Está en la página 1de 5

Síndrome de Wallenberg: Anatomía

clínica y repercusión funcional


Clinical anatomy and functional repercussion of Wallenberg syndrome

Autores: Paula Del Pueblo Carrasco; Emiliana Teresa Elguezabal Prado; Sonia Garzón Pina y
Lucia Otero Cadavid.

Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina.

RESUMEN

El Síndrome de Wallenberg es el conjunto de síntomas y signos producidos a raíz de


una oclusión en la Arteria Cerebelosa Posterior Inferior, entre los cuales se encuentran:
Vértigo, náuseas, vómitos, disfagia, hipoestesia de un hemicuerpo y ataxia. Como producto de
la falta de irrigación se ven comprometidas distintas áreas encefálicas afectando así a la
funcionalidad de la persona que lo padece. En nuestro trabajo se ha recogido la información
necesaria para entender la etiología del síndrome, realizar una descripción de sus
implicaciones anatómicas y repercusión funcional.

Palabras clave: Síndrome de Wallenberg; infarto; médula oblongada; cerebelo;


síntomas.

ABSTRACT

The Wallenberg Syndrome is the set of symptoms and signs produced as a result of an
occlusion in the Lower Posterior Cerebellar Artery, among which are: Vertigo, nausea,
vomiting, dysphagia, hypoesthesia of a hemibody and ataxia. As a result of the lack of
irrigation, different encephalitic areas are compromised, thus affecting the functionality of the
person suffering from it. In our work we have collected the information necessary to
understand the etiology of the syndrome, make a description of its anatomical implications
and functional repercussion.

Key words: Wallenberg syndrome; stroke; medulla oblongata; cerebellum; symptoms.

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Wallenberg es el nombre que recibe una serie de sintomatología


causada por la oclusión de la arteria cerebelosa posteroinferior, también conocida como PICA
por sus siglas en inglés, principal rama de la arteria vertebral; esta arteria irriga a el cerebelo
en su porción inferior y a la medula oblongada, de esta manera surge el cuadro clínico que
incluye: vértigo, disfagia, analgesia ipsilateral facial y hemihipoestesia contralateral de los
miembros, ataxia cerebelosa, parálisis del velo del paladar y faringe.

1
Mediante este trabajo se pretende explicar la etiología de este cuadro, sus
implicaciones anatómicas y la repercusión en la limitación funcional que esta conlleva para el
paciente, buscando así, aportar información acerca de este síndrome y considerar la
importancia que podría tener un tratamiento rehabilitador por parte de la Terapia
Ocupacional.

MATERIAL Y MÉTODOS

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA: Realizamos la búsqueda bibliográfica, llevada a cabo en


PubMed desde diciembre de 2018 hasta 28 de febrero del 2019. Las palabras clave utilizadas
han sido: ictus, Síndrome de Wallenberg, Anatom* y Clinic*. Para el buscador PubMed hemos
utilizado los siguientes términos strokes, wallenberg syndrome y humans. Juntarlo todo en uno

RESULTADOS

Tal como se indica en la Tabla 1, se encontró un total de 304.281 resultados sobre


“Stroke” y 792 sobre “Wallenberg Syndrome”. Se fueron aplicando distintos filtros hasta
quedar con un total de 19 artículos. Se trabajó principalmente con 5 de ellos.

TÉRMINOS PubMed

Stroke 304.281

Stroke AND Wallenberg


Syndrome 792

Stroke AND Wallenberg


Syndrome AND Anatom* 36

Stroke AND Wallenberg


Syndrome AND Anatom* 19
AND Clinic*

Stroke AND Wallenberg


Syndrome AND Anatom* 19
AND Clinic* AND Humans

Tabla 1: Términos utilizados para la búsqueda y el número de artículos encontrados.

Posteriormente, se realizó un estudio bibliométrico usando la misma base de datos;


los parámetros utilizados fueron intervalos de tiempo. En dicha búsqueda se usó el filtro
“Humans”, y se periodificó por décadas. El primer artículo encontrado data de 1946, y el pico
de mayor cantidad de artículos publicados se da en la década del 2000-2009, tal y como

2
podemos ver en la tabla. Vemos como la media de artículos publicados en las 3 últimas
décadas asciende a la cifra de 160.

Períodos Artículos encontrados Porcentajes

Hasta 1959 37 4,9%

1960-1969 81 10,7%

1970-1979 73 9,7%

1980-1989 86 11,3%

1990-1999 130 17,1%

2000-2009 186 24,5%

2010-2019 166 21,9%

Tabla 2: Número de artículos encontrados según el periodo de tiempo, desde el


primero hasta el más actual.

