Está en la página 1de 3

1) El agua circula desde raíz botánica hacia las hojas por los vasos leñosos.

Es absorbida por la raíz a nivel


de los pelos radiculares o absorbentes, pasando luego al xilema de la raíz; A través de éste, el agua se
mueve en el interior del tallo de las plantas siguiendo las diferencias de potencial hídrico. El agua viaja
desde las zonas con mayor potencial hídrico hacia las zonas con menores potenciales. Una planta en un
suelo óptimo (potencial hídrico cercano) absorbe agua por las raíces, esta viaja por el xilema (savia
bruta) hasta llegar a las hojas, donde se evapora y pasa a la atmósfera, la cual tiene un potencial hídrico
realmente bajo (del orden de decenas negativas). Este proceso se llama transpiración.

2) El agua es vital para la vida vegetal. Para sobrevivir, las plantas necesitan agua, así como nutrientes
que son absorbidos por las raíces del suelo. Las plantas son un 90% agua. El agua es un disolvente que
mueve minerales del suelo a través de la planta. Cuando el suelo se seca, el crecimiento de las raíces
disminuye. Mientras que si el suelo está saturado con agua, las raíces podrían ahogarse. El agua se
utiliza para los procesos químicos y bioquímicos que apoyan el metabolismo de la planta. La planta
utiliza la luz del sol para separar el agua en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno luego utiliza dióxido de
carbono en el aire para formar azúcar, mientras que el oxígeno se desecha a la atmósfera y forma vapor
de agua. Las plantas utilizan el oxígeno para quemar el azúcar y producir energía para los procesos
vitales. Las células crecen tomando agua. La división celular crea células adicionales, mientras que la
expansión de células crea un aumento en el tamaño de cada célula. Si el agua está limitada durante los
períodos de crecimiento de una planta, el tamaño final de las células disminuirá, lo que conduce a
menos hojas y de menor tamaño, frutas más pequeñas, tallos más cortos y gruesos y un sistema
radicular más pequeño.
3) Fenómeno que se produce cuando dos disoluciones de distinta concentración están separadas por
una membrana semipermeable que permite el paso del disolvente pero no del soluto. En este caso, las
moléculas del disolvente (agua en los medios celulares), pasan de la solución diluida a la concentrada
hasta que se igualen las concentraciones.En las células, las membranas biológicas son semipermeables y
se van a producir estos fenómenos osmóticos, ya que las que determinan los valores de concentración
son las sales minerales disueltas en el agua de los líquidos biológicos. Las células, en estado normal
deben encontrarse en un medio isotónico, es decir que la concentración salina sea semejante a ambos
lados de la membrana, evitando así la incorporación o pérdida de agua, para que la célula mantenga su
equilibrio osmótico. Si las células se colocan en un medio hipertónico, es decir más concentrado en
soluto que el interior de la célula, se producirá un flujo de agua desde la célula hacia el exterior hasta
que se igualen las concentraciones a ambos lados de la membrana. La célula pierde agua y disminuye su
volumen. Este fenómeno se conoce como plasmólisis. Si las células se colocan en un medio hipotónico,
es decir menos concentrado en soluto que el interior de la célula, se provocará un flujo de agua desde el
medio exterior hacia el interior de la célula que aumenta su volumen. Este fenómeno es el de turgencia.
4) El agua es esencial para que exista vida en la tierra. Se halla presente en casi todos los procesos que
tienen lugar en los organismos vivos, tanto vegetales como animales. Es el componente más abundante
de las células. Entre un 70 yun 80 por 100 del material celular es agua. Cualquier célula muere si le falta
el agua. O si por cualquier causa pierde una parte de la que entra en su constitución. Los vegetales
también contienen agua, las hojas, sus frutos, incluso las semillas aparentemente secas.

También podría gustarte