Está en la página 1de 10

Definicion

Considerando lo complicado que podría resultar el intentar explicar la


naturaleza de los agujeros negros utilizando las matemáticas (puesto que
habría que entender la teoría general de la relatividad de Albert Einstein)
pasaremos a dar una explicación mucho más sencilla de este fenómeno
considerando a la gravedad con un comportamiento clásico (el efecto de la
manzana de Newton).
Siempre que el profesor de física nos aburría en su clase, a alguno que otro
osado no se le ocurría mejor cosa en que entretenerse que el tirarle trozos de
tiza a sus compañeros o si era demasiado intrépido lo dirigía hacia adelante.
Bueno, si bien esto último sólo se dio una vez en toda mi vida de escolar y
universitario, era típico ver que en ocasiones la tiza llegaba a su destino
alcanzando en ocasiones mayor o menor altura. Ahora bien, asumamos que el
chiste hubiera consistido en ver quien lanzaba la tiza más alto, lo que
esperaríamos es que quien la lance con menor fuerza no sólo perdería sino
que en su intento la tiza sólo se elevaría unos cuantos centímetros y
rápidamente perdería velocidad hacia arriba y empezaría a caer, lo primero que
se nos vendría a la mente es que empezaría a caer con una aceleración igual a
la de la gravedad (que en nuestro planeta es de 9,81 m./s2). Hasta aquí no hay
nada de otro mundo, todo sigue las reglas físicas que nos han enseñado (o que
nos quisieron enseñar). Aja, pero aquí surge la posibilidad de que alguien
pueda lanzarla muy fuerte, tan fuerte que no llegaría a caer (si, no te asustes,
ahora te lo explico), si alguien lograra lanzarla tan fuerte que lograra escapar al
campo de acción de la fuerza gravitatoria entonces la tiza nunca caería hacia la
tierra, este es el principio de los lanzamientos de transbordadores espaciales,
la velocidad que requieres para lograr esto se denomina "velocidad de escape"
y lógicamente necesitarías mucha ayuda para alcanzarla con sólo tu brazo.
Ahora bien, esta velocidad de escape dependerá fuertemente de la masa del
planeta y de su densidad (no me preguntes por qué, asúmelo nomás), de
manera que, si la masa posee una alta densidad (es decir posee mayor
cantidad de kilogramos por centímetro cúbico) entonces la gravedad será
mayor, un planeta con menor densidad tendrá entonces una menor fuerza
gravitatoria. Ahora, volviendo a la velocidad de escape, ésta variará
dependiendo de cuan lejos te encuentres del centro del cuerpo o planeta (por
ejemplo no es lo mismo lanzar la tiza en Viña del Mar, Chile al nivel del mar
que hacerlo en Cerro de Pasco, Perú a 4400 metros sobre el nivel del mar,
como supondrás en Cerro de Pasco será más fácil porque estarás más lejos
del centro de la tierra y la velocidad de escape será un poco menor). Otra
cuestión adicional, para que te des una idea de las diferencias entre
velocidades de escape en la tierra es de 11,2 Km./s mientras que en la luna
(menos denso) es de 2,4 Km./s (¡una relación de casi 5 a 1!) por ello cuando
vemos alguna películas o documentales vemos que las misiones a la Luna
llevaban pesadísimos uniformes que compensaban esta baja velocidad, de lo
contrario con un salto fuerte hubieran salido despedidos de la luna rumbo al
infinito (y mas allá...sic!).
Pues entonces vamos a imaginar ahora que existe un cuerpo (y de hecho
existe), que posee un radio diminuto pero con una gran concentración de masa
(por ejemplo, imagínate inicialmente un botón de tu camisa o tu polo y haz de
cuenta que pesa tanto como un camión de carga, digamos 6 toneladas,
definitivamente no lo podrías cargar, es más no podrías ni andar ni siquiera
ponerte la camisa), pues bien, si esa te parece una idea extremista imagínate
un cuerpo en el espacio, con un radio diminuto y a este cuerpo otórgale una
concentración de masa tan grande que la velocidad de escape que de ella se
origine sea igual o mayor a la velocidad de la luz. ¿Crees que algún rayo de luz
escapará a esta velocidad de escape, es decir algún objeto podrá romper la
gravedad de este cuerpo?... IMPOSIBLE, porque la velocidad de escape
necesaria es la mayor conocida hasta la actualidad: la de la luz, nada puede
viajar más rápido, entonces, este cuerpo que haz imaginado pasa a no poder
emitir ni reflejar luz, ¿qué ocurre entonces? desaparece de la vista humana,
pero al poseer una enorme gravedad empieza a atraer hacia si a los cuerpos
que estén en sus proximidades. Bueno, si hasta aquí entendiste entonces, no
necesito decirte que ese cuerpo se ha convertido en un AGUJERO NEGRO.
Porq ese nombre

