Está en la página 1de 9

Objetivos

- Estudio de la enfermedad para conocer los mejores métodos de prevención

- Conocer la procedencia de la enfermedad, con el propósito de enseñar a la


población sobre los tratamientos de la enfermedad

Objetivo principal
- educar a la población, para así erradicar la enfermedad

Introducción
Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a
una infección provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, y a
veces, protozoos, o por priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de
tamaño macroscópico, no se habla de infección sino de infestación. En el caso de
infección ocasionada por vermes o artrópodos se habla de enfermedad parasitaria.

El caso de la difteria es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria


Corynebacterium diphtheriae. Aquí se presentaran el estudio tanto de los síntomas
como causas, posibles complicaciones, tratamiento y formas preventivas, siempre en
pro de la salud y beneficio de la comunidad hondureña.

 la Vacuna

A mediados de la década de 1940, la vacuna contra la difteria se combinó con las


vacunas contra el tétano y la tos ferina. La vacuna combinada DTP se comenzó a usar
rutinariamente en los Estados Unidos, pero ya no se recomienda.

Antes de que la vacuna contra el tétano se usara ampliamente durante la década de


1940, se reportaban entre 500 y 600 casos de tétanos cada año en los Estados
Unidos. El gran valor de la vacuna fue demostrado entre las bajas estadounidenses
durante la Segunda Guerra Mundial. Las tropas americanas recibían rutinariamente la
vacuna contra el tétano y, como resultado, solamente 12 casos de tétanos (la mitad en
soldados que no habían recibido la vacuna) fueron documentados. En contraste, miles
de personas no vacunadas en los otros bandos, así como civiles, murieron de heridas
asociadas con el tétano. Sólo 33 casos de tétanos fueron reportados en los Estados
Unidos en 1999.

En 1991, la Administración de Drogas y Alimentos aprobó la vacuna DTaP (Difteria-


Tétanos-Tos ferina acelular). Mientras que la DTP se hacía usando células completas
del germen de la tos ferina, la DTaP se hace usando sólo trozos pequeños y
purificados de los gérmenes. Se han reportado menos efectos secundarios con la
DTaP que con la DTP. En 1991, la DTaP fue aprobada solamente para la cuarta y la
quinta dosis de la serie, y en 1997 fue aprobada para las cinco dosis.

Dos vacunas nuevas que contienen la vacuna acelular contra la tos ferina fueron
aprobadas en el 2005 por la FDA para uso en personas mayores. Estas vacunas son
abraviadas Tdap. Una es BOOSTRIX® para personas entre los 10 y los 18 años, la
otra es ADACEL® para personas entre los 11 y los 64 años.
Difteria
La difteria (del griego διφθέρα, membrana) es una enfermedad infecciosa aguda
epidémica, debida a la exotoxina proteica producida por C. diphtheriae (bacilo de
Klebs-Löffler). Se caracteriza por la aparición de falsas membranas
(pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman
principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas
superiores.

La difteria es una enfermedad causada por el efecto de la exotoxina de las cepas


toxigénicas de C. diphtheriae, que usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz,
miocardio, fibras nerviosas o piel.

Se trata de una exotoxina de tipo A/B. La subunidad B es reconocida por receptores


de membrana, lo que provoca que la subunidad A entre en la célula mediante
proteólisis. Una vez allí la subunidad A ADP-ribosila el factor de elongación eE2F,
inutilizando la maquinaria de traducción. La subunidad B es exocitada.

Ataca sobre todo a los niños menores de cinco años y a adultos mayores de sesenta.

Esta enfermedad infecciosa provoca, entre otros síntomas, ardor en la garganta al


pasar la comida, dificultad al respirar y/o estados de shock inminente (piel fría,
inquietud, fiebre, exudado mucoso grisaceo).

Causas
La difteria se propaga a través de las gotitas respiratorias, como las que se producen
con la tos o los estornudos, de una persona infectada o de alguien que porte la
bacteria pero que no tenga ningún síntoma. También se puede diseminar por objetos o
alimentos contaminados (como la leche contaminada).

La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta. La infección de garganta


produce una seudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que
puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, la difteria puede inicialmente
infectar la piel y producir lesiones cutáneas.

Una vez que ocurre la infección, sustancias peligrosas llamadas toxinas, producidas
por las bacterias, se pueden diseminar a través del torrente sanguíneo a otros
órganos, como el corazón, y causar daño significativo.

Debido al uso generalizado y rutinario de las vacunas DTP en la infancia, la difteria


ahora es poco común en muchas partes del mundo. En los Estados Unidos, se
presentan menos de 5 casos al año.
Los factores de riesgo son, entre otros: el hacinamiento, la higiene deficiente y falta de
vacunación.

Tiempo de incubación

Las personas no tratadas infectadas con difteria suelen ser contagiosas durante las
primeras dos semanas, y menos frecuentemente más allá de cuatro. Si son tratadas
con los antibióticos apropiados, el periodo de contagio puede limitarse a menos de
cuatro días.

