Está en la página 1de 24

Abordaje de la Voz – Pre y Post

operatorio
Mg. Flga. María Jesús Sarmiento Goldberg
Introducción
• La cirugía laríngea implica un trauma
transitorio en las cuerdas vocales, el cual debe
ser tratado con cuidado para permitir una
adecuada recuperación.

• El abordaje recomendado es pre y


postquirúrgico.
Terapia Preoperatoria
• Tiene como objetivos:
– Reducir la inflamación del epitelio y espacio de
Reinke producto de las compensaciones
musculares y el aumento del estrés de impacto
– Instaurar las bases de una fonación eficiente
– Establecer una pauta de higiene vocal que deberá
ser mantenida durante el transcurso de toda la
terapia y la vida diaria del paciente una vez dado
de alta
Terapia Preoperatoria
• Tendrá una duración de no menos de una sesión y no
más de tres.
• La evaluación fonoaudiológica NO está contemplada
como una sesión preoperatoria.
• Considerando los programas de fonasa, esto se
traduciría en:
– Una sesión de evaluación (aparte del programa) código:
1300301
– Tres sesiones de terapia preoperatoria: código 1300304
– Hasta 12 sesiones de terapia postoperatoria: código
1300304
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Propuestas:
1. Sin fonación: se trabajarán únicamente aspectos
no locutivos

2. Con incorporación de fonación de baja carga


vocal: utiliza sonidos facitadores o técnicas de
fonación suave
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
Contenidos y objetivos específicos
• Postura: Establecer verticalidad del usuario tanto en reposo como en fonación.
• Tonicidad:
– Instaurar tono muscular perilaríngeo adecuado
• Reducir tonicidad muscular perilaríngea
• Aumentar tonicidad muscular perilaríngea
– Establecer altura laríngea adecuada
• Posicionar altura laríngea en reposo y aumento del tracto
• Descender altura laríngea en fonación
• Aumentar altura laríngea en fonación
• Respiración:
– Establecer modo respiratorio nasal en reposo y fonación
– Establecer tipo respiratorio CDF
– Restaurar coordinación fonorrespiratoria
• Calentamiento vocal sin fonación: Aumentar temperatura e hidratar
• Fonación:
– Instaurar fonación suave (control de la intensidad)
– Eliminar ataque vocal duro
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Postura:
– Concientizar sobre falta de verticalidad
– Reconocer postura corporal alineada
– Generar flexibilidad en postura vertical

Ejercicios propuestos:
– Feldenkrais: liberación de cuello y hombros, liberación
de zona pelviana, liberación de espalda alta y baja
– «Pintar la espalda»
– Trabajo con superficies inestables
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Tonicidad perilaríngea:
– Concientizar estado de tensión muscular
– Reconocer patrones inadecuados de tensión
muscular

Ejercicios propuestos:
– Relajación segmentaria activa
– Masoterapia
– Feldenkrais: liberación de cuello y hombros
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Altura laríngea en reposo:
– Concientizar altura laríngea
– Movilizar laringe en el cuello

• Altura laríngea en fonación:


– Concientizar altura laríngea en fonación
– Controlar altura laríngea en fonación

Ejercicios propuestos:
– Bostezo-suspiro (con emisión de fonema vocálico)
– Spaguetti (con emisión de fonema vocálico)
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Modo Respiratorio:
– Concientizar el modo respiratorio en reposo y en fonación
– Concientizar la extensión de frases y control respiratorio*
– Establecer ritmo respiratorio en fonación*

Ejercicios propuestos: (se puede trabajar en conjunto con el


tipo respiratorio)
– Trabajo con aromas
– Alternancia de narinas
– Textos marcados con pausas en voz confidencial (D:)
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Tipo Respiratorio:
– Concientizar el tipo respiratorio en reposo y en fonación
– Establecer coordinación entre tomas de aire y dosificación
respiratoria en reposo (sonidos facilitadores áfonos) y en
fonación (incorporando sonidos facilitadores de baja carga)

Ejercicios propuestos:
– Trabajo de control CDF en diferentes posiciones
– Utilización de pesos y bandas elásticas
– Dosificación en tiempos de tomas y espiraciones
(alternando espiraciones por nariz y boca) incorporando
sonidos facilitadores
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Calentamiento vocal:
– Concientizar aumento de temperatura
– Eliminar sensación de sequedad

Ejercicios propuestos:
– Moldes vocálicos con espiración cubriendo
parcialmente la boca
– Vaporizaciones
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Fonación:
– Concientizar fonación suave y sin esfuerzo
– Concientizar ataque vocal duro
– Control del esfuerzo fonatorio