El bautizo
La denominación "Agujero negro" es atribuida a John Archibald Wheeler, y la
utilizó básicamente porque dicho fenómeno no es visible a la vista y a que traga
todo lo que está próximo a él como si fuera un hoyo al que todos caen
indefectiblemente. Antes de este nombre poseía diversas denominaciones
como "estrella congelada", "ojo del diablo", entre otros.
Buscando padrinos
La evolución de su nombre ha ido de la mano con el entendimiento de dicho
fenómeno que de por sí resulta fascinante. Ya en 1783 John Michell planteó la
idea de lo que sucedería con una estrella súper masiva la cual poseería una
gravedad tan grande que ni la misma luz escaparía a su gravedad. Pero no fue
hasta 150 años después que el astrónomo de origen bávaro Karl Schwarzchild
consiguió explicar matemáticamente el fenómeno de los agujeros negros; para
ello se apoyó en los estudios de relatividad que realizó Albert Einstein. A partir
de ese estudio es que se crea la variable del radio de Schwarzchild el cual
determina un radio de horizonte de sucesos en el que la masa de un cuerpo
puede ser comprimida para formar un agujero negro. Pero el inconveniente es
que con esta teoría los recientemente denominados agujeros negros sólo eran
conocidos como fenómenos sin carga ni rotación.
En 1963 el físico y matemático Roy Kerr describió el comportamiento teórico de
un agujero negro en rotación. Su modelo predecía una rotación constante en
velocidad, siendo la forma y el tamaño dependientes de la velocidad de
rotación y de la masa del agujero. El modelo indicaba también una relación
directa entre la velocidad y el grado de deformación que el agujero poseía
considerando que todo cuerpo que formara el agujero negro llegaría
indefectiblemente a un estado estacionario.
Se incrementa el interés
Es así como los agujeros negros (aún no bautizados) suscitan el interés de los
más eminentes científicos y matemáticos de nuestro mundo. Stephen Hawking
conjuntamente con Roger Penrose define al agujero negro como "un conjunto
de sucesos del cual nada es posible escapar a gran distancia". Aquí se hace
popular la palabra "singularidad" la cual se utiliza para describir en una palabra
las condiciones sumamente especiales en las que se encuentran la densidad y
el espacio - tiempo. Penrose define el término "singularidad desnuda" como el
estado en donde la densidad y el espacio - tiempo son infinitas, este estado
sólo se dá dentro de un agujero negro. Otros científicos inmersos en el estudio
de los agujeros negros fueron (antes de su denominación) Carl Sagan, Werner
Israel, Richard Feynman, entre otros.
Y finalmente... un nombre
No fue hasta luego de diversos estudios e infinidad de descubrimientos que
finalmente en 1969 el científico John Weeler acuñó el término "AGUJERO
NEGRO" desde el punto de vista de la naturaleza de la luz (onda - partícula).
Esto debido a la fascinante idea de una gravedad casi infinita de la que no
escapa nada (ni siquiera la luz).

