Está en la página 1de 28

CALIDAD DE EQUIPAMIENTO EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD

AUTORES:

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEL TERRITORIO

Lima - Perú

2021
Introduccion
Actualmente la salud se ha vuelto una prioridad universal, asi como un derecho,
que busca cubrir de manera inclusiva y accesible de calidad para todos. OPS
(2018) “la atención primaria de salud siguen siendo válidos, incluso ahora que el
mundo ha adoptado un nuevo llamamiento a la acción que plantea metas
ambiciosas para el año (2030)”. Por ello los objetivos de desarrollo sostenible
debe ser un trabajo en conjunto (Gobierno, Sociedad y organizaciones), que
garantizen de maneras eficiente la gobernanza en materia de salud.
OPS (2018) “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades”. Según datos de la OPS, la atención primaria puede abarcar
la mayoría de las necesidades sanitarias de una persona a lo largo de su vida.
Asimismo en su informe nos manifiesta que alrededor de 3650 millones de
habitantes en el mundo siguen sin tener cobertura en servicios sanitarios
esenciales. El informe tambien detalla que de los 30 paises que dieron sus
informes solo 8 gastan en atencion primaria ($ 40 dolares por persona al año).
Otro problema brindado en el informe es la preparacion del personal que 18
miillones de profesionales carecen de mayor preparacion o capacitacion que
significa un deficit mundial. Por ello es necesario dar una mirada a las
necesidades no solo de infraestructura sino de equipamiento y personal
preparado.
OMS (2020) “La pandemia de COVID-19 mostro las deficiencias de la
respuesta a las emergencias en aquellos casos en que no se ha concedido
suficiente prioridad a los cuidados de larga duración”. Es entendible el devastador
impacto observado en los servicios de cuidados de larga duración a nivel mundial.
Las circunstancias han evidenciado los problemas endémicos que padecen mas
aun en la calidad de equipamiento en los sistemas de cuidados de larga duración
en casi todo el mundo. Asimismo el informe describe la falta de financiación y
rendición de cuentas, poca coordinación entre el sistema de salud y la minima
valoración de la fuerza de trabajo.
Nuestro pais no es ajeno al informe de la OMS, al revisar algunos de los
principales problemas que se presentan sobre la calidad de equipamiento, para lo
cual se debe considerar las Pautas Generales de Evaluación. El avance
tecnológico en el área salud es muy acelerado y si el tiempo transcurrido entre el
estudio de pre inversión y el expediente técnico es largo y burocratico. Una triste
realidad es que la Tecnología más avanzada que la prevista en la fase de pre
inversión estarán más accesibles en el momento de implementarlo en el
establecimiento de salud. Lo que conllevará a un problema de rediseñar tanto el
proyecto de equipamiento, generando demaciadas demoras y sobrecostos
requeridos para inversión.
En tal sentido con la finalidad de impulsar la política de inclusión social que
promueve por medio de la gobernabilidad inclusiva. Se han aprobado 748
establecimientos de salud a nivel nacional. Dicha aprobación estratégica fue a través
de la Resolución Ministerial Nº 632-2012/MINSA. En enero del 2013, ingreso en una
etapa de fortalecimiento y modernización en su infraestructura, equipamiento y de
gestión de servicios, mediante los Proyectos de Inversión Pública, que son
ejecutados por los Gobiernos Regionales. Estos centros de salud u hospitales
locales, atenderán hasta el 85% de las necesidades de atención en salud y busca
reducir las brechas existentes. El Gobierno Regional en un trabajo conjunto con la
Gerencia Regional De Salud, vienes ejecutando proyectos de inversión en los
hospitales.
La Gerencia Regional de Salud - Lima (Lurin), es la encargada de
administrar las políticas de salud de la región, en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales. Gestionando los proyectos que ayuden a la
reducción de brechas de la infraestructura y el equipamiento médico, el cual es
deficitario en todos los niveles de atención. La región Lima (Lurin) no es ajena a
esta problemática nacional, el equipamiento médico existente resulta insuficiente
para coberturar los servicios que brindan nuestros establecimientos de salud en la
región. Nuestro problema no solo radica en los equipos medicos sino en la
preparacion inclusiva de nuestros profesiones (educacion inclusiva).
Además, también se puede apreciar que no está habiendo un adecuado
manejo en los proyectos de inversión en el equipamiento e infraestructura, que ha
sido culminada con retrazos. El cual comprueba y reafirma el informe de la OPS y
OMS, que manifiesta una gestion deficiente por parte de quienes la conducen
tanto en el sector ministerial, regional y local.
Las deficiencias en la aplicación del proceso técnico de la programación
generan consecuencias negativas a la hora de ejecutar los proceso de gestión en
el establecimiento de Lurin. Una de las más resaltante es el hecho que no se
puedan realizar compras corporativas o compras en volúmenes importantes a
nivel de mayoristas, que permita condiciones más favorables. Es importante
resaltar que el establecimiento de Lurin al momento de ejecutar un plan de
negocios, referente a: precios, oportunidad y condiciones de pago, preferencias
de entrega y el aseguramiento de los volúmenes necesarios.

Por otra parte, es necesario señalar que las oficinas de Adquisiciones del
establecimiento en Lurin, realizan en forma independiente sus procesos de
adquisiciones de bienes estratégicos. Entre los que se incluyen los
medicamentos, materiales y suministros e incluso accesorios y equipamiento
médico. Este hecho no permite la uniformidad e integración de todas las
exigencias de las áreas o departamentos de los centros asistenciales. Ademas la
inexactitud de la programación de abastecimiento hace que se incrementen las
cantidades de procesos de selección, generando con ello un gran problema, como
es la duplicidad de las adquisiciones, la pérdida de tiempo y recursos (humanos,
físicos y económicos), además del desconocimiento de las necesidades reales de
bienes estratégicos requeridos para el cumplimiento de las metas y objetivos.

