Está en la página 1de 17

RED DE SALUD HUAROCHIRI

ESTRATEGIA SANITARIA DE
INMUNIZACIONES

PLAN DE CONTINGENCIA

2020
I.INTRODUCCIÓN

La cadena de frío son elementos y actividades necesarios para garantizar la


capacidad inmunológica de las vacunas desde su elaboración hasta su
administración mediante su conservación a temperatura entre +2º y +8º en
todo momento. Todas las vacunas antes de ser aplicados en la población
deben garantizar la presencia de niveles apropiados de temperatura, pureza,
potencia seguridad y eficacia.

Por lo tanto, la cadena de frío constituye uno de los pilares más importantes
en las actividades de inmunizaciones ya que de ella depende la seguridad,
calidad y garantía de los biológicos para la protección de las personas contra
las enfermedades prevenibles por vacunación.

La ruptura de cadena de frío pone en riesgo el adecuado almacenamiento de


las vacunas que tiene por objetivo asegurar su potencia inmunológica por lo
que se debe conocer y cumplir estrictamente.

El incumplimiento de los procedimientos y actividades en cualquier nivel de


atención pone en riesgo la calidad de las vacunas que se aplican a la
población.

El daño producido por ruptura de cadena de frío es acumulativo e irreversible.


No existe la recuperación de estas vacunas aunque se restablezca la
temperatura correcta. Corriendo el riesgo de presentación de eventos
adversos, incremento del número de personas susceptibles sin protección
inmunológica por lo que hay un riesgo de aparición de enfermedades
inmunoprevenibles.
Los riesgos que ponen en peligro la conservación adecuada de las vacunas. Se
puede producir por falla del equipo, falta de suministro de energía, desastres
naturales, insuficiente capacidad de almacenamiento. La emergencia en
cadena de frío puede generar ruptura de cadena de frío.

Para esto se debe realizar el Plan de contingencia, que es un conjunto de


procedimientos a ser implementados de manera temporal ante una
emergencia de cadena de frío con la finalidad de garantizar la conservación de
las vacunas dentro de los criterios y rangos establecidos.

En nuestra Red de Salud, hay mayor riesgo en los primeros meses del año que
por factores climáticos, afecta a muchos de nuestros Establecimientos de
Salud.

Por otro lado muchos de los Establecimientos no cuentan con cajas


transportadoras, por lo que si hay falla de fluido eléctrico por varios días
tienen que trasladar los inmunobiológicos a las Microredes, para
salvaguardar las vacunas y de esta manera conservar su poder inmunológico.

Cada Microred cuenta con un grupo electrógeno en caso de desastres


naturales, lo cual es sumamente necesario para poder almacenar las vacunas
de todos los establecimientos de Salud pertenecientes a su Microred por
varios días.

Por ello se ha evaluado también la necesidad de la operatividad del grupo


electrógeno para proteger la cadena de frío en caso de desastres naturales y
otras emergencias.

Contamos con grupos electrógenos que no han recibido mantenimiento


preventivo, es por ello que muchos de los equipos se encuentran
inoperativos. Es así que se propone el mantenimiento preventivo y/o
correctivo que permita garantizar el buen funcionamiento de los equipos así
como el de evitar las posibles fallas que puedan presentarse.

II. NORMAS LEGALES

Norma Técnica de Salud N°136 – MINSA/2017/DSIESP Norma Técnica para el


Manejo de Cadena de Frío.

III. CONSIDERACIONES GENERALES

Caja Transportadora
Elemento térmico para transportar vacunas en adecuadas condiciones de
conservación y temperatura, indispensable para el envío a los
establecimientos de salud en volúmenes mayores y aplicación de plan de
contingencia.

Capacidad de almacenamiento
Es el espacio útil que se dispone en los equipos frigoríficos para el
almacenamiento adecuado de las vacunas.

Congelador
Equipo frigorífico eléctrico y solar utilizado para el almacenamiento de
vacunas a temperaturas entre -15°C y – 25°C para el congelamiento de
paquetes fríos, durante el transporte de vacunas.

Complementos de cadena de frío


Son todos aquellos elementos indispensables para el manejo de la cadena de
frío durante el transporte de vacunas y control de temperatura en las
actividades de vacunación intra y extramural.

Emergencia en cadena de frío


Situación inesperada de riesgo que pone en peligro la conservación adecuada
de las vacunas. Se puede producir por falla del equipo, falta de suministro de
energía, desastres naturales, insuficiente capacidad de almacenamiento. La
emergencia en cadena de frío puede generar ruptura de cadena de frío ante el
cual se debe proceder a implementar el Plan de Contingencia.

Equipos frigoríficos para vacunas


Elementos de especiales características técnicas, utilizados para el
almacenamiento de las vacunas en condiciones seguras de cadena de frío.

Plan de Contingencia
Es un conjunto de procedimientos a ser implementados de manera temporal
ante una emergencia de cadena de frío, con la finalidad de garantizar la
conservación de las vacunas dentro de los criterios y rangos de temperatura
establecidos.

Paquete frío para termo porta vacunas o caja transportadora


Envase de polietileno, rígido y estandarizado por modelo específico, ya sea
para termo porta vacuna o caja transportadora: dicho envase posee tapa
rosca y sólo debe ser llenado con agua limpia que a temperatura adecuada se
usa para el transporte de vacunas.

Refrigerador Ice Lined


Es una refrigeradora eléctrica de diseño horizontal fabricada especialmente
para la conservación de vacunas, por su diseño garantizan temperaturas
seguras para las vacunas y una gran autonomía frigorífica en casos de corte de
fallas de la energía eléctrica.

Ruptura de cadena de frío


Se denomina ruptura de cadena de frío a toda exposición de las vacunas a
temperaturas por debajo de 0°C y por encima de 8°C. La ruptura de cadena de
frío debe ser evidenciada a través del reporte de temperatura del data logger.

1. Causas internas:
 Falla de equipo de cadena de frío

2. Causa externas:
 Falla en el suministro de energía: cortó circuito, apagón,
mantenimiento.
 Falta de gas propano
 Batería con bajo voltaje.
 Desconexión accidental del cable de alimentación de toma de
corriente.
 Fallas o desgaste del conector
 No cerrar correctamente la puerta del equipo.
 Falla del control diario de temperatura.

3. Efectos de la ruptura de cadena de frío sobre las vacunas

a. Temperatura > + 8 °C “Calor”


Inactivación de las vacunas sensibles al color, especialmente la
vacunas APO, SPR, AMA y BCG.

b. Temperaturas<0°C “Congelación”

La temperatura por debajo de cero 0°C tiene dos efectos sobre


las vacunas.

 Efectos sobre la potencia de la vacuna.


 Reacciones adversas y/o errores programáticas.
Test de agitación
Prueba manual que se aplica a un frasco de vacuna cuando de sospecha que
ha sido expuesta a temperatura de congelación.

Vida fría
Es el tiempo que el termo porta vacuna o caja transportadora es capaz de
mantener temperaturas entre +2°C a +8°C

Factores que afectan la vida fría

1. Temperatura ambiental :
La temperatura ambiental influye directamente sobre la vida fría de un
termo o caja transportadora por lo que se deberá tratar de evitar
exposiciones al calor

2. Calidad del aislante del termo porta vacunas o caja transportadora


La función del aislante es dificultar el ingreso del calor al termo, el
Poliuretano expandido (Poliuretano) es de mejor calidad. El espesor del
aislante debe de tener un mínimo de 3cm.

3. Número inadecuado de paquetes fríos de agua


De acuerdo al indicado en el catálogo por el fabricante y que
corresponde a las pruebas de potencia.
El número menor de paquetes fríos a lo recomendado, disminuyen la
vida fría de los termos o cajas.

4. Temperatura de congelación del paquete de agua


A mayor Temperatura de congelación, mayor tiempo de duración del
paquete frío.
Congeladores: - 20ºC a -25ºC
5. Tiempo de congelación del paquete de agua
A mayor tiempo de congelación, mayor tiempo de duración del paquete
frío. Se recomienda mínimo 03 días en el congelador.

6. Preparación adecuada del paquete frío.


El paquete de agua debe ser adecuado en forma natural, la inmersión
del paquete congelado en agua para acelerar su adecuación o deshielo
acorta la vida fría.

Grupo electrógeno

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de


electricidad a través de un motor de combustión interna. Son
comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de
energía eléctrica de algún lugar.

Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad


en aquellos lugares donde no hay suministro eléctrico, generalmente
en zonas apartadas o en caso de desastres naturales.

IV. OBJETIVO GENERAL

Garantizar la buena conservación de vacunas en una emergencia de cadena


de frío, para asegurar la calidad y potencia inmunológica de las vacunas a
aplicar a la población.

V. OBJETIVO ESPECÍFICO

Mantener las vacunas a una temperatura de 2 a +8 grados en una emergencia


de cadena de frío.

VI. ÁMBITO DE APLICACIÓN


Almacén Especializado de la Red de Salud Huarochirí.

VII. EQUIPAMIENTO ACTUAL

EQUIPOS FRIGORÍFICOS N°
RERIGERADOR 2
CONGELADOR 2
TOTAL 4

COMPLEMENTOS DE CADENA DE

FRÍO
CAJA TRANSPORTADORA 5
PAQUETES FRÍOS KST 4
PAQUETES FRIOS GIOSTYLE 70
PAQUETES FRIOS RCW 25
TERMÓ METRO DE ALCOHOL 5
DATA LOGGER 2

VIII. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

La capacidad de almacenamiento es de aproximadamente de siete mil


inmunobiologicos en la Red de Salud Huarochirí.

X. TIEMPO DE VIDA DE COMPLEMENTOS DE CADENA DE FRIO

CAJA TRANSPORTADORA TIEMPO DE VIDA FRÍA


Caja Transportadora RCW azul 1 4 días
Caja transportadora RCW azul2 4 días
Caja transportadora ploma 1 3 días
Caja transportadora ploma 2 3 días
XI. APLICACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

1. Cuando el volumen de las vacunas excede la capacidad del


almacenamiento de los refrigeradores, lo que puede ocurrir en las
campañas de vacunación.
2. Falla del equipo frigorífico
3. Almacenar vacunas en una emergencia de cadena de frío

ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL PLAN DE CONTINGENCIA

1. Cuando el volumen de las vacunas excede la capacidad del almacén de


los refrigeradores, lo que puede ocurrir en las campañas de
vacunación:

a) Seleccionar adecuadamente una caja transportadora de acuerdo


al volumen de vacunas que se requieren almacenar.
b) Utilizar paquetes fríos según el procedimiento de adecuación
(Hasta escuchar que el agua se mueva levemente, cuando se
agite el paquete frío o se visualice que el agua se desplaza en el
interior del paquete frío)
c) El número y tipo de paquetes fríos será de acuerdo al modelo de
la caja transportadora de vacunas.
d) Ubicar un termómetro del alcohol para el control y registro de la
temperatura dentro de la caja transportadora por un periodo de
30 minutos.
e) Transcurrido los 30 minutos y asegurando la temperatura
adecuada colocar el data logger juntamente con las vacunas para
el monitoreo de la temperatura durante el plan de contingencia
f) Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la “Hoja de Control
y registro diario de la temperatura”
g) Registrar la temperatura de forma diaria, entrada y salida
(siguiendo el mismo procedimiento de registro de temperatura
en el refrigerador).
h) Registrar la fecha de recambio de paquetes fríos en la “Hoja de
Control y registro diario de temperatura”, el cual debe realizarse
de la siguiente manera:
 Caja transportadora Ploma: cada 2 días
 Caja transportadora azul: Cada 3 días.
i) Luego de terminada la campaña y haber terminado con la
distribución. Proceder a limpiar las cajas transportadoras y
almacenar los paquetes en el congelador verificando antes el
llenado de paquetes fríos.