Como se forman los agujeros negros

Los agujeros negros se forman a partir de estrellas moribundas las cuales


luego de un proceso natural empiezan a acumular una enorme concentración
de masa en un radio mínimo de manera que la velocidad de escape de esta
estrella es mayor que la velocidad de la luz. A partir de esto la ex estrella no
permite que nada se escape a su campo gravitatorio, inclusive la luz no puede
escapar de ella. Para entender con mayor claridad lo anteriormente escrito es
conveniente que estudiemos las fases en la formación de una estrella:
Formación de estrellas - El límite de Chandrasekhar
Para empezar, no todas las estrellas se pueden convertir en agujeros negros,
para ello deben de cumplir ciertos requisitos como por ejemplo el tamaño,
tiempo de vida, entre otras características.
Las estrellas se forman a partir de grandes concentraciones de gas,
principalmente hidrógeno, por efectos gravitatorios los átomos que conforman
estos gases empezarán a colapsar unos contra otros contrayéndose y
generando un calentamiento del gas, el calor poco a poco se incrementará
llegando a generarse reacciones importantes entre los átomos (transformación
de moléculas de Hidrógeno en Helio). Estas reacciones provocan emanaciones
de energía altísimas que le dan a las estrellas la luminosidad característica.
Todo esto ocurre hasta un momento en que los átomos llegan a alcanzar un
equilibrio a partir del cual dejan de contraerse. El Sol se encuentra en estos
momentos en este equilibrio, en el que no existe ningún tipo de contracción por
parte de sus componentes.
Ahora bien, durante el período de tiempo que toma el proceso de contracción
de los átomos la estrella sigue acumulando más gases y crece en tamaño, este
tamaño fue estudiado por Subrahmanyan Chandrasekhar, quien indicó el
tamaño máximo que una estrella puede alcanzar antes de llegar a consumir
todo su combustible natural. Chandrasekhar descubrió el límite al cual una
estrella puede crecer de manera que su masa pueda llegar a ser tal que la
estrella llegue al límite de soporte de su gravedad. (Esto puede resultar un
poco complicado de explicar así que tómalo con calma). ¿Qué significa lo
anterior? que si la estrella es muy grande su gravedad podría provocar que
esta "se derrumbe sobre sí misma" (para entenderlo piensa en un huevo
cayendo a 400 metros de profundidad bajo el mar, lo que sucedería es que el
huevo se rompería por efecto de la presión del agua la cual se ejerce de
manera perpendicular sobre la superficie del huevo antes de caer al fondo del
mar).
Bueno, sucede entonces que este señor Chandrasekhar calculó
matemáticamente que la masa crítica de una estrella sería igual a 1,5 veces la
masa del sol a ésta masa se le denomina el límite de Chandrasekhar, por
debajo de éste límite encontramos a las enanas blancas y las estrellas de
neutrones mientras que por encima de ese límite... bueno no fue hasta 1939
que se logró explicar que sucedería con una estrella con una masa mayor a la
del límite de Chandrasekhar, esa estrella poseería un campo gravitatorio tan
fuerte que los rayos de luz emanados de la estrella empiezan a irradiarse hacia
la superficie (como un boomerang), poco a poco los rayos de luz se inclinan
con mayor fuerza hacia la misma estrella de la cual emanan. A lo lejos un
observador contemplará como la estrella pierde luminosidad tornándose roja
(un efecto parecido a cuando las baterías de una lámpara se van acabando de
a pocos), Cuando la estrella llegue a alcanzar un radio crítico el campo
gravitatorio crecerá de manera exponencial llegando finalmente a atrapar a la
misma luz dentro de ella.
En este instante el agujero negro ha sido creado y su presencia sólo puede ser
notada por la emisión de rayos X que provoca.

Como se detectan

Bueno, no existen registros de que alguien haya podido detectar un agujero


negro con telescopios comunes, lo que se hace normalmente es utilizar
medidores de rayos X para detectarlos pues los agujeros negros son grandes
emisores de estos rayos debido a la pérdida superficial de materia por parte de
un cuerpo que es absorbido por un agujero negro, también son detectados
debido al efecto que tienen sobre los cuerpos visibles que se encuentran
alrededor de estos agujeros negros.
Detectando un Agujero Negro

En la foto arriba mostrada apreciamos como puede ser detectado un agujero


negro; Nota el brillo que está distanciado del punto verde (centro de la galaxia
M82) en la zona central izquierda de la foto, a 600 años luz. El patrón de
variabilidad de emisión de rayos X por parte de la fuente indica que se trata de
un agujero negro.
La foto es la primera evidencia tangible de la presencia de agujeros negros
fuera del centro de cualquier galaxia, y se cree que representa una nueva
especie de agujero negro formado por el colapso de una "hiperestrella" (estrella
masiva) formada por la coalición de varias estrellas.
Estas fotos fueron captadas por el radioscopio Chandra, el cual tuvo captado el
objetivo (galaxia M82) por aproximadamente 30 horas.