Ejercicios propuestos:
– Voz confidencial (hablaremos de ella en el apartado
de enfoque fisiológico)
– H + vocal aislado e incorporado a lectura de textos
– Técnica masticatoria de Froeschels
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Sintomatológico
• Que no se trabaja:
– Aumento de la coaptación glótica
– Tono medio hablado
– Extensión tonal / Tesitura
– Resonancia / mordiente / colocación
– Apoyo respiratorio
– Proyección vocal
– TMF
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Fisiológico
Objetivos:
• Lograr que el paciente incorpore la sensación
de vibración anterior y voz fácil
• Reducir estrés de impacto
• Generar eficiente interacción fuente-filtro
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Fisiológico
Voz confidencial:
• Es predominantemente efectiva en estados
iniciales del tratamiento para una reducción
máxima y temprana de las lesiones y de la
disfonía.
• Se busca reducir el contacto de las cuerdas
vocales de esta manera reduciendo el nivel de
colisión entre ambas cuerdas y reducir la tensión
muscular y, finalmente, reducir el
comportamiento de hiperfunción.
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Fisiológico
• Objetivos de la voz confidencial:
– Recuperar la mucosa cordal
– Erradicar la hiperfunción y conductas traumáticas
vocales
– Permite a las lesiones recuperarse en ausencia de la
fonación traumática
– Reduce la fatiga vocal y la excesiva tensión vocal
– Reduce las mediciones internas vocales
– Promueve un conocimiento del uso de la voz y el
ambiente en donde se desempeña la fonación.
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Fisiológico
• Características de la voz confidencial:
– Voz de poca intensidad
– Algo soplada
– TMH ligeramente mayor al utilizado normalmente
– Sobrearticulación
• Es un murmullo no un susurro
• Se sugiere realizar una cuidadosa observación
clínica durante la enseñanza de este método
para consignar que no exista hiperfunción.
Terapia Preoperatoria: Enfoque
Fisiológico
TVSO: de baja carga vocal con tarea fonatoria
también de baja carga
– /m/ sostenida
– /m/ sostenida con cambio de configuración del tracto
– /u/ sostenida
– Tubo de resonancia ancho en aire sostenido
– Vibración labial o lingual sostenida
• Vaporizaciones: 2 a 3 minutos dos veces al día o
cuando sienta sequedad o la necesidad de
carraspear
Terapia Postquirúrgica
Asha, 2020

• Consiste en una variedad de tareas diseñadas para eliminar las


conductas vocales dañinas, generar un comportamiento vocal
saludable y ayudar a las cuerdas vocales a curarse luego de la
cirugía.
• La terapia suele ser una a dos veces por semana por cuatro a
ocho semanas.
• La duración en el tiempo está determinada por el origen de la
patología, la severidad de la condición, terapia médica
concomitante y el compromiso del paciente en practicar y
generalizar la nueva conducta vocal fuera de las sesiones de
terapia.
Terapia Postquirúrgica: Higiene y
Reposo
Higiene vocal:
Sandwell and West Birmingham Hospitals NHS Trust
UT Health San Antonio

• Evitar la tos, carraspera (deglutir en seco o líquidos)


• Evitar comidas abundantes, respetar horarios de comidas, evitar
comidas condimentadas
• Continuar con el consumo de medicamentos prescritos
• No fumar ni exponerse al humo
• No beber alcohol
• Mantenerse hidratado y realizar vaporizaciones (2 veces al día)
• No susurrar
• No hacer fuerzas, ejercicio o tocar instrumentos musicales de
viento o que conlleven a posturas de carga en zona cervical
Terapia Postquirúrgica: Higiene y
Reposo
Protocolo de reposo vocal postquirúrgico Lakeshore
Semana 1: reposo vocal absoluto
Semana 2: Habla continua no más de 1 minuto procurando 15 minutos
mínimo de reposo entre cada minuto. Incluye los minutos de ejercicios
vocales (1 minuto). No exceder los 15 minutos de habla al día.
Semana 3: Habla continua de 2 minutos procurando 15 minutos
mínimo de reposo entre cada emisión. Incluye los minutos de
ejercicios vocales (2 minutos). No exceder los 30 minutos de habla al
día.
Semana 4: Habla continua de 3 minutos procurando 15 minutos
mínimo de reposo entre cada emisión. Incluye los minutos de
ejercicios vocales (3 minutos). No exceder los 45 minutos de habla al
día.
Semana 5 y 6: se agrega 1 minuto por semana procurando los 15
minutos de reposo entre cada emisión. Incluye los ejercicios vocales (5
minutos). A la sexta semana la cantidad de habla continua es de 5
minutos por emisión, lo cual es el promedio de habla normal diaria.
Terapia Postquirúrgica
• Enfoque sintomatológico:
– Incorpora la fonación
– Se continuará aumentado los tiempos de fonación
poniendo especial énfasis en la consolidación del tono
óptimo, manejo de intensidad y control del ataque
vocal duro
– A partir de la segunda semana postoperatoria
incorpora trabajo de extensión tonal, voz salmodiada,
resonancia-colocación, finalizando con la proyección
vocal
– Sigue la ruta natural de una terapia convencional no
operatoria
Terapia Postquirúrgica
• Enfoque fisiológico:
– Corrobora estado acústico
– Incorpora otros ejercicios de baja carga
– Durante la primera semana de terapia postoperatoria es
recomendable el uso de tarea fonatoria de tono sostenido
con variabilidad del ejercicio
– A partir de la segunda semana pueden incorporarse tareas
fonatorias de baja carga, por ejemplo glisando en modal.
– La carga vocal deberá irse incrementando en función de la
capacidad del paciente de tolerar los cambios
– Siempre deberá consignarse los cambios acústicos al
comenzar y finalizar la sesión
– Sigue la ruta natural de terapia en pacientes no quirúrgicos

También podría gustarte