DISCUSIÓN

El Síndrome de Wallenberg o síndrome medular dorso-lateral es el conjunto de


síntomas y signos producidos por el infarto de un segmento lateral de la medula oblongada
posterior y el núcleo olivar inferior del cerebelo Fisher CM,Karnes WE,Kubik CS
(1961) citado por Dennis A.Nowak y Helge R. Topka (2005). Su nombre proviene de la
descripción que brindó Adolf Wallenberg en el año 1895 de este cuadro, localizando su lesión
en la arteria cerebelosa posteroinferior. Sin embargo, existe unanimidad entre distintos
autores cuyo origen es remitido a la oclusión de la arteria vertebral. Este se manifiesta con:
Vértigo, náuseas, vómitos, disartria, disfagia, hipoestesia de un hemicuerpo y ptosis palpebral
ipsolateral. La resonancia magnética es la prueba más efectiva para diagnosticar esta
enfermedad ya que permite de manera exacta conocer el lugar de la oclusión. Bien es cierto
que en pacientes jóvenes se usa también la angiografía (proporciona imágenes de los vasos
sanguíneos dentro y alrededor del cerebro, lo que permite la detección de anomalías, como
malformaciones arteriovenosas y aneurismas) Ernesto Roldán-Valadez, a*Humberto Juárez-
Jiménez,b Roberto Corona-Cedilloa y Manuel Martínez-Lópeza (2005) .

BASES ANATÓMICAS

La arteria vertebral derecha da lugar a distintas ramas que irrigan la medula espinal y
el encéfalo, en lo que respecta a este trabajo, la arteria cerebelosa posteroinferior, es la rama
principal de la arteria vertebral cuyo riego sanguíneo se dirige la zona posterior de la parte
superior de la medula oblongada pasando por los orígenes del décimo (X) y onceavo (XI), y
también sobre la parte inferior del cerebelo.

3
La medula oblongada o bulbo raquídeo es el sitio de unión entre la médula espinal y
encéfalo situada por encima del agujero occipital. Su función es la de controlar las funciones
de deglutir, articular el habla, el gusto, respiración, fuerza y sensibilidad. Destacamos de esta
estructura que en ella se encuentran el origen aparente del décimo par craneal: Vago o
neumogástrico localizado en el surco retrolivar cuya función es la inervación parasimpática de
la laringe, faringe, esófago, corazón, pulmones y estómago. Por otro lado, el cerebelo cumple
funciones de coordinación motora, planificación del movimiento y equilibrio corporal. Ambas
estructuras irrigadas por la arteria cerebelosa posteroinferior y cuya explicación es necesaria
para entender la sintomatología del Síndrome de Wallenberg.

ETIOLOGÍA

Una de las causas del Síndrome de Wallenberg es el infarto en la arteria cerebelosa


posterior, también conocida como la PICA, las zonas irrigadas por ella están bastante bien
localizadas y precisas, de forma que cuando se ocluye, el daño que se produce refleja una
lesión en el área que irriga. Este infarto es considerado un ictus isquémico, causado por la
disminución brusca del aporte sanguíneo, debido a una obstrucción por parte de un coágulo
(agregado de plaquetas o fibrina que obstruye un vaso sanguíneo). Esto condiciona una falta
de oxígeno en el tejido y si perdura se llegaría a producir una necrosis, es decir, muerte celular.
Debido a esto, la zona que se queda sin el aporte necesario desencadena distintas
manifestaciones sintomáticas que pueden dejar secuelas en el paciente.

CORRELATO ANATÓMICO-FUNCIONAL

Tras realizar una revisión en la literatura, se concluye la siguiente implicación funcional


y anatómica de los síntomas mencionados explicados a continuación en la tabla 3.
(bibliografía)

Síntoma Localización de la lesión Repercusión funcional


Ptosis palpebral Lesión de las fibras nerviosas Alteración del campo visual.
Miosis descendentes del sistema
simpático en la porción lateral de
la sustancia reticular.
Disfagia Núcleo ambiguo y de las Deterioro de la deglución
aferencias propioceptivas que
provienen del tracto solitario

Hemihipoestesia contralateral Lesión en el haz espinotalámico Sensibilidad térmica y dolorosa


Hipoestesia facial ipsilateral lateral.

4
Ataxia cerebelosa Cuerpo restiforme (pedúnculo Inestabilidad en la marcha
cerebeloso inferior) o de las vías
espinocerebelosas y
vestibulocerebelosas (lesión del
núcleo vestibular inferior)

Tabla 3: Síntomas, localización y repercusión funcional del Síndrome de Wallenberg.

CONCLUSIÓN

El síndrome de Wallenberg es una enfermedad poco común ¿ cuál es la frecuencia ?


y poco investigada, la misma requiere de una valoración integral puesto que la
sintomatología conlleva a una limitación funcional, en particular en la AVD. Sin embargo no
hemos encontrado bibliografía al respecto. Como estudiante de TO este estudio nos motiva a

BIBLIOGRAFÍA

1. Nowak, D. A., & Topka, H. R. (2006). The clinical variability of Wallenberg's syndrome.
Journal of neurology, 253(4), 507-511.

2. Roldán-Valadez, E., Juárez-Jiménez, H., Corona-Cedillo, R., & Martínez-López, M. (2007).


Síndrome de Wallenberg: hallazgos en resonancia magnética con correlación clínica. Gaceta
Médica de México, 143(5), 429-432.

3. Sánchez-Camacho-Maroto, P., Borrallo-López, J. A., Sanjuán-Menéndez, E., Cruz-Díaz, V.,


Cepeda-Bautista, M., & Rodrigo-Gil, J. (2010). Infarto de la PICA, síndrome de Wallenberg; a
propósito de un caso. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica,
32(1), 55-58.

4. Thibodeau, G. A., Patton, K. T., & Howard, K. (1998). Estructura y Función. Elsevier España.

También podría gustarte