Cuan grandes son


Agujeros negros: ¿Se pueden realmente medir?
Tal como lo describe Ted Bunn en "Black Holes FAQ", no podemos hablar de
una única medida de grandeza de los agujeros negros ni en general de nada
que exista; sino que debemos de tomar en cuenta el espacio que ocupa en el
universo y la masa que posee.
Masa de los agujeros negros
Si analizamos la segunda propiedad debemos de considerar que hasta el
momento lo que se sabe de la masa que poseen los agujeros negros es que
esta no tiene límites conocidos (ningún máximo ni mínimo). Pero si analizamos
las evidencias actuales podemos considerar que dado que los agujeros negros
se forman a partir de la muerte de estrellas masivas debería de existir un límite
máximo del peso de los agujeros negros que sería a lo mucho igual a la masa
máxima de una estrella masiva. Dicha masa límite es igual a diez veces la
masa del Sol (más o menos 1x1031 kilogramos o si no lo entiendes
10,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000 kilogramos). En los últimos años
se ha encontrado evidencia de la existencia de agujeros negros en el centro de
galaxias masivas. Se cree a partir de esto que dichos agujeros negros
poseerían una masa de un millón de soles).
Tamaño de los agujeros negros
Si analizamos el tema del espacio que ocupa un agujero negro debemos de
considerar como parámetro principal una variable matemática denominada el
radio de Schwarzchild el cual es el radio del horizonte de sucesos que
comprende al agujero negro (dentro de este radio la luz es absorbida por la
gravedad y cualquier cuerpo es absorbido con una fuerza gravitatoria infinita
hacia el centro del agujero negro no pudiendo escapar de éste). Ahora bien los
científicos han logrado hallar una relación directa entre la masa y el espacio
ocupado de un agujero negro, esto significa que si un agujero negro es diez
veces más pesado que cualquier estrella ocupará también diez veces el
espacio ocupado por esa estrella. Para darnos una idea más clara
compararemos el tamaño del sol con un agujero negro súper masivo, el sol
posee un radio de aproximadamente 700,000 kilómetros mientras que el
agujero negro súper masivo poseerá un radio de a lo más cuatro veces más
grande que el del Sol.

Relatividad y agujeros negros

Hasta el momento, (si es que has seguido el orden del menú de la izquierda),
hemos podido ver a grosso modo qué es un agujero negro, hemos revisado un
poco de la historia de cómo fue que se encontró un término apropiado a este
fenómeno, hemos visto como se forman (recuerda siempre a Chandrasekhar),
hemos visto inclusive con un caso práctico como es que son detectados, y
hemos entrado a la polémica de cómo es que pueden ser medidos. Pues bien,
a partir de aquí las cosas van a tratar de ser un poco más profundas, dado que
no podemos decir que conocemos de agujeros negros si es que no hemos
entendido a cabalidad su relación con la teoría de la relatividad general
(olvídate de Newton si quieres entenderlo). Así que abróchate los cinturones y
sigue leyendo.
Hemos visto que un agujero negro es un fenómeno cuya característica más
saltante es la gravedad casi infinita que posee, sabemos que es tan grande que
ni siquiera la luz puede escapar, pero la idea se rompe si es que queremos
entenderlo con la física básica que nos brindaron en el colegio. La teoría
general de la relatividad describe a la gravedad como una manifestación de la
curvatura del espacio - tiempo. Cuanto más masivo sea un objeto mayor será
su influencia sobre el espacio y el tiempo, si hablamos de casos límites un
objeto masivo distorsionará al espacio - tiempo de tal manera que las reglas
geométricas que conocemos dejarían de aplicarse.
El entendimiento de qué pueda ocurrir en un agujero negro (hablamos claro de
lo que pasaría al pasar el horizonte de sucesos) es pura especulación puesto
que al no cumplirse ninguna ley física no podemos ni siquiera predecir que
ambiente existirá. Es como querer saber cómo era todo antes del Big Bang, es
decir, ¡sólo Dios lo sabe!. Supuestamente la teoría de la relatividad especial
puede predecir que ocurre hasta llegar a ese horizonte de sucesos,
sencillamente todo movimiento deja de existir (incluido el paso del tiempo) pero
la veracidad de dicha teoría se ha puesto en los últimos meses (mayo del 2000)
en tela de juicio pues un grupo de científicos realizaron un experimento en un
túnel cuántico en donde demostraron que los fotones pueden viajar más rápido
que la luz. Esto revoluciona todo lo hasta ahora conocido.... significa que
nuestro entendimiento sobre el comportamiento físico cerca al horizonte de
sucesos puede no ser como lo predice la teoría de Einstein.
La teoría de la relatividad habla acerca de que la gravedad afecta al tiempo
pues afecta a la velocidad de la luz... bueno, mucho de lo que se ha hablado
parte de esa premisa, no se trata de algo tan sencillo de aceptar considerando
que en la actualidad existen dos teorías dominantes en la física: la teoría
cuántica y la teoría de la relatividad, cada una irreconciliable en algunos puntos
con la otra. Sin embargo se piensa que muchos de los fenómenos descubiertos
y estudiados en los últimos tiempos como las singularidades parten
inevitablemente de la relatividad general.

