Está en la página 1de 12

LECTURA BASE 2

FACAE
DERECHO
MSC. FRANCISCO XAVIER ALARCÓN TORRES
v 1.0 / 05-04-2021
DERECHO CONSTITUCIONAL I

Formas de Estado y la Constitución


en el ordenamiento jurídico
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
2
Tabla de contenido

Esquema ................................................................................................................... 4
Ideas clave ................................................................................................................ 5
Derecho Constitucional I ............................................................................................. 5
Unidad 1: ........................................................................................................................... 5
Tema 1: ............................................................................................................................. 5
Subtemas: ......................................................................................................................... 5
Objetivo: ........................................................................................................................... 5
Introducción ...................................................................................................................... 6
Subtema 1: El Estado Unitario y el Estado Federal ........................................................ 6
Subtema 2: El Estado social de Derecho y el Estado Democrático Constitucional ............ 8
Subtema 3: Los conceptos de: supremacía, rigidez, validez y de eficacia. ....................... 9
Subtema 4: Normas supra e infraconstitucionales ...................................................... 11
Referencias .............................................................................................................. 12
Material Complementario .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Actividades..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
3
Esquema

TEMA PRINCIPAL

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

TEMAS TEMAS TEMAS TEMAS


Subtemas Subtemas Subtemas Subtemas
Material Complementario Material Complementario Material Complementario Material
Complementario
Actividades
Actividades Actividades
Actividades
Test
Test Test Test
Ideas clave

Derecho Constitucional I

Unidad 1:
Teoría de la Constitución y Estado de Derecho

Tema 1:
Formas de Estado y la Constitución en el ordenamiento jurídico

Subtemas:
1. El Estado Unitario y el Estado Federal
2. El Estado Social de Derecho y el Estado Democrático Constitucional
3. Los Conceptos de: supremacía, rigidez, validez y de eficacia
4. Normas supra e infra constitucionales.

Objetivo:

El objetivo de este tema es el conocimiento del Estado como forma de organización de la


sociedad y sus distintas formas y características, identificando claramente las razones por
la que una determinada sociedad adopta una u otra forma de Estado y la incidencia de la
norma constitucional en el mismo.
Introducción

En todo curso de Derecho Constitucional es imprescindible la mención al Estado, tal


necesidad se fundamenta en el hecho de que el Derecho Constitucional es el estudio de
las formas, mediante las cuales el Estado se somete al Derecho. En palabras de Javier
PÉREZ ROYO: “El Derecho Constitucional no es más que el estudio del proceso a través
del cual el Estado se somete al Derecho; es decir, el estudio del proceso a través del cual
el Estado se convierte en un Estado de Derecho. El Estado es el sujeto del proceso en que
el Derecho Constitucional consiste y de ahí que no se pueda empezar la exposición del
mismo sin una aproximación previa al Estado”.

De lo expuesto supra, nos parece de gran importancia, recordar el concepto de Estado,


lo hacemos señalando la definición que propone RAFFINO: “Se entiende por Estado
(usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca la totalidad de la
población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un
conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad”.

Subtema 1: El Estado Unitario y el Estado Federal

1.1. Cuando el Estado es una forma monopólica de organización reflejada, en


consecuencia, en todo el territorio, nos referimos a un Estado Unitario, esto es, quien
dicta las normas de convivencia al que se somete toda la población asentada en dicho
territorio, independientemente de las formas de gobierno que localmente puedan
funcionar.

Se afirma que esta forma de Estado, se constituyó en un mecanismo de unificación del


poder, la población y el territorio; desde el punto de vista que se suprimen, en primer
lugar, los gobiernos privados existentes durante la edad media, en que el señor feudal
imponía su voluntad sobre aquellas personas que habitaban su propiedad; por otro lado,
se elimina la odiosa categorización de ciudadanos que los marcaban desde su nacimiento
y se los unificó bajo la sola denominación de ciudadanos; y, por último, supresión de toda
división interna, que implicaba reglas diversas (leyes) que impedían la afirmación de un
poder único y que los individuos no fueran, en condiciones de igualdad, titulares de
derechos .
Universidad Técnica del Norte (UTN)

El Art. 1 de la Constitución de la República establece: “El Ecuador es un Estado


Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de República y se
gobierna de manera descentralizada”; esta disposición constitucional, debe entenderse
relacionada con aquella contenida en el Art. 3.6 ibídem: “Son deberes primordiales del

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
6
Estado: 6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el
fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”.
Lo que la Constitución plantea es que, sin perjuicio de ser el Ecuador un Estado unitario,
se promueve el respeto a las formas de desarrollo que, desde los diferentes niveles de la
organización estatal (prefecturas, alcaldías, juntas parroquiales e incluso los distritos
metropolitanos por definirse) puedan impulsarse.

Lo mismo puede afirmarse sobre el carácter plurinacional del Estado, no se afirma, en la


Norma Fundamental, que existan varias nacionalidades en el territorio del Estado
Unitario, se afirma que se respeta la existencia de diversas culturas, con sus costumbres,
idiomas e incluso administración de justicia, en la medida que no se contrapongan a los
lineamientos generales de desarrollo de todo el país que el Gobierno Central ha
delineado, ni los derechos humanos consagrados en la Constitución, ni en tratados
internacionales que el país ha suscrito.

1.2. De otro lado, la idea de Estado Federal, “…alude a un conjunto de comunidades


políticas, primigeniamente soberanas, que deciden asociarse a efectos de constituir una
organización política superior para alcanzar metas y objetivos comunes. El resultado es
un cuerpo estatal soberano constituido por una pluralidad de estados miembros
meramente autónomos. En esencia, estas colectividades de manera libre y espontánea,
acuerdan abdicar a parte de sus competencias políticas a favor de una voluntad política
central denominada Estado Federal”.

En los Estados Federales, cada unidad de gobierno (estados) organiza su administración


de justicia, su legislatura y su gobierno, mientras que somete a la jurisdicción del gobierno
federal, la defensa, la política exterior, la tipificación de determinadas conductas
delictivas que pueden afectar a toda la Unión. Es lo que ocurre en países como los Estados
Unidos de América, México, Venezuela, Brasil, Argentina; todos ellos en territorio
americano; o Alemania, en Europa.

Si tomamos como ejemplo, lo que ocurre en los Estados Unidos de América, donde en
unos estados, aún existe la pena de muerte para determinadas infracciones graves, en
otros, tal sanción ha sido eliminada para las mismas infracciones, lo mismo se puede
afirmar, sobre el monto de los impuestos con idéntico hecho generador, esto es, el
impuesto sobre las ventas en un estado, puede ser inferior o superior que en otros. Tal
Universidad Técnica del Norte (UTN)

característica, es lo que le ha permitido a ese país, haber crecido desde originales trece
colonias que se separaron de Gran Bretaña en 1776, a los cincuenta y dos estados que
existen en la actualidad, al garantizarle a todos los estados miembros de la Unión, un nivel
de independencia que le asegure el desarrollo en sus propios términos.

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
7
Subtema 2: El Estado social de Derecho y el Estado Democrático Constitucional

2.1. Las adjetivaciones que se dan al concepto de Estado, van de la mano con la
concepción filosófica en la que se desarrolle; así el llamado Estado Social de Derecho, es
aquel donde se pretende la consecución de la justicia social, entendida como las
condiciones de vida de la población, en la que el Estado garantice a sus ciudadanos la
plena satisfacción de sus necesidades relacionadas, sobre todo, al empleo, salud,
educación y seguridad social.

Victor GARCÍA señala: “Dicha noción alude a una comunidad política en donde por sobre
las bases de las exigencias establecidas para el Estado de Derecho, se busca “acomodar”
la convivencia dentro de un orden económico y social, con vocación de plasmar la justicia
social; y, por ende, generar una sociedad con igualdad de oportunidades para todos” .
La noción de justicia social, es bastante abstracta, en la medida que, en relación a la
necesidad de la población, el Estado busque, de acuerdo a sus recursos, solventarlas. “En
esa perspectiva, la justicia social significa que mediante acciones equitativas y
redistribuidas se aseguren las posibilidades de desarrollo.

personal y familiar de aquellos grupos desplazados en lo relativo a las condiciones de


existencia. Esta responde a una convicción humanista de bienestar compartido y de
procura de una convivencia digna” .

2.2. El Estado Democrático, surge a partir de la evolución de la participación cuantitativa


de la población en los procesos electorales, en ejercicio de sus derechos de participación.
Desde la intervención marginal del grueso de la población, debido fundamentalmente a
que solo se concedía la categoría de ciudadano a aquella persona con patrimonio y, por
lo tanto, solo a ellos se les concedía el derecho de elegir a sus representantes. “El criterio
que se sigue en toda Europa durante todo el siglo XIX para la definición política de la
población es el criterio de la propiedad, ya que, como se decía en el Discurso Preliminar
de la Constitución de Cadiz, “nada arraiga más al ciudadano y estrecha tanto los vínculos
que le unen a su patria como la propiedad territorial o la industria afecta a la primera”. El
propietario es el ciudadano por excelencia. Es quien tiene realmente interés en que el
Estado funcione y que esté bien dirigido, porque es quien tiene más en juego. De ahí que,
inicialmente, solo los ciudadanos propietarios incluidos en el “censo de fortuna” pudieran
participar en el proceso político” .
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Fácil es concluir, de acuerdo a lo afirmado por Pérez Royo, que si un grupo


extremadamente pequeño de la población en los procesos electoral iniciales, era el que
tomaba las decisiones sobre quién debía conducir el Estado, ese Estado era dominado
por esa minoría, en lo que se podía calificar como un Estado oligárquico (de grupos o
minorías).

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
8
Finalmente debemos indicar que el carácter de Constitucional, atribuido al Estado
Democrático, tiene relación a la fuente de sus características democráticas, es la
Constitución la norma que establece los derechos de participación electoral de sus
ciudadanos.

El Art. 61.1 de la Constitución ecuatoriana, establece: “Las ecuatorianas y ecuatorianos


gozan de los siguientes derechos: 1. Elegir y ser elegidos”, tal norma constitucional,
deben entenderse supeditada a las condiciones señaladas en el Art. 62 ibídem: “Las
personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, directo,
secreto y escrutado públicamente, de conformidad con las siguientes disposiciones: 1. El
voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su derecho
al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. 2. El
voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las
mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el
exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con
discapacidad”.

Es decir, el Estado será democrático, en la medida que las decisiones las tome la
población, en el sentido más amplio del término, mediante el sufragio; y, si eso ocurre,
será constitucional, solo si las condiciones para el ejercicio del derecho, de parte de los
ciudadanos, está consagrado en la Carta Fundamental.

Subtema 3: Los conceptos de: supremacía, rigidez, validez y de eficacia.

3.1. “La idea de rigidez significa que la Constitución goza de un régimen jurídico especial,
diverso del que tienen las leyes, “en el sentido de que el procedimiento de reforma de la
Constitución es distinto del procedimiento de formación de las leyes”. En este sentido,
explica GUASTINI: “Una Constitución es rígida si y solo si, en primer lugar, es escrita; en
segundo lugar, está protegida (o garantizada) contra la legislación ordinaria, en el sentido
de que las normas constitucionales no pueden ser derogadas, modificadas o abrogadas
si no es mediante un procedimiento de formación de leyes”.

El criterio doctrinal precedente, implica que, dada la importancia de la norma


Universidad Técnica del Norte (UTN)

constitucional, a tal extremo de ser la base de todo el esquema normativo del país, no
puede estar expuesta; a los mismos mecanismos de modificación de las normas jurídicas
secundarias.

Al respecto, la Constitución ecuatoriana, establece mecanismos expresos para la reforma


constitucional. Tales mecanismos están relacionados a: 1. La enmienda de uno o varios
artículos de la Constitución que no altere su estructura fundamental, o el carácter y
Expresión Oral y Redacción Jurídica
Redacción y Lenguaje Jurídico
9
elementos constitutivos del Estado; que no establezca restricciones a los derechos y
garantías, o que no modifique el procedimiento de reforma de la Constitución; y, 2. La
reforma parcial que no suponga una restricción en los derechos y garantías
constitucionales, ni modifique el procedimiento de reforma de la Constitución.

3.2. En cuanto la supremacía constitucional, debemos indicar que este concepto está
íntimamente relacionado al de rigidez, es decir, la Norma Suprema, por tal, no puede
someterse a los mecanismos de reforma o modificación concebidos para las normas infra
constitucionales, es decir, para las leyes, reglamentos, etc., tal como se señaló
anteriormente.

Al respecto LAPORTA indica: “La supremacía constitucional como idea fuerza del
constitucionalismo tiene que ver con la estructura jerarquizada del ordenamiento, y es la
exigencia de que por encima de las leyes emanadas del poder legislativo se sitúe un texto
jurídico que tenga primacía sobre ellas, es decir, que sea jerárquicamente superior a las
leyes. Es cierto que a fin de garantizar la supremacía es posible acudir a las instituciones
especiales de reforma y/o a ciertos procedimientos de fiscalización, pero eso no significa
confundirla con ellas”.

De otro lado, Gustavo MEDINACELI sostiene, sobre este principio que debe ser el
parámetro que rija cualquier producción normativa: “El primer elemento que caracteriza
una Constitución normativa es el principio de supremacía, en tanto que suma aquella
asignación de un valor jurídico y no meramente político al texto constitucional. Este
principio nos permite ubicar a la Constitucióń en la cúspide del ordenamiento jurídico del
Estado, y consecuentemente, atribuir a la ley suprema la calidad de norma primaria del
sistema jurídico; ello implica que esta última deberá́ considerarse el punto de referencia
del cual se desprenden las demás normas y actos jurídicos que conforman el sistema
legal. Para el cumplimiento de este orden jerárquico, toda Constitución deberá́ disponer
de los medios jurídicos adecuados para defender el cumplimiento de sus disposiciones”.

El principio de supremacía está consagrado en la Constitución de la República en su Art.


424: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de
eficacia jurídica”, es decir, se indica de manera expresa, que ninguna norma jurídica está
Universidad Técnica del Norte (UTN)

por encima del texto constitucional, sin embargo, a pesar de lo lacónico del precepto,
este admite matices, cuando en la misma disposición se indica que tratados
internacionales en materia de derechos humanos, que contengan derechos más
favorables, prevalecerán sobre la Constitución. Es nuestro criterio que, no se trata de una
contradicción, sino más bien de una complementariedad, pues no se trata de una
antinomia, sino que, ante la dinámica de las normas de derechos humanos, a efectos de

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
10
evitar continuas reformas al texto constitucional, se admite que otros derechos se
agreguen por remisión a aquellos reconocidos de manera expresa en la Constitución.

3.3. Una norma jurídica es válida cuando, para su aprobación se han seguido los pasos
constitucionales establecidos para tal efecto. La Constitución, determina cómo debe
aprobarse una norma jurídica, si no se siguen tales pasos o requisitos, la norma carecería
de validez. De otro lado, si se cumplieron las condiciones determinadas en la Constitución
para la aprobación de una norma, pero esta manda o prohíbe actos imposibles de
normar, carecerá de eficacia, aunque sea válida.