Marco Conceptual

En 1977 se define la política con el lema “Salud para todos en el año 2000”, es así
como el 12 de septiembre de 1978 en la Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria, en la ciudad de Alma Ata – Kazajistan, convocada por Organización
Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de Naciones Unidas de la Infancia (UNICEF)
se suscribe la Declaración de Alma Ata.
OMS (2020). “La Atención Primaria de Salud es la asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y la comunidad.
Asimismo se da mediante su plena participación, a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar, en cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu
de autorresponsabilidad y autodeterminación”.
OPS (2018) “La atención primaria forma parte del sistema nacional de
salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel
de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de
salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud”.

MINSA (2015) La Ley N° 26842, Ley General de Salud, establece que el


Ministerio de Salud es la autoridad de salud a nivel nacional, que tiene a su cargo
la formulación, dirección y gestión de la política nacional de salud y es la máxima
autoridad en materia de salud. Su finalidad es la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades, la recuperación de la salud y la rehabilitación en
salud de la población.
Gestion de Atencion Primaria
El buen manejo de la gestión atención primaria en los centros de salud, brindará a
sus pacientes un buen servicio ya que son los primeros clientes en la empresa.
Por el contrario una mala gestión de la atención de atención primaria traerá
perdidas económica internas. Debido a las demoras para gestionar una atención
es un mal indicador para la satisfacción del paciente por consiguiente es un factor
negativo para el beneficio en el centro de salud.
Luque, Gili, Berenguer, Oriach, Quesada y Gallego (2020) la atención
primaria de salud representa la primera escala de los sistemas de atenciones de
salud siendo fundamental para las personas que requieren constante asistencia
sanitaria. Puesto al alcance de todos con un precio accesible de los servicios
incluyendo todas las fases del desarrollo de atención que este demande,
mayormente un centro de salud debería estar aledaño a zonas urbanas donde
reside la población para su fácil accesibilidad a estos servicios.
Paschetta, Cian, y Gentiletti, (2019) la atención primaria de salud está
compuesta por unas buenas acciones de salud, que estas tendrán por parte de
enfermeros y médicos especialistas y un entorno social, que deberá estar al
alcance promedio para cualquier usuario de la población. Deberá también
establecer la equidad, calidad, eficiencia y eficacia para poder satisfacer las
necesidades de los pacientes atendidos por los centros de salud.
La gestión de atención primaria será los procesos a mejorar por lo cual
debemos tener en claro su concepto, que indica desde que el paciente ingresa a
un centro de salud hasta su salida, por lo tanto, es un indicador para poder
analizar los tiempos que demanda en generar una cita para poder ser atendido.
Calidad en la Salud
El concepto de calidad de servicio en la salud es un indicador del costo y
beneficio y accesibilidad para el usuario, en la presente propuesta se busca
mejorar la calidad del servicio reduciendo tiempos de espera, información correcta
y elaborar buenas gestiones de atención.
Haro, Haro, Macias, López, Ayala y Gutiérrez(2018) en el sector salud se
realizan diversos procesos para realizar una atención al paciente existe una
gestión operativa de calidad, en ella tiene como el objetivo establecer procesos de
gestión para la asistencia del paciente en ello esta realizar depuraciones de
radiografías innecesarias, mal uso de los materiales médico, optimizando los
recursos y estableciendo nuevos métodos de atención para un eficaz servicio.
Meza, Vargas y Barrios (2019) la gestión operativa de la calidad tiene como
característica realizar procesos de atención para responder la demanda de
pacientes, seleccionar algunos recursos necesarios como depuraciones placas,
radiografías, uso de material médico negligentemente, este concepto es aplicado
en la propuesta dado que se busca establecer métodos para una buena gestión
de calidad operativa en la atención.
La calidad en los centros de salud es clasificada o dividida en dos, la
gestión de calidad lógica y la calidad óptima, en la primera se puede definir que
está enfocada a la eficiencia con el cual la información es usada para la toma de
decisiones en los servicios internos de salud, en el segundo caso que vendría a
ser la calidad óptima esta aplicada a todos los procesos obteniendo un resultado
con eficacia en las atenciones, teniendo en cuenta el costo y beneficio de estas.
La calidad en la salud esta manejada por varios tipos, el cual ambas buscan
proponer mejorar la atención de los usuarios, es la presente investigación se
propondrá evaluar y mejorar este sistema que se va empleando ahora.
Equipamiento Medico
Direccion general de infraestructura equipamiento y mantenimiento. MINSA
(2015). “Es el conjunto de bienes de un establecimiento de salud necesario para
el desarrollo de prestaciones de salud o actividades administrativas. Comprende:
equipos, mobiliarios, instrumental y vehiculos”
Antecedentes:
Ladanza, Gonnelli, Satta y Gherardelli (2019) El propósito de esta
investigación es combinar el método basado en evidencia para evaluar cada
aspecto del proceso de mantenimiento y proporcionar un enfoque objetivo y
estandarizado que respaldará y mejorará las actividades de ingeniería clínica
(Establecimientos de Salud). Los resultados permite concluir que la combinación
del método puede proporcionar un análisis cruzado periódico del desempeño del
mantenimiento, el financiamiento, a la organización y el control de sus KPIs, en
sus procedimientos más apropiados. Asimismo el mantenimiento de equipos
médicos se compone de dos actividades básicas: mantenimiento programado y
mantenimiento correctivo. Ambos son necesarios para la gestión de todo el
equipo médico de un hospital (Establecimiento de Salud).
Ishida, Hirose, Fujiwara, Tsuruuta y Ikeda (2019) el objetivo del estudio fue
analizar la gestión de equipos médicos en relación con el gerente de seguridad de
equipos médicos obligatorios (MESM) en Japon. Se concluyo que el
mantenimiento de los Equipos Médicos (EM) y el trabajo relacionado ha
aumentado en muchos hospitales, pero el número de tecnólogos en ingeniería
clínica (CET) solo ha aumentado ligeramente. Muchos encuestados comentaron
que era difícil para una persona cubrir todas las tareas requeridas por el MESM,
debido a la falta de conocimiento, demasiado trabajo u otras razones.
Nuñes y Sandoval (2019) el artículo tiene como objetivo analizar sobre la
logística hospitalaria, para ello se utilizó la metodología de revisión sistemática de
literatura. Se concluye el diseño de un modelo logístico de calidad, es una
herramienta fundamental para la optimización de recursos y la mejora continua de
la calidad de servicio en la salud.
Camacho, Torres y Chavarria (2017) el objetivo es determiar como la
auditoría en salud permite un proceso dinámico y de continuo avance que evalua
y controla los estándares de calidad en las instituciones de salud. La propuesta de
la herramienta se limita a la regulación en salud Colombiana. Ello no se aleja del
marco normativo internacional, por lo que se considera es un paso relevante
importante para convertir las auditorias en salud en procesos estandarizados.
Concluyendo que integrar al ingeniero biomédico a la actividades de auditor de
calidad en salud con herramientas fiables premite beneficios para la toma de
decisiones oportuna en la gestión de los equipos.
Haro, Haro, Macias, López, Ayala, y Gutiérrez (2018) En el presente trabajo
tiene como objetivo determinar el nivel del sistema de gestión de calidad en el
servicio de atención de salud. Concluye mencionando que la mejora continua del
sistema de gestión de calidad permitió implementar un conjunto de normas y
estándares internacionales que se interrelacionan entre si, y poder cumplir con los
requisitos de calidad que una establecimiento de salud requiere para satisfacer