Porq la velocidad de la luz es la mayor de las velocidades


Y se hizo la luz
Newton aseguraba que la luz, al poseer una naturaleza ondulatoria, necesitaba
un medio a través del cual desplazarse, pero debido a que no se podía
entender qué era lo que había entre los planetas y en general e el cosmos
extra atmosférico se definió la existencia de una materia que permitía a la luz
desplazarse en el espacio, a esta materia se le denominó "éter" y aunque no se
tenía pruebas de su existencia, esta era necesaria para que la mecánica de
Newton se cumpla también fuera del planeta.
Era entonces necesario definir exactamente en qué consistía dicho éter, se
pensaba según la mecánica clásica que éste era un medio en reposo absoluto.
Esto tenía serias repercusiones sobre los planetas puesto que consideraba que
nuestro planeta se movía a través de éste éter, por ello se debía de conocer a
ciencia cierta cuál era la velocidad de la tierra respecto de éste éter. Dado el
reto no se esperó mucho para que muchos científicos empezaran a realizar
investigaciones y experimentos para determinar la existencia del éter en la
realidad; fue así como en 1881 A.A. Michelson realizó un experimento que
logró un objetivo completamente distinto al trazado inicialmente.
Nadie sabe para quien trabaja
El razonamiento de Michelson fue que si la Tierra se desplazaba a través de un
éter entonces una especie de fuerza generada por el mismo éter (Michelson le
denominó "viento de éter") debería de barrer la superficie terrestre, esto
debería de originar un cambio en la velocidad de la luz que viaja con el éter, es
decir, con el viento a favor la luz debería de tener una velocidad
completamente distinta a la de la que tendría si tuviera dicho viento en contra.
Fue entonces que se decidió a medir una distancia idéntica tanto a favor como
en contra del viento, de esa manera, al tener dos velocidades distintas el éter
demostraría su existencia.
Grande fue la sorpresa cuando se determinó que la velocidad de la luz era la
misma no importando siquiera que dirección se utilizara para medirla, esto echó
por la borda la existencia del éter y determinó que la luz poseía una velocidad
determinada y, al parecer constante.
Números imaginarios
Pero... ¿cuál era la velocidad límite?, puesto que la constancia de la luz
contradecía abiertamente las leyes newtonianas ¿cómo podíamos explicar éste
gran detalle?. Los estudios realizados por Hendrik Antón Lorentz demostraban
que debía de haber una ecuación de transformación de coordenadas que
reemplazaba la de Galileo que decía que el tiempo permanecía constante para
dos observadores, dichas ecuaciones tienen las siguientes formas:
x' = (x - vt)/(1-ß2)½ » t' = (t - vx/c2)/(1-ß2)½
Donde:
x espacio recorrido por objeto x' espacio recorrido por objeto
A A'
v velocidad de objeto A v' velocidad de objeto A'
t tiempo utilizado por objeto A t' tiempo utilizado por objeto A'
c velocidad de la luz ß relación v/c
De estas ecuaciones vemos que si existiera una velocidad mayor que la de la
luz tendríamos un valor de ß mayor que 1 con lo que tendríamos valores de
espacio y tiempo imaginarios (recuerdas los números imaginarios determinados
por la raíz de -1). Entonces no existe una velocidad mayor que la de la luz.

