Está en la página 1de 27

TUINA

Masaje Terapéutico Chino


Para comenzar

SHOU= MANO
TUI NA

TUI: EMPUJAR, EXPULSAR

NA: AGARRAR, SOSTENER


Historia y Evolución
del Tuina

Probablemente, lo que ahora se conoce como


Tuina tiene su origen a partir de gestos instintivos
de autoprotección y necesidades de analgesia,
que través de la repetición y acumulación de
experiencias, adquirieron la categoría de terapia
curativa.
Shen Guoquan dice: “…según los escritos
antiguos en China, en la era de Shennong
(sobre 3000 a.n.e), el famoso doctor Jiu Deiji
utilizaba estas técnicas para curar
enfermedades”.
Historia del Tuina
La organización de estas maniobras dio lugar al
Anmo y a partir de la dinastía Ming (1363 – 1644),
se conoció como Tuina.
ANMO:

•An: presionar; es este caso es una abreviatura de


Anfa presión perpendicular a la piel.
•Mo: frotar; es este caso es una abreviatura de
Mofa fricción circular sobre la piel con muy poca
presión.
Historia del Tuina
El Tuina se va desarrollando paralelamente a la sociedad:

•Dinastías Qin y Han (221 a.n.e hasta 220 de nuestra era).


Según Han Shu en “la crónica de la Dinastía Han (del Oeste)”
existió un libro de diez tomos dedicado al masaje: Huangdi
Qibo Anmo. El libro, actualmente desaparecido, se considera el
primer tratado dedicado exclusivamente al Tuina.

•Dinastías Sui (580 – 618) y Tang (618 – 907)


En el Departamento de Médicos Imperiales había profesores de
Tuina.
En la Dinastía Tang el Hospital Imperial incluía el departamento
oficial de Tuina.
El Tuina se consolida como disciplina

Dinastías posteriores:
•El Tuina se establece como método de tratamiento común para
todas las patologías de origen traumático: tejidos blandos,
fracturas o dislocación.
•Sun Simiao célebre médico de la dinastía Tang y autor del Qian
Jin Fang (las Fórmulas que valen mil piezas de oro) consideraba
el Tuina uno de los métodos más eficaces y rápidos para el
tratamiento de las patologías pediátricas.
•Se aplica ampliamente en la población para la prevención de las
enfermedades y mantenimiento de la salud.
•Se desarrolla el auto masaje y se incorpora el uso de aceites y
ungüentos durante su aplicación.
El Tuina se consolida como disciplina
• Dinastía Qing (1644 – 1911)
Desarrollo del Tuina pediátrico.
Durante este periodo surge la desaprobación por parte del
gobierno y casi al final de su dinastía hasta 1949, la MCH fue
ignorada debido a su supuesta base no científica.

• República Popular China (RPCH)


Después de la fundación de la Republica Popular China, el
estudio, la enseñanza y la práctica de la MCH y del Tuina se
restablecen oficialmente.
En 1956 se crea un instituto de Tuina en Shanghai.
En los años ’70 la enseñanza de Tuina llega a todas las
universidades de China.
En 1982 la Universidad de Shanghai empieza la formación de
Tuina a nivel de licenciatura (5 años).
Actualmente la estructura de la enseñanza, el estudio y la
práctica del Tuina es una entidad completa, con el resto de
disciplinas de la MCH.
PRINCIPIOS
• El Tuina es una disciplina perteneciente a la
MCH con un método de tratamiento propio.
• Su desarrollo es paralelo a la MCH llegando
al nivel de evolución actual.
• Se utiliza en una gran número de
especialidades como: reumatología,
ginecología, traumatología, pediatría y
medicina interna.
• Sus efectos son tanto físicos como
energéticos.
PRINCIPIOS
• El Tuina trata las enfermedades a través de la
aplicación de maniobras de masaje sobre la
superficie del cuerpo.
• Comparte todos los postulados básicos de la
MCH, principalmente en fisiopatología y
diagnóstico.
PRINCIPIOS

• Las maniobras de masaje que utiliza el Tuina considera


presiones, friccione, vibraciones, percusiones,
movilizaciones y tracciones.
• Estas maniobras tratan las enfermedades pues estimulan el
flujo de Qi y Xue en los Jingluo; regulan los Zangfu y equilibran
Yin y Yang.
Efectos energéticos

•Drena los Jingluo.


•Activa Qi y Xue.
•Regula las funciones del os
Zang Fu.
•Favorece las funciones de las
articulaciones.
•Refuerza la capacidad de
resistencia del cuerpo contra
las enfermedades.
PRINCIPIOS
• Un masaje parte por el cuidado de la propia
salud del terapeuta.
• Salud física y salud mental.
• Aspecto personal.
• Un masaje se inicia por el respeto al paciente
en todos sus aspectos, comenzando por su
intimidad y su resistencia al dolor. Para eso, el
primer pasaje debe ser siempre suave. En las
sesiones siguientes se puede aumentar la
duración y la profundidad del mismo.
• El paciente debe estar cómodo. Uno también.
PRINCIPIOS
• No exagerar con los rituales previos. Un lugar
limpio, bien ventilado, luminoso basta.
• Prepararse internamente para dar masaje. No
hacerlo si uno está alterado emocionalmente.
• Un masaje debe iniciarse con el contacto
respetuoso entre terapeuta y paciente.
• Un masaje debe seguir un orden determinado,
no ir “saltando” de un punto a otro. Se debe
tener una idea clara (pero flexible) de lo que se
quiere hacer.
PRINCIPIOS
• En el masaje alternamos manipulaciones intensas
con otras más suaves, profundas con superficiales.
En general, se va de suave-superficial a intenso-
profundo, para terminar con suave-superficial
nuevamente. “Profundo” significa contactar con la
musculatura, no quedarse solo a nivel de la piel.
• El terapeuta debe actuar con convicción en lo que
hace.
• Debe haber retroalimentación permanente entre el
terapeuta y el paciente. Si no se hace verbalmente,
estar atento a sus señales corporales.
• Aunque se trabaje fundamentalmente una zona del
cuerpo, el masaje debe incluir el resto también.
PRINCIPIOS
• El masaje debe realizarse con el peso del
cuerpo. Espalda derecha, hombros
relajados, brazos extendidos, rodillas
levemente flexionadas. La postura debe
permitir que el qi de nuestro Dantian llegue
a las manos.
• Las dos manos están “ vivas ” , aunque
vayan alternando su actividad o reposo.
• La respiración del terapeuta debe ser
continua. Respetar el ritmo respiratorio del
paciente.
PRINCIPIOS
• Buscar apoyos (espalda, dedos).
• Un buen orden a seguir para trabajar un punto de
acupuntura es área-meridiano-punto-área.
• En lesiones agudas, usamos manipulaciones
suaves. En lesiones crónicas, usamos
manipulaciones más fuertes.
• Ir cambiando las posiciones de las manos y sus
movimientos, para disminuir la fatiga y las lesiones
del terapeuta.
• Un masaje debe tener alguna manipulación de
“cierre”, que el indique suavemente al paciente
que se ha finalizado.
Generalidades Técnicas
• Preparación de las manos.
• Paciente vestido / paciente descubierto.
• Probar la reacción del paciente al medio de contacto
primero.
• Para ir trabajando en mayor profundidad, se puede
usar la secuencia palma  antebrazo  codo
• Vibrar rompe el estancamiento.
• No golpear fuerte sobre riñón, más bien usar fricción.
• No se presiona fuerte sobre zonas de poca
musculatura.
Contraindicaciones

No hacer Tuina a personas:


• En ayunas.
• En estado de intoxicación alcohólica.
• Bajo efectos de drogas.
• En estado mental alterado.
• En horas de comida (almuerzos especialmente).
• Que padezcan flebitis.
• Que padezcan enfermedades infecciosas óseas
(tuberculosis, osteomielitis).
• Extremadamente débiles.
Contraindicaciones
• Durante la menstruación, aplicar poca presión y
evitar hacer que la energía descienda.
• Si una persona tiene hernia o ha sido operada de
columna, evitar las rotaciones y las tracciones.
• En lesiones de la columna vertebral agudas sin un
diagnóstico claro; puede emperora la situación.
• En niños, cuyos órganos aún son inmaduros, se
trabajan las extremidades fundamentalmente.
• En personas con antecedentes cardíacos, evitar
presionar puntos del pecho.
• En fracturas, osteoporosis muy graves, infecciones
o tumores; puede causar dislocación de la epífisis
daño al hueso o difusión de la infección o tumor.
Contraindicaciones
• En enfermedades infecciones agudas; puede retrasar el
tratamiento correcto o empeorar la enfermedad en caso de úlcera
duodenal.
• En pacientes con problemas en la coagulación de la sangre y
tendencia hemorrágica; puede causar sangrado interno.
• Lesiones en la piel; no se realiza Tuina en el área Afectada.
• En mujeres embarazadas de más de 3 meses está contraindicado
en la zona del abdomen, lumbosacra o caderas. Una estimulación
en esta zona puede causar aborto o adelantar el parto.
• En pacientes con enfermedades psíquicas que no puedan
colaborar con el terapeuta.
• En áreas con inflamación y dolor después de un traumatismo.
Para evitar posibles hemorragias internas se retrasa el tratamiento
local en 24 – 72 horas.
Principios terapéuticos del Tuina
• Balancear yin/yang
• Promover la circulación de qi y sangre
• Liberar el exterior
• Dispersar el calor
• Calentar el frío
• Regular los Zang Fu
• Drenar y activar los Jing Luo
• Relajar músculos y tendones
• Tratar y restaurar los tejidos para promover su
recuperación.
• Activar la producción de Jin Ye
• Romper las adherencias
Tipos de manipulaciones
• Presión
• Fricción
• Vibración
• Percusión
• Oscilación
Preparación de las manos del
terapeuta
• Manos juntas, giro de muñecas en un sentido y en otro.
• Sacudir muñecas.
• Estirar antebrazo con dedos hacia abajo.
• Tirabuzón de muñecas.
• Girar palmas hacia arriba.
• Separar dedos y presionar yemas contra yemas.
• Masajear dedo por dedo, presionar bordes ungueales,
rotar hacia la izquierda, rotar hacia la derecha,
traccionar.
• Golpear suavemente con el canto de la mano el espacio
entre dos dedos.
FIN

También podría gustarte