los requerimientos acordados con sus usuarios. La incorporación de nuevas
herramientas permiten renovar estrategias y dar respuestas oportunas a nuevos
requerimientos en cuanto a la prestación de servicios de salud, cumplir ello
permite una acreditación importante y la certificación sobre el servicio de salud y
para dar confianza a la sociedad.
Paschetta, Cian y Gentiletti (2019) el objetivo del trabajo, en la primera parte,
es analizar la bibliográfia de los documentos técnicos de la Organización Mundial
de la Salud (OMS) sobre Gestión de Equipos Médicos (GEM). En la segunda
parte, es analizar la práctica de GEM en el Sistema de Salud Público de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. El trabajo concluyo mencionando que el
Equipamiento Médico requiere una gestión específica comenzó en 2004 mediante
un Convenio Científico - Técnico entre el Ministerio de Salud de la CABA. Ademas
se presentan algunos indicadores de Mantenimiento Preventivo Correctivo de
Equipos Médicos contratados desde el Nivel Central como así también algunos
indicadores de Gestión en el Nivel Hospitalario.
Arregui, Alfaro, Baldizzoni, Wald, Gambogi, Ferreira, y Simini (2019) El
objetivo es analizar y evalúar 112 auditorías de instalaciones eléctricas y
seguridad de equipos biomédicos en 78 Institutos de Medicina Altamente
Especializada (IMAE) del Uruguay. Cada visita incluye una encuesta al personal
encargado de mantener y gestionar la infraestructura eléctrica y el equipamiento
biomédico, que abarca el estado de mantenimiento, el control y la documentación
de las instalaciones eléctricas y del equipamiento biomédico. Se concluye que
aun continúa existiendo un déficit en la gestión del equipamiento y en la
documentación formal. Asimismo el aporte de la Universidad en el seguimiento
técnico de los IMAE se ha materializado en una mejora en materia de seguridad.
Dos santos y Silva (2017) el objetivo de esta investigación fue analizar la
buena relacion desarrollada por la fabrica de equipos médicos brasileños, para
comprender las necesidades reales y como influye estas interacciones en la
organización. Este informe describe los resultados de nuestro estudio aplicado,
con un enfoque cualitativo en el que se adoptó la metodología de investigación
diagnóstica. El análisis matricial nos permitió identificar los centros y periferias de
las redes. Entre los diagnósticos presentados se encuentra la necesidad de
estructurar los procesos de comunicación para reducir los problemas de fallas de
comunicación y reducir el aislamiento de algunos departamentos.
Creuz (2017) el objetivo del estudio es analizar el territorio y salud: como
circuitos economía urbana de equipo medico en el estado de São Paulo. en
conclusión, es pertinente destacar tres méritos del trabajo. La primera es que
contribuye a la comprensión del espacio geográfico y territorial del trabajo en
beneficio de la salud y evita interdependiencia de un análisis sectorial. Segunda
ofrece una perspectiva original sobre el tratamiento relacionado con la salud, asi
como la forma de comercialización, prestación de servicios, distribución en tres
ciudades del estado de São Paulo. Finalmente, el estudio es una forma de ofrecer
a la sociedad, profesionales de la salud, intelectuales, birndando acciones mas
justas y equitativas en el uso del territorio.
Cultri (2020) el objetivo es presentar la importancia de la Responsabilidad
Social (RS) para el desarrollo de un Arreglo Productivo Local (APL) de los equipos
medicos, en el Estado de São Paulo. Los análisis apuntan a la oportunidad para
las empresas y organizaciones de incluir en su planificación algunos indicadores
sociales de instituciones como el Instituto Ethos, del Instituto Brasileño de Análisis
Socioeconómico, de Iniciativa de informe global y las Naciones Unidas. Se
concluye que articulando acciones de responsabilidad social, es posible agregar
valor a las propuestas de políticas públicas de salud en beneficio del desarrollo
territorial en la región.
Meza, Vargas y Barrios (2019) el objetivo del estudio fue describir la
manera organizacional de los centros de atención primaria en la gestión de la
demanda de atención médica. Asi como identificar las estrategias de mejora de la
gestión de demanda utilizadas por los establecimientos de atención primaria.
Concluyo mencionando que la gestión de la demanda es un proceso asistencial
en la atención primaria que requiere de especial atención por parte de los
directivos en salud. Asi como la participacion del personal que se desempeña en
áreas de la gestión y de los equipos clínicos. Estos últimos son quienes ven
directamente afectado su quehacer cuando los procesos asociados al acceso,
agendamiento y dación de horas no se abordan adecuadamente. El diseño de
estrategias requiere de la realización de un diagnóstico por parte de directivos y
equipos técnicos.
Garcia y Ramon (2020) el objetivo planteado es identificar y evaluar los
indicadores de actividad asistencial específicos de atención primaria y medicina
de Consejerías de Salud autonómas que analiza en base a su experiencia. El
resultado muestra las siguientes conclusiones relevantes por cada C. A. (Calidad
Asistencial), destacando Cataluña y Madrid al ofrecer calidad asistencial y
resultados en salud. El debate constructivo se centra en ofrecer una propuesta
coordinada de información sobre calidad y resultados en salud, accesible,
relevante, comprensible y actualizada, aprendiendo de las mejores prácticas
actuales.
Traver (2017) el estudio pretende como objetivo aplicar la filosofía seis-
sigma en la gestión de un servicio técnico de los establecimientos de salud asi
como del equipamiento médico. Contrariamente a la aplicación más habitual de
seis-sigma, normalmente más centrada en el ámbito industrial, este proyecto trata
sobre la gestión de las coberturas de los servicios que hacen los trabajadores,
analizándose en que clientes dedican más su tiempo y donde se producen los
errores. Después de analizar los resultados se procede a concluir sobre las
medidas correctivas o minimicen los errores detectados. Con ello se define un
cuadro de control para el seguimiento de cómo están funcionando las
aplicaciones hechas y detectar en nivel sigma en cada momento. Tras el estudio,
destacar que todo este proceso ha ayudado a detectar de forma mucho más clara
cual han sido las causas de la creación de errores.
Santa Cruz (2017) el objetivo fue poder determinar el grado de desarrollo e
importancia de las competencias gerenciales (conocimientos, habilidades y
actitudes) y sus principales carencias, en los jefes de establecimiento del primer
nivel de atención de la GERESA Lambayeque. Resultados: Los jefes de los
establecimientos del primer nivel de atención son en su mayoría jóvenes, médicos
con escasa capacitación. En competencias presentan mayores promedios en el
conocimiento respecto a las instalaciones físicas; en las habilidades las de
comunicarse con el personal y el de promover y mantener relación con el equipo y
usuarios; y respecto a la actitud es demostrar humildad y el ser justo con el
equipo y usuarios. Las principales carencias fueron: conocimiento de la gerencia
de los medios de producción y de administración estratégica, la habilidad de saber
usar la planificación y el solucionar problemas y la actitud de saber aceptar las
críticas y el tener participación con el equipo y comunidad. Conclusiones: Las
competencias con más carencias fueron las de conocimientos y las actitudes
fueron las más importantes para los profesionales que dirigen nuestros
establecimientos del primer nivel de atención.
Corréa, Almeida y Turrioni (2015) el trabajo tiene como objetivo analizar el
proceso de gestión de equipos médicos en hospitales y comparar las opiniones de
JCI, QMENTUM y ONA. Un modelo que le permita la acreditación universal del
establecimiento de salud en brasil. Es por ello que en materia sobre este tema a
la fecha, estos tres modelos de acreditación son los que se viene en los
establecimientos de salud en Brasil. Los resultados de la encuesta permitieron
concluir y demostrar que para los hospitales en brasil, el modelo de acreditación
ONA se vuelve más eficiente y es más acorde con la realidad de los hospitales.