¿Los agujeros negros se comerían todo el universo?


La respuesta a esto deja de ser complicada y es bastante simple... NO, y te
explico por qué, habíamos definido un agujero negro... bueno Stephen Hawking
lo hizo junto a Roger Penrose hace aproximadamente 40 años, como el
horizonte de sucesos dentro del cual todo objeto es absorbido
irremediablemente hacia el centro de dicha singularidad. Pues bien, ¿a qué nos
referimos con horizonte de sucesos?, ¿recuerdas el radio de Schwarzchild?
bueno, si no lo recuerdas era el radio a partir del cual un agujero negro tragaba
irremediablemente a todo objeto, es decir, dicho radio definía el horizonte de
sucesos, entonces dichos radios en los agujeros negros conocidos no son del
tamaño del universo (es más, no se sabe a ciencia cierta el tamaño del
universo aunque se tiene una idea aún vaga).
Esto significa que los agujeros negros podrán tragarse cuerpos cercanos pero
no absorberán a todos los objetos del universo. A no ser que un porcentaje
considerable de la materia en el universo se convierta en agujeros negros...
pero eso es improbable.
El efecto es similar al de la gravedad normal, éste tiene un campo de acción
luego del cual no logra alterar en gran medida a los demás objetos, por
ejemplo, la atracción gravitatoria terrestre sólo afecta a los cuerpos que pasan
cerca de él (la Luna y algunos planetas) pero no afectará a las estrellas que
componen toda la vía láctea o menos de otra galaxia.
Especulaciones
Respecto a este tema se ha especulado mucho, se han presentado una serie
de teorías, algunas disparatadas y otras no tanto, se dice de los agujeros
negros que son la puerta al cielo, mientras que otros plantean que los agujeros
negros podrían ser una especie de tele transportadores de la materia (esta
visión fue presentada inicialmente hace más de 25 años en la serie "Star Trek")
pero todas ellas no son mas que conjeturas sin base plenamente demostrable.
Lo único cierto es que, hablando respaldados por la ciencia, un agujero negro
posee un límite en su radio de acción, así que calma, que hasta donde
sabemos el universo va a seguir su marcha inexorable.
En esta fotografía podemos apreciar cómo un
agujero negro empieza a absorber a un objeto
cercano, en este caso se trata de una estrella
que poco a poco va siendo absorbida por un
agujero negro cercano a ella, éste agujero
posee una distancia de alcance considerable,
pero no podría afectar a otros objetos fuera de
esa distancia.
La foto fue captada por el radio telescopio
Chandra en 1999 y forma parte de una serie
de imágenes que poco a poco va demostrando
que los agujeros negros cumplen ciertas
características planteadas inicialmente con el
uso de las matemáticas y los conocimientos derivados de la teoría de la
relatividad.
Nota importante: Es necesario recalcar que hace tan sólo unos meses
científicos norteamericanos lograron demostrar que la velocidad de la luz no es
la máxima posible, sino que con un túnel cuántico lograron movilizar fotones a
una velocidad igual y mayor. Si bien este resultado pone en tela de juicio
ciertos parámetros considerados por la relatividad no la descalifica (aún) del
todo.
¿La tierra esta en peligro de agujeros negros?