El recuperarse de la difteria no siempre produce inmunidad duradera.

Síntomas

Existen dos cuadros clásicos de difteria. Una en la nariz y la garganta, y otra en la piel
Los síntomas generalmente se presentan de 2 a 5 días después de que uno ha estado
en contacto con la bacteria.

 Coloración azulada de la piel


 Secreción nasal acuosa y con sangre
 Problemas respiratorios:
o dificultad respiratoria
o respiración rápida
o estridor
 Escalofríos
 Tos similar a la de crup (perruna)
 Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías
respiratorias)
 Fiebre
 Ronquera
 Dolor al deglutir
 Lesiones en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
 Dolor de garganta (que puede fluctuar de leve a intenso)

Alternativamente, una persona con difteria puede no presentar absolutamente ningún


síntoma. Se reconocen en menor frecuencia cuadros iniciales de infección cutánea,
vaginal, de conjuntivas oculares u oídos.
Pruebas y exámenes

El médico llevará a cabo un examen físico y observará el interior de la boca. Esto


puede revelar una cubierta de color gris a negro (seudomembrana) en la
garganta, inflamación de los ganglios linfáticos e hinchazón del cuello o la laringe.

Los exámenes pueden incluir:

 Tinción de Gram o cultivo de exudado faríngeo para identificar


la Corynebacterium diphtheriae.
 Electrocardiograma ( ECG)

Vacunación

El toxoide de la difteria usualmente se combina con el del tétanos (Clostridium tetani) y


el de la tos ferina (Bordetella pertussis) en una sola vacuna triple conocida como DTP.
Esta vacuna debe administrarse a los dos, cuatro, seis, y 18 meses de edad, y a los
cuatro y seis años de edad. Todos deben recibir la combinación de toxoide tetánico y
difteria (Td) cada 10 años para mantener la inmunidad.

Tratamiento

Si el médico cree que usted tiene difteria, debe iniciar el tratamiento inmediatamente,
incluso antes de que los resultados del examen estén disponibles.

La antitoxina diftérica se administra como inyección intramuscular o a través de una


vía intravenosa y luego se trata la infección con antibióticos, como penicilina o
eritromicina.

Las personas con difteria pueden requerir hospitalización mientras reciben la


antitoxina. Otros tratamientos pueden abarcar:

 Líquidos por vía intravenosa (IV)


 Oxígeno
 Reposo en cama
 Monitoreo cardíaco
 Inserción de un tubo de respiración
 Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias
Cualquier persona que haya estado en contacto con la persona infectada debe ser
vacunada o recibir dosis de refuerzo contra la difteria. La inmunidad protectora dura
sólo 10 años después de vacunación, por esta razón es importante que los adultos se
apliquen una vacuna de refuerzo para tétanos y difteria (Td) cada 10 años.

Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con
antibióticos.

Pronóstico

La difteria puede ser leve o severa. Algunas personas pueden no tener síntomas,
mientras que en otros, la enfermedad puede empeorar lentamente.

La tasa de mortalidad es del 10% y la recuperación de la enfermedad es lenta.

Posibles complicaciones

La complicación más común es la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). El


sistema nervioso también puede verse afectado en forma severa y frecuente, lo cual
puede ocasionar parálisis temporal.

La toxina diftérica también puede causar daño a los riñones.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si usted ha tenido contacto con una persona que tenga difteria.

Recuerde que la difteria es una enfermedad poco común. Igualmente, es una enfermedad de


notificación obligatoria y cualquier caso a menudo se anuncia en el periódico o en la televisión.
Esta información le ayuda a uno a saber si la difteria está presente en su área

Prevención
La forma más efectiva de control es la de mantener el más alto nivel de vacunación en la
comunidad. Otros métodos de control incluyen el pronto tratamiento de casos y mantener un
programa de vigilancia epidemiológica. Cualquiera que tiene contacto con una persona con
difteria deberá ser examinada en busca de la enfermedad, tratada con antibióticos y,
posiblemente, tenga que permanecer alejada de la escuela o del trabajo, hasta que se
determine que la enfermedad ha desaparecido.

También se puede prevenir cuando la persona infectada se cubre la boca con un pañuelo
desechable cuando va a toser y se lava las manos después de toser. Esta enfermedad es muy
contagiosa por lo que es recomendable vacunarse

Conclusiones
- La difteria siendo una enfermedad de origen infecciosos, puede tener un
fácil via de entrada, por q lo que las medidas preventivas y de
vacunación son fundamentales para la erradicación de esta
enfermedad.

- Se debe tener especial cuidado por que esta enfermedad puede


presentarse de manera asintomática, lo que dificultaría la

Bibliografía
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001608.htm
http://www.salud.bioetica.org/difteria.htm

También podría gustarte