2. Falla de refrigerador:

j) Comunicar al técnico de cadena de frio para que revise el


funcionamiento del refrigerador

BEKER ADVINLCULA PIO CEL: 932106339

k) Utilizar paquetes fríos según el procedimiento de adecuación


(Hasta escuchar que el agua se mueva levemente, cuando se
agite el paquete frío o se visualice que el agua se desplaza en el
interior del paquete frío)
l) El número y tipo de paquetes fríos será de acuerdo al modelo de
la caja transportadora de vacunas.
m) Ubicar un termómetro del alcohol para el control y registro de la
temperatura dentro de la caja transportadora por un periodo de
30 minutos.
n) Transcurrido los 30 minutos y asegurando la temperatura
adecuada colocar el data logger juntamente con las vacunas para
el monitoreo de la temperatura durante el plan de contingencia
o) Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la “Hoja de Control
y registro diario de la temperatura”
p) Registrar la temperatura de forma diaria, entrada y salida
(siguiendo el mismo procedimiento de registro de temperatura
en el refrigerador).
q) Registrar la fecha de recambio de paquetes fríos en la “Hoja de
Control y registro diario de temperatura”, el cual debe realizarse
de la siguiente manera:
 Caja transportadora Ploma: cada 2 días
 Caja transportadora azul: Cada 3 días.
r) Una vez arreglado el equipo frigorífico
 Limpiar la refrigeradora
 Conectar los equipos frigoríficos
 Colocar el termómetro interno y esperar que tenga una
temperatura entre 2 a 8ªC. Asimismo verificar la
temperatura en el visor externo.
 Observar por un día según indicaciones del técnico de
cadena de frio.
 Volver a colocar los biológicos

3. Almacenar vacunas en una emergencia de cadena de frío

s) Seleccionar adecuadamente una caja transportadora de acuerdo


al volumen de vacunas que se requieren almacenar.
t) Utilizar paquetes fríos según el procedimiento de adecuación
(Hasta escuchar que el agua se mueva levemente, cuando se
agite el paquete frío o se visualice que el agua se desplaza en el
interior del paquete frío)
u) El número y tipo de paquetes fríos será de acuerdo al modelo de
la caja transportadora de vacunas.
v) Ubicar un termómetro del alcohol para el control y registro de la
temperatura dentro de la caja transportadora por un periodo de
30 minutos.
w) Transcurrido los 30 minutos y asegurando la temperatura
adecuada colocar el data logger juntamente con las vacunas para
el monitoreo de la temperatura durante el plan de contingencia
x) Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la “Hoja de Control
y registro diario de la temperatura”
y) Registrar la temperatura de forma diaria, entrada y salida
(siguiendo el mismo procedimiento de registro de temperatura
en el refrigerador). Por un periodo de 2 días.
z) En caso de no retornar la luz proceder a coordinar con otro
establecimiento de salud para trasladar las vacunas.
aa) Al retornar la Luz proceder:
 Limpiar la refrigeradora
 Conectar los equipos frigoríficos
 Colocar el termómetro interno y esperar que tenga una
temperatura entre 2 a 8ªC. Asimismo verificar la
temperatura en el visor externo.
 Esperar a que se restablezca la temperatura del
refrigerador.
 Guardar las vacunas en el refrigerador.
 Si se llegó a realizar el traslado de vacunas a otro
establecimiento de salud coordinar para el retorno de
los biológicos.