Formulacion del problema


Problema general
¿Cuál es el Nivel de Calidad de Equipamiento en los Establecimientos de Salud
de Lurin?
Problema especifico
¿Cuál es el Nivel de Desempeño Operativo respecto a la Calidad de
Equipamiento en los Establecimientos de Salud de Lurin?
¿Cuál es el Nivel de Control organizacional respecto a la Calidad de
Equipamiento en los Establecimientos de Salud de Lurin?
¿Cuál es el Nivel de financiamiento respecto a la Calidad de Equipamiento en los
Establecimientos de Salud de Lurin?

Justificacion de la Investigacion
Justificacion Metodologica
Se justifica metodológicamente pues nos permitirá realizar un estudio mas
adecuado y ordenado según un método científico, mejorando la experiencia entre
las dimensiones frente a la variable permitiendo medir los resultados y luego
analizar los datos, ayudando a crear un nuevo instrumento de estudio.
Justificacion Social
La justificación social es dirigida directamente hacia todos sin excluir a nadie,
pues la investigación por su trascendencia es de beneficio a la sociedad, quienes
son los beneficiados directos respecto a la calidad del equipamiento medico y el
servicio que se vienen brindando.
Justificacion practica
Se justifica de manera practica pues ayudara a dar solución a un problema o
necesidad real. Tiene implicación directa a beneficiar a los futuros grupos de
investigación. Asimismo, aporta de manera trascendental a una amplia gama de
problemas. Beneficiando el vacío de conocimiento que es compartido hacia los
demás.

Objetivo general
Determinar el Nivel de Calidad de Equipamiento en los Establecimientos de Salud
de Lurin.
Objetivo especifico
Determinar el Nivel de Desempeño Operativo respecto a la Calidad de
Equipamiento en los Establecimientos de Salud de Lurin.
Determinar el Nivel de Control Organizacional respecto a la Calidad de
Equipamiento en los Establecimientos de Salud de Lurin.
Determinar el Nivel de Financiamiento respecto a la Calidad de Equipamiento en
los Establecimientos de Salud de Lurin.
Hipotesis general
La Calidad de Equipamiento determina la eficiencia en los Establecimientos de
Salud de Lurín.
Hipotesis especifico
El Desempeño Operativo determina la Calidad de Equipamiento en los
Establecimientos de Salud de Lurín.
El nivel de Control Organizacional determina la Calidad de Equipamiento en los
Establecimientos de Salud de Lurín.
El Financiamiento determina la Calidad de Equipamiento en los Establecimientos
de Salud de Lurín.

