia la nariz (aducción) o hacia el lado
temporal (abducción) se hace con un solo ojo.

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 3


Es una “versión” cuando se hacen con los dos ojos a la
misma vez (movimientos paralelos de los ojos).

Para evaluarla, utilizar una linterna con capuchón si la conciencia


de luz es pobre. De lo contrario, probar con algún títere, etc. a 50cm
del alumno, y siempre a la misma distancia (no acercar/alejar).
• Partir del centro del CV del alumno y mover el estímulo hacia
la D, I, arriba, abajo, en diagonal, en círculo.
• Controlar el paralelismo en todos los puntos (hay veces que
un ojo no acompaña).
• Observar si en las comisuras temporales aparece nistagmus,
o le es difícil mantener los ojos en dicha posición.
• Probar las ducciones y versiones.
• Su disfunción está asociada con la integración de información
de los sistemas propioceptivos cinestésicos, laberíntico y
ocular, responsables de la información acerca de la posición
de nuestro cuerpo en el espacio.

Movimientos sacádicos: es la habilidad de poder cambiar de


dirección de mirada de una manera rápida, de un detalle a otro
dentro del CV.

Son los movimientos utilizados en la lectura.

Para evaluarlos se usarán dos títeres de dedo o similar,


separados a 70 cm.
• Pedir que mire el de la I, luego el de la D, y así
sucesivamente.
• Incorporar una fijación en el medio (la nariz del maestro): I,
centro, D.
• Incrementar la distancia y la velocidad.

Los movimientos oculares en la lectura son: fijación, sacádicos,


regresiones cortas, fijación, sacádicos, fijación, regresiones al
comienzo del renglón…

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 4


La longitud del área que abarca la fijación es de 14-15 espacios.
Esta área tiene tres partes:
✓ Una parte central, que corresponde a la fóvea u ocupa 1º a la D
y a la I de la fijación.
✓ Una parte parafoveal: 5º a la D y a la I.
✓ Una parte periférica (el resto del renglón).

A causa de la restringida zona de AV debemos hacer muchas


fijaciones (depende también de la longitud de la palabra y da la
habilidad lectora).
La longitud de las fijaciones es de 8 espacios. Mientras se
realizan, no entra información, solo se procesa la adquirida en las
fijaciones (al igual que en los nistagmus).
Sutiles desequilibrios en dichos movimientos, conllevan a
dificultades en el aprendizaje. Las manifestaciones habituales son:
➢ Excesivo movimiento de cabeza.
➢ Pérdida del renglón.
➢ Omisión de palabras.
➢ Salteo de líneas.
➢ Comprensión mala o pobre.
➢ Lapsos de atención cortos.
➢ Déficit de concentración.
➢ Dificultad de copiar del pizarrón.
➢ Dificultad para resolver operaciones en columnas.
➢ Malas performances en deportes.

Convergencia: es la habilidad para seguir un objeto móvil


que se acerca al sujeto, con ambos ojos. Requiere de una
coordinación fina de los músculos que controlan el globo
ocular, más compleja que en la fijación ya que implica la
disociación del movimiento de cada uno de los ojos.

Es una “vergencia”, ya que dichos movimientos oculares


quiebran el paralelismo ocular.
Su objetivo es fusionar sus imágenes respectivamente

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 5


enfocadas mediante la acomodación.
Si bien, la capacidad de convergencia y de acomodación se
asocian, la convergencia no se deteriora con la edad, así como lo
hace la acomodación, llegando en la presbicia a producirse una
disociación que da lugar a molestias.

Para evaluarla, se acerca (hasta una distancia de 7 cm. Aprox.) y


se aleja un objeto a los ojos del alumno desde el centro de su CV,
observando si los dos ojos acompañan el movimiento, poniéndose
“bizco”. Una luz ayuda a descubrir si existen desviaciones leves, al
notarse el reflejo pupilar descentrado.

Enfoque o Acomodación: es la capacidad de lograr una imagen


nítida del objeto sobre la retina, ajustando la curvatura del
cristalino a la distancia, mediante la acción de los músculos
ciliares.

Cuando el ojo está enfocando al infinito, el cristalino tiene la


forma más plana y adelgazada posible. Mientras que cuando se
enfoca a distancias más próximas, el músculo ciliar se contrae y
aumenta la curvatura del cristalino y su grosor.

Los principales componentes de la acomodación son:


▪ Reflejo de la acomodación: es el reajuste automático del
estado refractivo del ojo para mantener la imagen
continuamente enfocada en la retina.
▪ Vergencia acomodativa: es el estímulo de acomodación
inducido por compartir la misma inervación (III par craneal)
con el reflejo de vergencia desencadenado por el estímulo de
fusión.
▪ Miosis: contracción pupilar que se produce para disminuir
aberraciones ópticas periféricas, y regular la entrada de luz,
entre otras cosas.

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 6


Vocabulario relacionado:
o Amplitud de acomodación (A.A.): cantidad total de
acomodación que el sistema visual es capaz de poner en
juego (cambio del poder de refracción del cristalino, medido
en dioptrías). Disminuye con la edad
La expresión matemática sería: A.A.: 1/PR-1PP
o Punto remoto (PR): es el punto más remoto que un ojo
puede ver con claridad cuando la acomodación está en
reposo (infinito óptico: 6m).
o Punto próximo (PP): es el punto más cercano que puede
verse con claridad utilizando la totalidad de la acomodación.
o Recorrido o rango de la acomodación: distancia que existe
entre el punto remoto y el punto próximo.

Una lente positiva (+) hace converger los rayos, por lo tanto
ponerla delante de los ojos, sulpe la necesidad de contracción para
enfocar del cristalino, produciendo una relajación de éste.
Una lente negativa (-) produce lo contrario (estimula la
acomodación).

Rastreo: es la exploración del espacio en búsqueda del objeto.


Requiere la coordinación de los músculos del globo ocular y
del cuello para dirigir la cabeza.

Enseñar a realizar un rastreo del CV total moviendo los ojos y


cabeza si así se requiriera, comenzando de arriba para abajo, y de I
a D (como en la dinámica de la lectura).
Es importante tenerlo en cuenta para las patologías que
presenten restricciones en el CV.

Coordinación viso-motriz: es el control en la realización de los


movimientos del cuerpo en relación a lo que se observa. Es
la base de la formación del esquema corporal y de la
reconstrucción mental del espacio.

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 7


La coordinación de mirada y movimiento sirve para tomar objetos
lejanos trasladándose hacia ellos, y en visión cercana (VC), para
realizar actividades manuales de ensartado, enhebrado,
encastrado, trasvasado, recortado, dibujar, pintar, escribir, etc.
(precisión en la ejecución de tareas cercanas, con respecto al
espacio cada vez más reducido).

APUNTE DE CÁTEDRA EL SUJETO CON BAJA VISIÓN – UNIDAD 2 8

También podría gustarte