Está en la página 1de 13

ENCUESTA A ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA

ESCUELA ALDEA “LAS FLORES EL PROGRESO, JUTIAPA”

A CONTINUACIÓN SE LE PRESENTAN UNA SERIE DE PREGUNTAS, SOBRE DATOS PERSONALES Y OTROS


DE INTERÉS PARA SU APRENDIZAJE, LAS CUALES DEBE RESPONDER.

NOMBRE___________________________________________________________________________

EDAD_________________________________RELIGIÓN______________________________________

DIRECCIÓN___________________________________________________________________________

TRABAJA: SI__________NO_____________EN QUÉ___________________________________________

PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD. SI____________NO______________CUAL?___________________

MARQUE CON UNA EQUIS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE USTED TIENE EN SU CASA?

RADIO_______TELÉFONO_______________TELEVISIÓN__________________PRENSA______________

MARQUE CON UNA EQUIS LOS TEMAS QUE USTED QUISIERA QUE SE LE IMPARTIERA POR PARTE DEL
CENTRO DE SALUD:

1.- CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA,

2.- ENFERMEDADES VENÉREAS (SÍFILIS, GONORREA, OTRAS.)

3.- ENFERMEDADES CARENCIALES (DESNUTRICIÓN, ANEMIA).

4.- ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN.

5.- ENFERMEDADES DIARREICAS.

6.- OTRAS.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

Ericka Samayoa Quiñonez


ENCUESTA A ALUMNOS DE SEXTO GRADO DE
PRIMARIA
ESCUELA “LAS FLORES” EL PROGRESO, JUTIAPA.
INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de preguntas, las cuales
debe de contestar en el espacio correspondiente, todo lo que usted sabe del tema que se le
pide.

1.- Escriba todo lo que usted sabe relacionados a los cambios físicos que se dan en la
adolescencia.

2.- Escriba todo lo que usted conozca a cerca de la sífilis.

3.- Escriba todo lo que usted sepa de gonorrea.

4.- Escriba todo lo que usted sabe sobre desnutrición y cuantas clases de desnutrición conoce.

5.- Escriba lo que conoce sobre anemia, y cuantas clases de anemia conoce.

ÉXITOS.
PROGRAMA EDUCATIVO A ESCOLARES
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

A. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
A.1 POBLACIÓN

El grupo de estudiantes de sexto grado de primaria, de la escuela “LAS FLORES DE EL PROGRESO


JUTIAPA” , cuenta con un número de 36 alumnos, el cual se presta para la realización de varias
actividades, que permiten el aprendizaje del alumno, ya que no es de gran magnitud.

A.2 EDAD

La edad de los alumnos de sexto grado de primaria de la ya mencionada escuela, oscila entre las
edades de 11 a 16 años, lo que contribuye a que su aprendizaje sea eficaz.

A.3 SEXO.

El 100 % de este grupo de estudiantes son de sexo masculino, lo que facilita el impartir ciertos
temas, que contribuyen a la educación de la salud de la población, entre los temas que se les
impartirá están: enfermedades venéreas, cambios que se dan en la adolescencia y otras, aptas
para el grupo masculino, que despiertan el interés en el grupo por ser un grupo de
adolescentes.

A.4 PROCEDENCIA

En un 97 % el grupo de escolares de sexto grado de primaria, son procedentes del Municipio de


El Progreso Jutiapa, y un 3 % de la población estudiantil son de la aldea El porvenir, lo que
favorece para que los niños se presenten puntualmente a clases.

B. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

B.1 RENTA FAMILIAR Y OCUPACIÓN


La mayoría de niños de sexto grado de primaria, ayudan a trabajar a sus papás, pero no
obtienen ningún ingreso mensual, ya que únicamente lo hacen por aprender el oficio y por
ayudar a sus padres, entre los trabajos que realizan están: zapatería, taller mecánico,
estructuras metálicas y otros.
B.2 RELIGIÓN.

El 50 % del grupo de escolares pertenecen a la religión evangélica, el 44 % de los escolares de


este grupo son católicos y el 6% son de religión mormona, esto perite que la población
estudiantil de escolares encuestados sean libres de la delincuencia, ya que existe el temor a un
ser Supremo.

B.3 ESTADO CIVIL

El 100 % del grupo de escolares de “Las Flores” son solteros, ya que su edad y el compromiso de
su estudio no les permiten el casamiento.