Material y Metodos

Método de investigación: El método de la investigación que se utilizo fue el


hipotético deductivo, el mismo que tiene como sustento el libro de Metodología
de la investigación de Hernández y Mendoza (2019) quien define que el método
de investigación deductivo es establecer una afirmación anticipada en calidad de
hipótesis y busca estudiar o falsear tales hipótesis deduciendo de esas
conclusiones que debe ser comparados con los hechos.
Tipo de Investigación: La investigación fue de tipo aplicada, que fue sustentada
en el libro de Hernández y Mendoza (2019) “la investigación aplicada ayuda a la
toma de decisiones a través de estrategias las cuales favorecen a resolver los
problemas de la investigación”. Tal clase de investigación cumple dos propósitos
fundamentales a) producir conocimientos y teorías (investigación básica) y b)
resolver problemas (investigación aplicada)
Enfoque: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, afirmación que se
sustenta con el libro de Hernández, Fernández y Batista (2016) quienes definen
que el enfoque de investigación cuantitativa utiliza la recolección de información
para probar la hipótesis, en base a la medición numérica y análisis estadístico
para probar teorías.
Nivel: La investigación fue de nivel Descriptivo: en donde según el libro de
metodología de la investigación científica de Hernández y Mendoza (2019),
precisa que la investigación descriptiva pura tiene como función prioritaria la
selección de las diferentes características del objeto y contexto de estudio; así
mismo es el estudio que analiza la asociación de cada una de las características
con la variable de estudio mediante cálculos estadísticos.
Diseño: El diseño de la investigación fue de diseño no experimental de corte
transversal o transaccional, afirmación que se sustenta con el libro de
metodología de la investigación científica de Hernández, Fernández y Batista
(2016) quienes definen que la investigación no experimental de corte transversal
consiste en el desarrollo de investigaciones sin manipular deliberadamente las
variables de investigación; así mismo se observan los fenómenos en su contexto
natural para ser analizados posteriormente. Es transaccional o de corte
transversal porque los datos se obtienen en solo un momento.
Población, muestra y muestreo: El presente trabajo se hallará compuesta por
un número de población de 250 personal de salud es de diferentes áreas (Jefe de
Patrimonio, Jefe de Logística, Jefe de Presupuesto, jefe del centro de salud) de
ocho establecimientos de salud del distrito de Lurín. Vivanco (2005) Define como
población “[…] al agregado de elementos del cual se recaba información” (p. 23).
Prueba piloto: Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña
muestra de casos para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones),
así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A
partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del
instrumento. Hernández, Fernández y Baptista (2016, p. 210)
Muestra: La muestra estuvo conformada por 152 profesionales a responsables de
diferentes áreas (jefe de presupuesto, jefe patrimonio, jefe de logística, jefe del
centro) de ocho establecimientos de salud del distrito de Lurín.
Estadígrafo:
La muestra será no probabilística intencional, debido a que se tomara como
muestra el mismo número de la población que es 250 colaboradores médicos.
Hernández y Mendoza (2019) “Muestreo Probabilístico es los subgrupos de
la población en el que todos los elementos de esta tienen la misma posibilidad de
ser elegidos”. (p. 176).
Z 2∗N∗p∗q
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z ∗p∗q

(1.69)2∗250∗0.5∗0.5
n= =152
(0.05)2∗( 250−1 )+(1.69)2∗0.5∗0.5

Población (N)
250
Nivel de confiablidad
95%
Valor de distribución (Z)
1.96
Margen de error (e)
5%
Porcentaje de aceptación (p)
50%
Porcentaje de no aceptación (q)
50%

Muestreo: Muestreo probabilístico por conveniencia. Esta investigación tendrá


una muestra por conveniencia sustentado bajo el concepto de Scribano (2007)
donde se define como “[…] el procedimiento que consiste en la selección de las
unidades de la muestra en forma arbitraria”
Técnica: El proyecto fue aplicado por medio de 20 ítems previamente sustentada
como una técnica cuantitativa a los trabajadores (jefe de presupuesto, jefe
patrimonio, jefe de logística, jefe del centro) y así obtener la información que luego
fue analizado. Para Bernal (2010) “la encuesta se fundamenta en un cuestionario
o conjunto de preguntas que se desarrollan con el propósito de obtener
información de las personas”.
Instrumento: Se utilizó como instrumento el cuestionario con preguntas cerradas
mediante la escala de Likert. Se realizó por ítems bajo la estructura de respuestas
puntuales a los colaboradores de la empresa. Según Bernal (2010) “el
cuestionario permite estandarizar y uniformar el proceso de recopilación de
datos”.
Validez: Para validar el instrumento se utilizó el método por juicio de expertos y
especialistas en la materia de la escuela profesional de Administración de la
universidad Cesar Vallejo.
Confiabilidad: Hernández, Fernández y Baptista (2016) La confiabilidad del
instrumento se mide a través del alfa de Cronbach el cual está determinada en su
nivel de confianza por ser mayor al 0.8 o 80% para mejor comprensión sobre el
parámetro de medida.