¿Qué efectos tiene sobre nuestro planeta la existencia de los agujeros negros?
Calma, el agujero negro más cercano a nuestro planeta está bastante lejos (al
menos lo que conocemos), sin embargo los investigadores a nivel mundial
llevan un registro constante no solo de la actividad de los agujeros negros ya
detectados sino también están a la búsqueda de nuevos agujeros negros y de
estrellas moribundas que estén a punto de entrar a la fase de agujero negro.
¿Y qué pasará con nuestro Sol?
Si queda alguna duda no queda sino mencionar que el Sol de nuestro sistema
no puede convertirse en un agujero negro debido al factor del límite de
Chandrasekhar, el cual requeriría que sus dimensiones fueran de 1,5 veces los
actuales. Por cierto, la estrella que nos dá calor tiene 5'000,000 de años de
vida.
Actualmente se presume que en el centro de nuestra galaxia existe un agujero
negro, el cual provoca el movimiento y la forma de ella, esto no debe de
asustarnos (por el momento) pues con los conocimientos actuales se ha
concluido que sus efectos sobre nuestro Sistema Solar y sobre nuestro planeta
son prácticamente nulos. Aunque se han encontrado evidencias de la
presencia de agujeros negros fuera de los centros de galaxias, esto abre un
nuevo campo de estudio pues modifica y amplia los posibles tipos de agujeros
negros que pueden existir.
La imagen mostrada a la izquierda ha sido
difuminada para poder mostrar con mayor
nitidez la emisión de rayos X de una extensión
de nubes de gas a altas temperaturas
rodeando al posible agujero negro súper
masivo Sagitario A. La temperatura ha sido
calculada en aproximadamente varios millones
de grados y ha sido producida probablemente
por ondas de choque generadas por la
explosión de una supernova y quizás por la
colisión de vientos provenientes de jóvenes
estrellas masivas. El probable agujero negro
se encuentra a unos 10 años luz del centro de
nuestra galaxia.
Imagen tomada con un espectrómetro de imágenes avanzado (ACIS)
Escala: Imagen está a 1.3 arcmin sobre un lado.
Dos imágenes mostrando lo mismo, a la
izquierda de la foto tenemos una imagen
tomada con rayos X mientras que la de la
derecha ha sido tomada con una cámara
óptica. Ambas fueron captadas por el
Observatorio de rayos X Chandra y por el
telescopio espacial Hubble respectivamente.
El primero muestra un punto del cual emana
una cantidad enorme de rayos X mientras que
el segundo muestra una galaxia en espiral
asociada con la fuente de rayos X: la fuente
de dichos rayos está localizada en el centro
de dicha galaxia y posee una emisión
energética baja de rayos X ésta es consistente con la absorción de una fina
nube de gases. La combinación de una emisión poderosa de rayos X,
absorción de rayos X de baja energía y la relativamente apariencia óptica
normal de la galaxia sugiere que la fuente es un tipo raro de agujero negro
denominado un "quasar Tipo 2".

¿Existen agujeros blancos?

¿Existen los agujeros blancos?


Si se analizan en detalle las ecuaciones de las que se derivan las propiedades
relativistas vamos a encontrar siempre que teóricamente existe una solución
simétrica para cada una de ellas, es decir, así como tenemos la idea de que
para la materia existe la antimateria, o a lo negro se opone lo blanco, de igual
manera podemos deducir teóricamente que debe de existir algo que posea
características completamente opuestas a la de los agujeros negros.
Para este caso, sabemos que los agujeros negros son definidos como un
horizonte de sucesos dentro del cual todo objeto no importando su estado es
atrapado indefectiblemente por una fuerza gravitatoria inmensa (casi infinita),
por oposición podemos entender que debe de existir (al menos teóricamente)
un agujero blanco con un horizonte de sucesos en donde todo lo que esté
dentro de él será violentamente repelido, tal vez con una fuerza inmensa (casi
infinita) esto nos lleva a pensar en las ideas (nuevamente las cito) de la materia
y la antimateria. Pero lo interesante está en que si bien las matemáticas
efectivamente pueden darnos una respuesta simétrica tan controversial,
también es cierto que un horizonte de sucesos con esas características es
improbable y hasta el momento no ha habido descubrimiento que contradiga su
no existencia real.

¿Y los agujeros de
gusano?
Los agujeros de gusano son
consecuencia de un agujero
negro que se encuentra girando
con cargas determinadas, esto
provocaría que esté
simultáneamente interactuando
con un agujero blanco, la
combinación de ambos es
denominado un agujero de
gusano.
Sin embargo, como hemos visto, los agujeros blancos no existen y si alguien
cae en un agujero negro llegará a dirigirse hacia el centro de la singularidad
pero no atravesará un agujero de gusano pues este requiere que exista un
agujero blanco. Pero teóricamente se piensa que si éste existiera habría una
conexión entre la ubicación del agujero negro y como salida se tendría al lugar
en donde está ubicado el agujero blanco.

También podría gustarte