Está en la página 1de 2

Gabriela Agredo Loaiza 201964050

Dahiana Chaverria Velásquez 201964014

Estudios de la organización

Basados en la teoría del texto, las organizaciones son una creación colectiva más no
individual, estas existen por los individuos que la componen, por lo que acaban
comportándose, construyendo y generando una serie de reglas y mecanismos que
escapan al poder de los individuos que la construyeron. Las organizaciones “siguen su
marcha” a pesar de algunos de sus individuos se cambien, o fallezcan. En los textos
buscan la manera de distinguir que son las organizaciones buscando nuevos enfoques
administrativos, a su vez otras disciplinas tales como la comunicación, la sociología, la
economía, y la sicología.
Los estudios de las organizaciones a pesar de tener diferentes ámbitos, tienen como
objetivo buscar el enfoque explicativo la organización, profundizando en el que hacer
general ya que los gerentes son los encargados de tomar la mejor decisión para la
organización con la información disponible que se tenga, la que generalmente es
incompleta debido al los niveles de incertidumbre que se manejan, como el ambiente
social, cultural, económico, entre otros, ya que esos niveles de incertidumbre no pueden
ser eliminados, ya que sirven para que la empresa evolucionen, es decir, que es
consustancial que exista un desorden para que haya un orden.
Para que exista una organización es esencial que haya personas capaces de
comunicarse y trabajar conjuntamente para lograr un objetivo en común. Se conforma de
una serie de reglas y normas las cuales ciertos empleados de la compañía se deben
acoplar.
Al momento de escoger al personal las organizaciones no se basan precisamente en su
raza, su extracto y condición social, sino más bien en que sus valores se acoplen a los
valores de la empresa, ya que a veces en una organización es difícil lograr que se lleve
una buena comunicación y relación con el personal y esto no es conveniente para
compañía.
Estas organizaciones necesitan ser analizadas por medio de paradigmas las cuales
surgen de la interpretación, por medio de metáforas que vuelven un poco más complejo
su entendimiento, por medio de buenos métodos y resultados de estudio,
fundamentándose en un punto muy importante para las organizaciones que es la cultura
organizacional.
Hoy en día ciertas organizaciones funcionan como una construcción social ya que le
otorgan un sentido de pertenencia o identidad a los miembros de la organización, cuya
identidad va cambiando a medida que lo haga la empresa ya sea por su crecimiento en un
entorno social y económico, o por un momento de crisis.

Respecto al caso aplicativo, Google es un gran ejemplo de organización como cerebro, ya


que comprende que la creatividad debe ser incentivada, por lo que le brinda a sus
empleados o colaboradores constantes capacitaciones para que crezca tanto personal
Gabriela Agredo Loaiza 201964050
Dahiana Chaverria Velásquez 201964014
como profesionalmente, además Google tiene una fuerte cultura corporativa, siempre ha
sido compañía donde las personas han querido trabajar por el sin número de beneficios,
como comida gratis, accesos de comprar a las acciones, y una adicción a su personal de
un 20% para que tengan la oportunidad de crear proyectos, los cuales la compañía se
encargan de aceptar o no si son viables, un ejemplo de esta son aplicaciones como
Gmail, drive, Google talk, y Google absense, las cuales surgieron a partir de esa iniciativa.
Debido a que cualquier producto que ayude a que se pase más tiempo en internet y se
visiten más
De hecho, hoy en día se a comprobado que cuando los empleados son tomados en
cuenta la eficiencia de la organización crece.

Lo que podemos concluir de lo anterior es que los paradigmas y las metáforas son
funciones las cuales ayudan tanto al personal como a las personas externas sobre como
comprenden las organizaciones, sin embargo, hay que resaltar que no hay una metáfora
ni un paradigma perfecto que acabar que todas las dimensiones que tienen las
organizaciones, considerando también que esto es esencial tanto para los que estudian la
administración, como para los que lo llevan a la práctica inconsciente día a día.

Referencia
 Robbins, S & Judge, T (2009) “Comportamiento Organizacional”. Editorial Pearson
Pretice Hall. 13ª Edición.

También podría gustarte