Tabla 1.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,974 20

El coeficiente de Alfa de Cronbach nos indica que mientras el valor se acerca a


1.00, más elevado es el nivel de confiabilidad, para nuestro trabajo de
investigación se obtuvo como resultado un valor α de 0.974, lo que demuestra que
el instrumento empleado tiene un nivel elevado de confianza. (véase el libro de
Hernández y Mendoza, 2019, p. 207).
Procedimientos: Primero: Para poder obtener los datos de los trabajadores
(Jefe de presupuesto, Jefe patrimonio, Jefe de logística, Jefe del centro) se
coordinó con la gerente de cada uno de los ocho establecimiento de salud del
distrito de Lurín, recibiendo la autorización para aplicar un formulario de preguntas
que luego se pudo recolectar en una base de datos. Segundo: Al finalizar la
revisión del instrumento de investigación (cuestionario) se encuesto a los 250
trabajadores, lo cual se hizo en siete días, quienes respondieron el formulario con
la información que se solicitó. Tercero: Para finalizar, se dará proceso a los datos
recolectados que se realizó mediante el instrumento de encuesta para la posterior
asignación de estos al programa estadístico SPSS 26; siendo este programa el
elegido por el investigador debido a su facilidad de uso, manejo y distribución de
la información recaudada ya que será de mucha ayuda para el análisis de los
resultados que arroje.
Método de análisis de datos: Según Hernandez, Fernandez y Batista (2016), La
estadística descriptiva, donde a través de tablas gráficos de barras, medimos en
base a tres subjetivas medidas, bajo, medio y alto el cambio de las dimensiones y
de las variables, los cuales se han podido obtener, luego de la obtención de la
información a través del llenado del cuestionario. La Estadística inferencial, aquí
se realiza el análisis de la contrastación de hipótesis, a través de los resultados
obtenidos del SPSS, por lo que a través de su enfoque numérico y de las reglas
de decisión, se concluirá en base a los resultados de significancia, y coeficiente
de correlación.
Resultados

Tabla 2.

Desempeño Operativo (Agrupada)


Frecuencia Porcentaje válido Rango
Bajo 39 25,7 4 al 7
Medio 73 48,0 8 al 15
Alto 40 26,3 16 al 20
Total 152 100,0

Figura 1. Desempeño Operativo


Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2. Figura 1. Se observa que el 48.03% que corresponde a 73
colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel medio, el 26.33% que
corresponde a 40 colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel bajo,
el 25.66% que corresponde a 39 colaboradores consideraron que se encuentra en
un nivel alto, respecto a nivel de desempeño operativo en los establecimientos de
Salud - Lurín.

Tabla 3.

Control Organizacional (Agrupada)

Frecuencia Porcentaje válido Rango


Bajo 33 21,7 4 al 11
Medio 83 54,6 12 al 23
Alto 36 23,7 24 al 32
Total 152 100,0

Figura 2. Control Operativo


Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3. Figura 2. Se observa que el 54.61% que corresponde a 83
colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel medio, el 23.68% que
corresponde a 36 colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel alto,
el 21.71% que corresponde a 33 colaboradores consideraron que se encuentra en
un nivel bajo, respecto a nivel de control organizacional en los establecimientos
de Salud - Lurín.

Tabla 4.
Financiamiento (Agrupada)

Frecuencia Porcentaje válido Rango


Bajo 49 32,2 4 al 9
Medio 69 45,4 10 al 19
Alto 34 22,4 20 al 28
Total 152 100,0

Figura 3. Financiamiento
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4. Figura 3. Se observa que el 45.39% que corresponde a 69
colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel medio, el 32.24% que
corresponde a 49 colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel bajo,
el 22.37% que corresponde a 34 colaboradores consideraron que se encuentra en
un nivel alto, respecto a nivel de financiamiento en los establecimientos de Salud -
Lurín.

Tabla 6.
Calidad de Equipamiento (Agrupada)

Frecuencia Porcentaje válido Rango


Bajo 29 19,1 4 al 27
Medio 86 56,6 28 al 55
Alto 37 24,3 56 al 80
Total 152 100,0

Figura 3. Calidad de Equipamiento


Fuente: Elaboración propia
En la tabla 5. Figura 4. Se observa que el 56.56% que corresponde a 86
colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel medio, el 24.34% que
corresponde a 37 colaboradores consideraron que se encuentra en un nivel alto,
el 19.08% que corresponde a 29 colaboradores consideraron que se encuentra en
un nivel alto, respecto a nivel calidad de equipamiento en los establecimientos de
Salud - Lurín.

Análisis de Hipótesis especifica 1:

H0: El Desempeño Operativo no determina la Calidad de Equipamiento en los


Establecimientos de Salud de Lurin.
H1: El Desempeño Operativo si determina la Calidad de Equipamiento en los
Establecimientos de Salud de Lurin.

Hipótesis Especifico 1 – Chi cuadrada


Valor df Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1324,457a 429 ,000
Razón de verosimilitud 609,825 429 ,000
Asociación lineal por lineal 139,943 1 ,000
N de casos válidos 152

La razón de verosimilitud Chi-cuadrado (“Significante =0,000”) también es menor


al P valor = 0,05. En consecuencia, el nivel de significación 0,05, también se
rechazará la hipótesis nula, en nuestro caso esta probabilidad es inferior a 0,05,
(P: Nivel de Significación = 5%) se rechaza la hipótesis H 0 y se acepta la H1
mencionando que; El Desempeño Operativo si determina la Calidad de
Equipamiento en los Establecimientos de Salud de Lurín.

Análisis de Hipótesis especifica 2:

H0: El nivel de Control Organizacional no determina la Calidad de Equipamiento


en los Establecimientos de Salud de Lurín.
H1: El nivel de Control Organizacional si determina la Calidad de Equipamiento en
los Establecimientos de Salud de Lurín.
Hipótesis Especifico 2 – Chi cuadrada
Valor df Significación asintótica (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 1879,207 594 ,000
Razón de verosimilitud 700,608 594 ,000
Asociación lineal por lineal 147,548 1 ,000
N de casos válidos 152

La razón de verosimilitud Chi-cuadrado (“Significante =0,000”) también es menor


al P valor = 0,05. En consecuencia, el nivel de significación 0,05, también se
rechazará la hipótesis nula, en nuestro caso esta probabilidad es inferior a 0,05,
(P: Nivel de Significación = 5%) se rechaza la hipótesis H 0 y se acepta la H1
mencionando que; El nivel de Control Organizacional si determina la Calidad de
Equipamiento en los Establecimientos de Salud de Lurín.

Análisis de Hipótesis especifica 3:

H0: El Financiamiento no determina la Calidad de Equipamiento en los


Establecimientos de Salud de Lurín.
H1: El Financiamiento si determina la Calidad de Equipamiento en los
Establecimientos de Salud de Lurín.