Finalmente registrar el incidente con: La fecha, hora y nombre de la


persona responsable de la actividad.
GRUPO ELECTROGENO

El grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de


electricidad a través de un motor de combustión interna. Son
comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de
energía eléctrica de algún lugar.

Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad


en aquellos lugares donde no hay suministro eléctrico, generalmente
en zonas apartadas o en caso de desastres naturales.

En nuestra Red de Salud, hay mayor riesgo en los primeros meses del
año que por factores climáticos, afecta a muchos de nuestros
Establecimientos de Salud.

Por otro lado muchos de los Establecimientos no cuentan con cajas


transportadoras, por lo que si hay falla de fluido eléctrico por varios días
tienen que trasladar los inmunobiológicos a las Microredes, para
salvaguardar las vacunas y de esta manera conservar su poder
inmunológico.

Cada Microred cuenta con un grupo electrógeno en caso de desastres


naturales, lo cual es sumamente necesario para poder almacenar las
vacunas de todos los establecimientos de Salud pertenecientes a su
Microred por varios días.

Por ello se ha evaluado también la necesidad de la operatividad del


grupo electrógeno para proteger la cadena de frío en caso de desastres
naturales y otras emergencias.
Contamos con grupos electrógenos que no han recibido mantenimiento
preventivo, es por ello que muchos de los equipos se encuentran
inoperativos. Es así que se propone el mantenimiento preventivo y/o
correctivo que permita garantizar el buen funcionamiento de los
equipos así como el de evitar las posibles fallas que puedan
presentarse. Esto permitirá salvaguardar las vacunas en caso de falla de
fluido eléctrico por varios días.
PROGRAMACION DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

GRUPO ELECTROGENO
RED DE SALUD HUAROCHIRÍ

HOSPITAL MATUCANA 1

MICRORED HUAROCHIRÍ 2

MICRORED LANGA 1

MR RICARDO PALMA 2

MICRORED SAN MATEO 1

MICRORED HUINCO 1

TOTAL 8

PRESUPUESTO
RED DE SALUD GRUPO MONTO META FF ESPECIFIC MONTO

HUAROCHIRÍ ELECTR REFERE A REFER


OGENO NCIAL ENCIAL
TOTAL

ACOBAMBA 1 500 5 RO 23.24.15 500

MICRORED HUAROCHIRÍ 2 500 5 RO 23.24.15 1000

MICRORED LANGA 1 500 5 RO 23.24.15 500

MR RICARDO PALMA 2 500 5 RO 23.24.15 1000

MICRORED SAN MATEO 1 500 5 RO 23.24.15 500

MICRORED HUINCO 1 500 5 RO 23.24.15 500

TOTAL 8 4000

FLUXOGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Se aplica por:
Ante una emergencia de cadena de frio.
Paso1:
Seleccionar adecuadamente una caja transportadora o termo porta vacunas de
cuerdo al volumen que se quiere almacenar.

Paso2:
Utilizar paquetes fríos según el procedimiento de adecuación (Hasta escuchar
que el agua se mueva levemente, cuando se agite el paquete frío o se visualice
que el agua se desplaza en el interior del paquete frío)

Paso 3:
El número y tipo de paquetes fríos será de acuerdo al modelo de la caja
trasportadora de vacuna y/o termo portavacunas.

Paso 4:
Ubicar un termómetro del alcohol para el control y registro de la temperatura
dentro de la caja transportadora por un periodo de 30 minutos.

Paso 5:
Transcurrido los 30 minutos y asegurando la temperatura adecuada colocar el
data logger juntamente con las vacunas para el monitoreo de la temperatura
durante el plan de contingencia

Paso 6:
Pegar sobre la tapa de la caja transportadora la “Hoja de control de
temperatura “
Registrar la temperatura en forma diaria al ingreso y salida del turno
Registrar la fecha de recambio de paquetes.

Paso 7:
En caso de no retornar la luz proceder a coordinar con otro establecimiento de
salud para trasladar las vacunas.

También podría gustarte