HERNÁNDEZ CRUZ lo expresa con gran claridad: “Por eficacia de las normas, debemos
entender la capacidad que en la realidad tienen estas para normar la conducta; en otras
palabras, es la adecuación de la conducta de los destinatarios de la norma, en los hechos,
al objeto directo que esta persigue, lo que a su vez significa que estas normas son
efectivamente obedecidas y que lo son porque ellas son vividas, como socialmente
obligatorias” ; en relación a la validez, el mismo autor sostiene: “En cuanto a la validez de
la norma jurídica, podemos afirmar que se trata de su existencia específica, esto es, en el
mundo del “deber ser”, en contraposición al mundo del “ser”, al mundo de los hechos.
La validez de una norma positiva, no es otro cosa que el modo particular de su existencia,
como afirmara KELSEN, quien equipara los conceptos de “validez” y de “existencia” en el
mundo del “debe ser”, implicando con ello la obligatoriedad de la norma, pues para que
esta sea válida, “debe ser”; los sujetos a ella “deben” cumplirla, de otro camera no
revestiría ese carácter” .

Subtema 4: Normas supra e infraconstitucionales

4.1. Las normas supra constitucionales, tienen como sello característico su fuente, es
decir, son aquellas que no han sido aprobadas por el órgano de legislación habitual, sino
por uno que normalmente es derivado de un tratado internacional. Estas normas se
hayan sobre la Constitución, por lo general se trata de normas relacionadas a derechos
humanos y al proponer derechos más favorables a los señalados en el texto
constitucional, prevalecen sobre ella. Como afirmamos previamente, consideramos que
la Constitución acepta el carácter progresivo de los derechos humanos, por lo que se
trata de una complementariedad reconocida constitucionalmente para evitar continuas
Universidad Técnica del Norte (UTN)

reformas.

4.2. Las normas infraconstitucionales, son todas aquellas sometidas a los normas y
principios de la Constitución y, en consecuencia, sometidas al control de
constitucionalidad, lo que implica que cualquier norma jurídica que se contraponga al
texto constitucional será susceptible de revocatoria o adaptación a la Constitución. En
Ecuador, tal control es una de las competencias de la Corte Constitucional, tal como lo
Expresión Oral y Redacción Jurídica
Redacción y Lenguaje Jurídico
11
determina el Art. 436.3 de la Constitución de la República: “La Corte Constitucional
ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes atribuciones: …3. Declarar de
oficio la inconstitucionalidad de normas conexas, cuando en los casos sometidos a su
conocimiento concluya que una o varias de ellas son contrarias a la Constitución”.

Referencias

• ALTERIO, Ana Micaela. La relaci√≥n entre rigidez y supremac√≠a constitucional:


un análisis a la luz de las reformas constitucionales en México, en:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2
019-03/10_Micaela_REVISTA_CEC_SCJN_NUM_4-227-249.pdf.
• GARC√çA TOMA, Victor. Teor√≠a del Estado y Derecho Constitucional, 4a.
edición, Adrus D&L Editores, Lima
• HERN√ÅNDEZ CRUZ, Armando. Eficacia Constitucional y estado de Derecho, en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4800/4.pdf.
• LAPORTA, Francisco, El Imperio de la Ley. Una visioÃÅn actual, Trotta, Madrid,
2007
• MEDINACELI, Gustavo. La aplicaci√≥n directa de la Constituci√≥n, Corporaci√≥n
editora nacional, Serie Magíster, volumen 134, Quito, p. 17, en:
http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3836/1/SM134-
Medinaceli-La%20aplicacion.pdf,
• P√âREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional, 14a. edici√≥n, Marcial
Pons, Madrid, 2014
• RAFFINO, Mar√≠a Estela. https://concepto.de/estado/#ixzz67RFPMtZ8
Universidad Técnica del Norte (UTN)

Expresión Oral y Redacción Jurídica


Redacción y Lenguaje Jurídico
12

También podría gustarte