Hipótesis Especifico 3 – Chi cuadrada


Valor df Significación asintótica (bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 2007,683 660 ,000
Razón de verosimilitud 694,376 660 ,000
Asociación lineal por lineal 143,658 1 ,000
N de casos válidos 152

La razón de verosimilitud Chi-cuadrado (“Significante =0,000”) también es menor


al P valor = 0,05. En consecuencia, el nivel de significación 0,05, también se
rechazará la hipótesis nula, en nuestro caso esta probabilidad es inferior a 0,05,
(P: Nivel de Significación = 5%) se rechaza la hipótesis H 0 y se acepta la H1
mencionando que; El Financiamiento si determina la Calidad de Equipamiento en
los Establecimientos de Salud de Lurín.
Modelo estandarizado - Pesos de regresión estandarizado

N°  Items Dimensiones Estimar


Como calificaría el desempeño operativo en cuanto a la inactividad de
X1
algunos equipos médicos.
Desempeño Operativo 0.956
Como calificaría la disponibilidad de los equipos médicos que cuentan el
X2
establecimiento
Desempeño Operativo 0.931
Considera que la restauración de los equipos médicos se desarrollo en el
X3
tiempo adecuado
Desempeño Operativo 0.912
X4 Como califica el tiempo promedio de los equipos sin fallas Desempeño Operativo 0.903
Considera que la compra de los nuevos equipos ha permitido reducir los
X5
problemas en las áreas medicas
Desempeño Operativo 0.942
X13 Como califica la eficiencia de los técnicos de mantenimiento. Control Organizacional 0.916
Considera que el sistema de mantenimiento reconoce a tiempo los daños o
X12
fallas probables
Control Organizacional 0.89
Existe una cobertura total del Servicio de mantenimiento en cada una de
X11 Control Organizacional 0.942
las áreas en el centro de salud
X10 Como califica el programa de mantenimiento en el centro de salud Control Organizacional 0.938
Considera que el comportamiento organizacional permite lograr los
X9
objetivos a corto plazo
Control Organizacional 0.936
Como califica la toma de decisiones del MINSA en cuanto a la asignación
X8
de los recursos para la compra de equipos médicos
Control Organizacional 0.908
Considera que los trabajadores con experiencia no cuentan con la debida
X7
capacitación para el manejo de los nuevos equipos.
Control Organizacional 0.948
Considera que fue un fracaso organizacional la compra de los quipos de
X6
médicos durante la pandemia
Control Organizacional 0.931
Considera que el presupuesto asignado para el pago por el tiempo de
X14
servicio de los trabajadores satisface a todas las áreas del establecimiento
Financiamiento 0.93
Como califica la programación del presupuesto de mantenimiento de costo
X15
de adquisición en 1 a 5 años
Financiamiento 0.96
Como calificaría el manejo del presupuesto asignado por el mantenimiento
X16
externo
Financiamiento 0.952
Como calificaría el presupuesto por el mantenimiento interno,
X17
comparándolo con el año pasado
Financiamiento 0.928
Ud. Considera que durante la pandemia ha sido adecuado el uso del
X18
presupuesto de mantenimiento correctivo
Financiamiento 0.931
Durante este año considera que ha sido conveniente anticipar la
X19
programación del presupuesto de mantenimiento
Financiamiento 0.91
Como calificaría la eficiencia de la gestión del presupuesto de compra de
X20
respuestas de los equipos médicos
Financiamiento 0.952
Fuente: Elaboración propia
Diagrama Modelo 1 – AMOS SPSS 23

Figura 3. Modelo del estudio Calidad de Equipamiento de la Salud


Fuente: Elaboración propia

Discusion

Conclusiones
Recomendaciones

Referencia
Internacional

Ishida, K. y Takeuchi, A.

Ishida, K., Hirose, M., Fujiwara, K., Tsuruuta, H. y Ikeda, N. (2019). Análisis de la
gestión de equipos médicos en Relación con el equipo médico obligatorio
Safety Manager (MESM) en Japón. Recuperado:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25193371/
Camacho, J., Torres, D. y Chavarria, T. (2017). Gestión de equipos médicos:
implementación y validación de una herramienta de auditoría. Recuperado:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmib/v38n1/2395-9126-rmib-38-01-76.pdf
Arregui, M., Alfaro, N., Baldizzoni, M., Wald, I., Gambogi, R., Ferreira, A. y Simini,
F. (2019). Reducción del Riesgo en Equipos Biomédicos y en Instalaciones
Eléctricas de Entornos Clínicos. Recuperado:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
95322019000100003
Dos santos, G. y Silva, C. (2017). Análisis de las Redes Sociales de una Fábrica
de Equipos Médicos. Recuperado:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5536/553658819006/553658819006.pdf
Creuz, V. (2017). Territorio y salud: circuitos economía urbana de equipo medico
en el estado de São Paulo. Recuperado:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73319?show=full
Cultri, C. (2020). Responsabilidad Social en el Contexto de Desarrollo Local: un
estudio en la Disposición Productiva Local de Equipamiento Médico y
Hospitalario de Ribeirão Preto – SP. Recuperado:
http://www2.ifrn.edu.br/ojs/index.php/HOLOS/article/view/9532
Ladanza, E., Gonnelli, V., Satta, F. y Gherardelli, M. (2019). Gestión de equipos
médicos basada en evidencias: una implementación conveniente.
Recuperado:https://flore.unifi.it/retrieve/handle/2158/1169705/424722/MBE
C%20Offprint.pdf
Corréa, J., Almeida, R. y Turrioni, J. (2015). La gestión de equipos médicos dentro
del proceso de acreditación: a comparación con los hospitales brasileños
acreditados. Recuperado:
https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-319-19387-8_398
Traver, D. (2017). Implementación práctica del sistema six-sigma para la gestión
de personal en empresa de equipamiento médico. Recuperado:
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/79478
Nacional
Santa Cruz, A. (2017). Análisis De Las Competencias Gerenciales De Los Jefes
De Establecimientos Del Primer Nivel De Atención De Salud. Geresa
Lambayeque. 2015. Recuperado:
http://rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/view/76