B.4 RECREACIÓN

En un 100 % el grupo de sexto grado de primaria, practican el deporte de futbol y basquetbol,


practicando de esta manera técnicas de higiene mental.

B.5 GRUPO ETNICO

El 100 % del grupo de escolares, pertenecen al grupo étnico ladino, por lo que no hay ninguna
dificultad en el leguaje, facilitando así el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

C. ASPECTOS DE SALUD
El 75 % de los alumnos no padecen de ninguna enfermedad y un 25 % padecen de
enfermedades como IRAS y otras de menor importancia, contribuyendo a que su rendimiento
educativo sea de mejor calidad.

D. MEDIOS DE COMUNICACIÓN
D.1 IMPERSONALES

El 94 % de este grupo cuenta con canales de comunicación como lo es la radio, un 86% cuenta
con televisión y un 67 % utiliza la prensa, estos canales de comunicación les sirven a los niños
como distracción y como medios de información de todo lo que acontece en Guatemala.

D.2 PERSONALES

El 100 % del grupo de escolares, asisten a la iglesia que apoyan su religión, perteneciendo a
grupos organizados de cada una de las iglesias.

E. ASPECTOS EDUCACIONALES
Como se ha venido mencionando, el grupo de escolares seleccionado, cursa el sexto grado de
primaria.

NECESIDADES EDUCATIVAS EXPRESADAS.


Los estudiantes de sexto grado de primaria de la escuela “Las Flores” expresan la necesidad de
conocer un poco más sobre temas relacionados a: cambios físicos durante la adolescencia en un
92 %, Enfermedades venéreas en un 50 %, desnutrición en un 61 % y otras que ocupan un
menor porcentaje.

NECESIDADES EDUCATIVAS OBSERVADAS


Por la edad y el entusiasmo demostrado, en los adolescentes de la ya mencionada escuela, en
el momento que se les hablaba, se identificó que desean conocer temas como: enfermedades
venéreas, cambios en la adolescencia y enfermedades carenciales como desnutrición.

ESTABLECIMIENTO DE LOS C.A.P (CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS)


El Análisis CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas) El análisis CAP es una herramienta de análisis de
comportamientos. Se utiliza tanto en la fase de diagnóstico como en la fase de planificación de un
proyecto. La utilidad del CAP radica en que, si se quiere promover el desarrollo en las comunidades, el
enfoque en comportamientos debe ser un eje que acompañe todo el proceso, tanto en el diagnóstico
como en la planificación, permite analizar comportamientos que se “deberían” saber, actitudes que se
“deberían” pensar y prácticas que se “deberían” realizar, permite entender porque la gente hace lo que
hace, permite evaluar la factibilidad del cambio de un comportamiento y si el comportamiento deseado
ya existe sirve para mejorar el impacto de las medidas del proyecto.

CONOCIMIENTOS: Es aquella información o saber que una persona posee y que es necesaria para
llevar a cabo una actividad.

QUÉ ES UNA ACTITUD? Una actitud es un gesto exterior manifiesto que indica su preferencia y entrega a
alguna actividad observable.

La actitud es una predisposición a actuar, el comportamiento es manifiesto.

Las actitudes no son en sí mismas respuestas sino estados de disposición a responder.

Una actitud es un predicado de un comportamiento futuro, por eso los esfuerzos deben estar
destinados a inculcar o modificar actitudes.

¿QUÉ ES UNA PRÁCTICA? Las prácticas son una serie de comportamientos relacionados.
CONOCIMIENTO: Aprendizaje y capacitación

ACTITUD. Es motivar el cambio a la acción.

PRACTICA. Consiste en motivar la acción.

ESTABLECIMIENTO DE LOS C.A.P:

Son todos los conocimientos, actitudes y prácticas que el grupo de estudiantes de 6º grado de
la escuela “las flores” del progreso Jutiapa, tiene sobre determinado tema. Los C.A.P se
clasifican en: Cap Ideal, Cap Real y Cap factible.

C.A.P IDEAL:

Es la recolección de los conocimientos, actitudes y prácticas, que una población o individuo


debe tener con respecto a determinada situación.

C.A.P REAL:

Es la recopilación de los conocimientos, actitudes y prácticas, que una población o individuo


tiene en realidad con respecto a determinada situación.

C.A.P FACTIBLE:

Recopilada la información sobre el cap ideal y cap real, se está en capacidad de establecer
discrepancias entre ambos. Los resultados de estas discrepancias nos darán las posibles
alternativas de solución, se enlistan en función de lo que es posible de que la gente conozca, las
actitudes y prácticas que se pueden realizar.

NECESIDAD EDUCATIVA NUMERO UNO.

1.- CAMBIOS QUE SE DAN EN LA ADOLESCENCIA.

C.A.P IDEAL

CONOCIMIENTOS:

-Definición sobre el concepto etapa.

-Definición sobre lo que es el concepto desarrollo.

-Definición del concepto adolescencia.

-Identificación de los cambios físicos que se dan en la adolescencia.


-Identificación de los cambios psicológicos que se dan en la adolescencia.

ACTITUDES:

-Preocupación por su aspecto físico.

-Cambios psicológicos del adolescente (conducta con los demás.)

-Se preocupa por la perfección.

PRACTICAS:

-Experimentación del mundo que lo rodea.

-Experimentación de su sexualidad recién descubierta.

-Mejora su aspecto físico.

-Practica la independencia.

-Hace las cosas mejor.

C.A.P REAL

CONOCIMIENTOS:

-Identificación de los cambios físicos que se dan en la adolescencia.

ACTITUDES:

-Preocupación por su aspecto físico.

PRACTICAS:

-Experimentación de su sexualidad recién descubierta.

-Mejora su aspecto físico.

C.A.P FACTIBLES

CONOCIMIENTOS:

-Definición del concepto etapa.

-Definición del concepto desarrollo.


-Definición del concepto adolescencia.

-Identificación de los cambios físicos que se dan en la adolescencia.

-Identificación de los cambios psicológicos que se dan en la adolescencia.

ACTITUDES:

-Aspecto físico del adolescente, (preocupación).

-Cambios psicológicos del adolescente. (Conducta con los demás).

-Se preocupa por la perfección.

PRACTICAS:

-Experimentación del mundo que lo rodea.

-Experimentación de su sexualidad.

-Mejora su aspecto físico.

-Practica la independencia.

-Hace las cosas mejor.

2.- ENFERMEDADES VENEREAS

C.A.P IDEAL

CONOCIMIENTOS:

-Definición del concepto sífilis y gonorrea.

-Definición de enfermedad venérea.

-Identificar signos y síntomas de la sífilis y gonorrea.

-Identificar complicaciones de la sífilis y gonorrea.

ACTITUDES:

-Interés por conocer las medidas preventivas y practicarlas.

-Interés por conocer los signos y síntomas de estas enfermedades.

PRACTICAS:
-No visitar prostíbulos.

-Uso de preservativos en personas adultas.

-Aplicar medidas preventivas.

C.A.P REAL

CONOCIMIENTOS:

-Definición del concepto sífilis y gonorrea.

-Definición de enfermedad venérea.

ACTITUDES:

-Interés por conocer las medidas preventivas.

PRACTICAS:

-Ninguna.

C.A.P FACTIBLES

CONOCIMIENTOS:

-Identificar signos y síntomas de la sífilis y gonorrea.

-Identificar complicaciones de la sífilis y gonorrea.

ACTITUDES:

-Interés por conocer los signos y síntomas de la sífilis y gonorrea.

PRACTICAS:

-No visitar prostíbulos.

-Uso de preservativos en personas adultas.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO EDUCATIVO DE ENFERMERÍA
Grupo de niños adolescentes de la escuela Oficial para varones de “las Flores” El progreso
Jutiapa, tiene una población de 36 niños de sexo masculino, que cursan el sexto grado de
primaria, su edad oscila entre 11 y 16 años de edad, procedentes del municipio del progreso en
un 97 % y un 3 % son de la aldea el Porvenir, carecen de ingresos económicos mensual, ya que
se dedican a ayudarles a sus padres, para aprender un oficio como lo es la zapatería, la
mecánica y estructura metálica. El 50 % son de religión evangélica y el 44 % son de religión
católica y un 6 % son de religión mormona. El 100 % son solteros, no habiendo ninguna persona
mayor y con compromiso de matrimonio, todos realizan prácticas de higiene mental ya que
practican el futbol y el basquetbol. El 100% pertenecen al grupo étnico ladino.

En cuanto a salud se refiere, el 75 % de este grupo no padece de ninguna enfermedad y solo un


25 % padece de enfermedades como infecciones respiratorias agudas, en algunas ocasiones.

El 94 % de la población estudiantil de este grupo encuestado cuenta con medios de


comunicación como radio, el 86 % televisión.

Todos los alumnos asisten a la iglesia, profesan una religión y pertenecen a un grupo
organizado dentro de la iglesia.

Dentro de las necesidades sentidas y expresadas por el grupo, está el conocer temas
relacionados a cambios físicos que se dan durante la adolescencia, anemias, enfermedades
venéreas y desnutrición.
PLAN DE CLASE
TEMA: Cambios físicos que se dan en la adolescencia FECHA: 8-04-2019

GRUPO: Niños de 6º. Grado de primaria, las flores El Progreso. HORA: 8:00 a 8:45

PERSONA RESPONSABLE: Iliana Elizabeth Carrillo Rosales. LUGAR. Escuela Las Flores, P. J.

COMPETENCIAS

1.- Que el alumno exprese verbalmente, la definición de adolescencia, con un 90 % de


exactitud.

2.- Menciona verbalmente 4 cambios físicos que se dan en la adolescencia.

3.- Expresa verbalmente 3 cambios psicológicos que se dan en la adolescencia.

CONTENIDO

I. Definición del concepto adolescencia.


a. Elementos claves de la definición.
II. Cambios físicos que se dan en la adolescencia.
a. Crecimiento del vello axilar y púbico.
b. Presencia de acné.
c. Ensanchamiento de la espalda.
III. Cambios psicológicos que se dan en el adolescente
a. Dificultad en la comunicación con los padres
b. Experimentación del mundo que lo rodea.

ACTIVIDADES ENSEÑANZA APRENDIZAJE

A. Motivación (anécdota)
B. Explicación de la definición de adolescencia.
C. Describir los elementos claves de la definición de adolescencia.
D. Enumerar cada uno de los cambios psicológicos que se dan en la adolescencia.
E. Explicación de los mismos.
F. Recopilación del tema.

AYUDAS AUDIOVISUALES

A. CARTELES
B. DEMOSTRACIÓN A TRAVÉS DE UN MUÑECO.
TIEMPPO

5 Minutos

10 minutos

5 minutos

. total 45 minutos.

EVALUACIÓN

Preguntas orales.

Preguntas orales directas e indirectas.

PLAN DE VISITA DOMICILIARIA


Es un formato de cuatro columnas, que contiene la información previa del caso
detectado, los objetivos de la visita domiciliaria, las acciones a realizar con la persona,
familia o grupo y la evaluación, que nos dirá si los objetivos, fueron trazados, fueron
alcanzados o no.

El plan de visita domiciliaria, se realiza con el fin de planificar las actividades que
desarrollaremos al visitar un paciente o una familia, para ello tenemos que tener una
información previa de la familia o paciente, e identificado el problema, para desarrollar
acciones a trabajar con ellos, con el propósito de dar solución o mitigar el problema
identificado.
Todo plan siempre lleva en su parte superior del plan, la parte informativa, que nos
permite identificar al grupo e identificar a la persona responsable de la actividad.
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA
GRUPO: Señora Juana Grijalva y Luis Zepeda, esposos, con antecedentes de TB pulmonar. No. DE MIEMBROS: 6
DIRECCIÓN: Aldea Las Flores, EL progreso Jutiapa. FECHA: 08-04-2019
RESPONSABLE: Iliana Elizabeth Carrillo Rosales HORA: 14:00 A 15:00 HRS.

INFORMACIÓN PREVIA OBJETIVOS ACCIONES A REALIZAR EVALUACIÓN


Señora con resultado positivo de Que los señores Zepeda Grijalva Visita domiciliaria a la familia Este plan se llevó a cabo en un
baciloscopía, con tratamiento de Puedan: Zepeda Grijalva. 100 % ya que se cumplieron los
TB interrumpido por reacciones Expresar verbalmente y sin Entrevista con los esposos, para objetivos propuestos, quedando
alérgicas. temor, el estado de salud que averiguar el estado de salud de comprometidos ambos señores, a
poseen. ambos, estado emocional, estado practicarse nuevos exámenes de
nutricional etc esputo, para observar si la
Relatar verbalmente la Instarlos para que acudan al enfermedad avanzó o no, o bien
importancia de acudir al centro centro de salud, para que se les ha desaparecido y poder así estar
de salud a un nuevo examen de tome una nueva muestra de tranquilos ambos.
esputo, para asegurarse de la esputo.
negativización o avance de la Recolectar otros datos de interés.
enfermedad. Programar una segunda visita
con la familia.

También podría gustarte