Garcia, S. y Ramon, R. (2020). ¿Qué indicadores de actividad de atención


primaria se ofrecen en el Sistema Nacional de Salud? Comparación entre
consejerías de salud. Recuperado:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359320304056
Haro, J., Haro, J., Macias, M., López, B., Ayala, M. y Gutiérrez, A. (2018). Sistema
de gestión de calidad en el servicio de atención de salud. Recuperado:
https://academic.microsoft.com/paper/2937219331/related

Meza, D., Vargas, I. y Barrios, X. (2019). Gestión de demanda en atención


primaria de salud: Caracterización de los establecimientos de salud
primarios. Recuperado:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/ResumenesCongreso/sp2018/Es
tratAPS/SP60.act
Luque, F., Gili, M. Berenguer, R., Oriach, F. Quesada, X. y Gallego, L. (2020).
Mejora de la gestión de la demanda en un equipo de Atención Primaria.
Recuperado: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-
40-pdf-S1138359310000791
Nuñes, M. y Sandoval, O. (2019). Logistica Hospitalaria: Una Revisión
Bibliografica. Recuperado:
http://revistas.sena.edu.co/index.php/rediis/article/view/2075/2336

OPS (2018). Avance hacia la salud universal basada en la atención primaria de


salud. Recuperado: https://www.paho.org/annual-report-of-the-director-
2018/es/parte-2-avance-hacia-salud-universal-basada-atencion-primaria-
salud/

OPS (2019). Atención primaria en salud. Recuperado:


https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud

OMS (2012). Dispositivo y Equipamiento Médico. Recuperado:


https://www.who.int/medical_devices/definitions/es/

OMS (2020). Prevención y manejo de la COVID-19 en los servicios de


cuidados de larga duración. Recuperado:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/333726/WHO-2019-
nCoV-Policy_Brief-Long-term_Care-2020.1-spa.pdf

Paschetta, F., Cian, L. y Gentiletti, G. (2019). Gestión de Equipamiento Médico,


Directivas de la OMS y Experiencia en el Sistema de Salud Público de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado:
https://www.researchgate.net/publication/296849811_Gestion_de_Equipamiento_
Medico_Directivas_de_la_OMS_y_Experiencia_en_el_Sistema_de_Salud_Publico
_de_la_Ciudad_Autonoma_de_Buenos_Aires
Variabl Dimensió
e n Indicador  Items Escala
1. Cómo calificarías el desempeño operativo de los equipos médicos de su servicio que se encuentran en su
Tiempo de uso de los equipos establecimiento de Salud.
Desempeño
Operativo

Tiempo de disposición de los equipos 2. Cómo calificarías la disposición de los equipos médicos de su servicio que cuentan en su establecimiento de Salud
3. Consideras que la reparación de los equipos médicos mejoraría la calidad del servicio en su establecimiento de
Tiempo medio para restauración de los equipos Salud Ordinal
4. Como consideras el tiempo promedio de fallas de los equipos médicos de su servicio en su establecimiento de -Likert:
Tiempo de fallas de los equipos Salud. De los Items
5. Consideras que la compra de los nuevos equipos médicos ha permitido reducir los problemas en las áreas
Fallas en las áreas medicas medicas 1.Deficiente
6. Consideras que fue una falla administrativa la compra de los equipos de médicos de su servicio durante la
Fracaso organizacional pandemia. 2.Regular
Control Organicacional

7. Consideras que el personal de salud en su establecimiento cuenta con la debida capacitación para el manejo de 3.Bueno
Fracaso de los trabajadores con experiencia los nuevos equipos médicos.
Calidad de Equipamiento

4.Óptimo
8. Como calificas la toma de decisiones del MINSA en cuanto a la asignación de los recursos económicos para la
Toma de decisiones compra de equipos médicos.
9. Consideras que la integración del personal de salud de su establecimiento permite lograr los objetivos a corto
Comportamiento organizacional plazo.
10. Como calificas el programa de mantenimiento de los equipos médicos de su servicio en su establecimiento de
Servicio de Mantenimiento salud Ordinal
Cobertura total de Mantenimiento 11. Existe cobertura total del mantenimiento de los equipos médicos de su servicio en su establecimiento de salud -Likert:
12. Consideras que el reconocimiento a tiempo de los daños o fallas de los equipos médicos mejoraría la calidad de De la
Daños o Fallas Probables su servicio en su establecimiento de salud. variable y
13. Como calificas la eficiencia de los técnicos que brindan de mantenimiento a los equipos médicos de su servicio dimensiones
Técnico de mantenimiento en su establecimiento de salud.
14. Consideras que el presupuesto asignado de retribución al personal de salud satisface sus expectativas 1. Bajo
Presupuesto asignado de retribución al personal profesionales. 2. Medio
15. Como calificas la programación del presupuesto de mantenimiento de los equipos médicos de su servicio de los
Financiamiento

Presupuesto de mantenimiento para los equipos últimos 5 años 3. Alto


16. Como calificarías el manejo del presupuesto asignado para la contratación de mantenimiento externo por
Presupuesto de mantenimiento externo terceros.
17. Como calificarías el manejo del presupuesto asignado para la contratación de mantenimiento interno por el
Presupuesto de mantenimiento interno MINSA.
18. Consideras Usted que es adecuado el uso del presupuesto para el mantenimiento correctivo de los equipos
Presupuesto de mantenimiento correctivo médicos de su servicio en su establecimiento de Salud.
19. Consideras que durante el año 2020 fue conveniente anticipar la programación del presupuesto de
Presupuesto de mantenimiento programado mantenimiento de los equipos médicos para el 2021.
20.      Como calificarías el presupuesto de compra de repuestos por mantenimiento en los equipos médicos de su
Presupuesto de compra repuestos servicio en su establecimiento de salud.
Matriz Operacional: Calidad de Equipamiento en los Establecimientos de Salud de Lurín
Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte