Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PORTAFOLIO

DE

MICROBIOLOGÍA II LABORATORIO

ALUMNA:
JENNIFFER HURTADO LOZANO
DOCENTE:
Q. F CELESTE CARRILLO
CURSO:
SEXTO SEMESTRE
GRUPO # 2A
INVESTIGACIONES
Nombre: Jenniffer Hurtado Asignatura: Microbiología II Grupo: A2

Son adecuados para la educación o capacitación secundaria o Son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u
universitaria. El acceso al laboratorio no es restringido otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes
de riesgo moderado. Es conveniente que el acceso sea restringido.
Agentes estudiados: Bacilus subtilis, Naegeria gruberi, virus de Agentes estudiados: Virus del sarampión, muchas especies de
hepatitis canina infecciosa, y especies de E. coli no patogénicas salmonella, Clostridium botulinum, y otros patógenos de la sangre.

Protección: Batas de laboratorio, guantes de látex, y protección Protección: Máscaras contra salpicaduras, protección facial, batas y
para los ojos o máscaras para el rostro, según sea necesario. guantes dependiendo del tipo de trabajo que se realice.
dependiendo deldetipo
Tratamiento de trabajoPor
desecho: que lo
se realice
general, los materiales Tratamiento de desecho: Objetos cortantes y punzantes
contaminados se desechan en recipientes de residuos abiertos. contaminados se recogerán siempre en recipientes a prueba de
perforación dotados de tapaderas y serán tratados como material in
El diseño de la construcción y equipo de seguridad
son apropiados para estudiantes, laboratorios de Nivel 1 Nivelfeccioso.
2 El diseño de la construcción y el equipo de seguridad
prácticas y en general, para trabajar con agentes responden a aplicaciones clínicas y diagnósticas,
biológicos que no son causantes de enfermedades. también enseñanza, en las que se trabaja con agentes
biológicos de riesgo moderado.

El diseño de la construcción y el equipo de seguridad El diseño de la construcción y el equipo de seguridad


está orientado al estudio clínico, diagnóstico, está orientado al estudio clínico, diagnóstico, enseñanza
Nivel 3 Nivel 4
enseñanza e investigación donde se trabaja con e investigación donde se trabaja con agentes biológicos
agentes biológicos autóctonos. autóctonos.

En este nivel se pone especial énfasis en evitar la autoinoculación, El laboratorio debe contar con una autoclave de doble puerta.
la ingestión o la exposición a los aerosoles.
Protección: Trajes especiales que cubren la totalidad de sus
Protección: Batas sin abertura delantera, trajes de dos piezas de cuerpos y que además tienen una leve sobrepresión para evitar
tipo pijama, gorros y si corresponde, protección para el calzado. que entren partículas infecciosas al mismo.

Agentes estudiados: Mycobacterium tuberculosis, virus de Agentes estudiados: Son virus. Algunos ejemplos son el virus
encefalitis de St. Louis, Francicsella tularensis (tularemia) y Marburg, el virus Ebola, y virus que causan fiebre hemorrágica
Coxiella burnetii. Congo-Crimea y fiebre Lassa.

Cuenta con un diseño y características especiales y todos los Son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que
materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen
protección. El acceso al laboratorio va a estar muy controlado. en peligro la vida. Acceso estrictamente controlado al
laboratorio.
Investigación de Microbiología II Laboratorio

Diferencia entre medio de cultivo sólido y líquido

Los medios de cultivo que se utilizan el laboratorio dependen del microorganismo que se
pretende cultivar y de la finalidad de su cultivo. Puede hacerse una descripción global de
los mismos atendiendo a su composición química, a su estado físico y la finalidad del
cultivo. Como la distribución se hace atendiendo a diferentes criterios un medio de cultivo
puede incluirse en más de una categoría.

Los medios de cultivo deben contener los elementos nutritivos necesarios para permitir la
multiplicación de las bacterias. Inicialmente, pueden clasificarse en dos grupos: medios
líquidos y sólidos.

Medios líquidos

Se denominan comúnmente "caldos", están constituidos


por nutrientes en solución acuosa y son semejantes a un
caldo casero filtrado y esterilizado. Por lo general, se los
utiliza para el mantenimiento de los microorganismos
(p. ej: caldo nutritivo, infusión cerebro- corazón [BHII,
mitis salivarius Gold).[ CITATION Neg09 \l 12298 ]

Un medio líquido es una infusión que se prepara


poniendo carne picada en una olla con agua, que se
lleva a ebullición para solubilizar y extraer de la carne
las proteínas, los factores esenciales y los oligoelementos. Este caldo se filtra para obtener
un medio límpido, se añade cloruro sódico y se esteriliza al autoclave. También puede
prepararse, más cómodamente, disolviendo en el agua unos gramos de un buen extracto de
carne comercializado en lugar de utilizar la carne picada. Además, suelen añadirse otros
nutrientes, como peptonas y glucosa, así como cloruro sódico y un tampón de pH.
[ CITATION Pra06 \l 12298 ]

Medios sólidos

Llamados generalmente "agar", se obtienen


añadiendo a un medio de cultivo líquido una
sustancia gelificante como el agar al 1,5- 2%.
Para su manipulación en el laboratorio estos
medios deben colocarse en cajas de Petri o en
tubos de ensayo. En estos últimos, el medio de
cultivo puede dejarse solidificar con el tubo
inclinado para obtener una mayor superficie de
siembra ("agar inclinado o pico de flauta o
slant") (fig. 31-13a) o dejarse enfriar con el tubo en posición vertical. Los medios sólidos
(p. ej.; agar sangre, agar BHI, agar mitis salivarius, entre otros) se utilizan para aislar e
individualizar los distintos tipos de microorganismos presentes en una muestra. [ CITATION
Neg09 \l 12298 ]

A un medio de cultivo líquido puede añadirse una sustancia gelificante, como el agar en
polvo, que se disuelve por ebullición. Al enfriarse convierte el medio líquido en sólido, con
una consistencia como la de la jalea de membrillo. Por calentamiento funde de nuevo y se
puede verter en diversos recipientes, en los que al enfriarse adquiere nuevamente la
consistencia sólida. Los medios de cultivo se reparten en tubos, placas de Petri botellas o
matraces, según las necesidades. Las placas de Petri son recipientes cilíndricos de plástico o
vidrio transparente con una tapa, en las que se vierten los medios sólidos, ofreciendo una
gran superficie para la siembra.[ CITATION Pra06 \l 12298 ]

Los medios de cultivo sólidos (como el TSA) contienen el agente solidificante


(generalmente agar al 1,5-2%) y los medios de cultivo líquidos (como el agua de peptona)
no llevan adicionados agentes solidificantes. Los medios líquidos se utilizan
preferentemente para favorecer el desarrollo bacteriano de células estresadas. En
determinadas ocasiones no se pueden sustituir por los medios sólidos y los medios sólidos
se utilizan para obtener bacterias aisladas por la formación de colonias sobre la superficie
del medio de cultivo y para el estudio de la morfología de las colonias, lo que no permiten
los medios líquidos.

Medio enriquecido, selectico, no selectivo y diferencial

Medios enriquecidos

Son medios usuales a los que se añade suero, sangre o factores esenciales específicos, como
vitaminas o cofactores. Permiten el crecimiento de las bacterias exigentes en
requerimientos nutritivos, como los estreptococos, el neumococo, el gonococo, las bacterias
hemófilas, y otras que no crecen bien en los medios usuales. Además, en los medios con
sangre puede observarse si alrededor de la colonia se ha producido un halo de hemólisis por
acción de las hemolisinas liberadas por las bacterias. Las colonias pueden producir una
hemólisis total, de modo que el agar se vuelve transparente alrededor de la colonia
(hemólisis P), o una hemólisis parcial, formándose un halo verdoso alrededor de la colonia
(hemólisis a). Todas estas características (tamaño, forma, hemólisis...) permiten detectar la
presencia de diversos tipos de colonias y orientar sobre el microorganismo que las forma.
[ CITATION Pra06 \l 12298 ]

Medios selectivos

Cuando de una mezcla bacteriana interesa aislar específicamente un solo tipo de bacteria
que está en escasa cantidad, es recomendable utilizar medios selectivos. Dichos medios
permiten el crecimiento de esa bacteria, inhibiendo al resto de las existentes en la muestra.
Diversas sustancias añadidas a un medio de cultivo pueden cumplir esta función, entre otras
el cloruro sódico a concentración elevada, el citrato sódico, el cristal violeta, las sales
biliares, así como diversos antibióticos y antisépticos. Cada producto inhibe a un grupo de
bacterias sin afectar a otras.[ CITATION Pra06 \l 12298 ]

Existen buenos medios selectivos para aislar estafilococos, estreptococos, enterococos,


listeria, meningococo y gonococo, salmonelas, shigelas, yersinia, campilobacter, vibrio,
legionela y nocardia entre otras bacterias; cada uno con su composición particular.

Medios no selectivos

Contienen las sustancias nutritivas mínimas para el crecimiento de una gran variedad de
microorganismos metabólicamente no exigentes. Pueden ser líquidos (caldo) o sólidos
(agar). [ CITATION Neg09 \l 12298 ]

Medios diferenciales

Son aquellos que permiten la diferenciación de colonias de microorganismos semejantes,


sobre la base de alguna propiedad bioquímica del germen desarrollado. Por ejemplo, los
medios que contienen un azúcar y un colorante (como indicador de pH), si el
microorganismo es capaz de fermentar el hidrato de carbono, produce ácidos, con el
consiguiente viraje de color del indicador. Un ejemplo es el medio base rojo fenol para
identificar distintas especies de estreptococos. [ CITATION Pra06 \l 12298 ]

BIBLIOGRAFÍA

Negroni, M. (2009). Microbiología Estomatológica. Buenos Aires: Ed. Médica


Panamericana.

Prats, G. (2006). Microbiología clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana.


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Escuela de Química y Farmacia
Fecha: Guayaquil,24 de Mayo del 2017 Curso: Grupo G1-B 6to semestre
Estudiantes: Mite Uriola María Belén, Docente: Q.F. Celeste Carrillo
Hurtado Jenniffer, Zoila Figueroa
Asignatura: Lab. Microbiología
Resumen

Determinación del efecto antioxidante de la harina de cacao sobre la peroxidación lipídica en


sistemas biológicos

En esta exposición se resaltó la incidencia que tienen los radicales libres en el ser humano puesto a
que son una iniciativa para desarrollar enfermedades como el cáncer, frente a esta problemática este
grupo propuso como alternativa el uso de harina procedente de cascara del cacao el cual se lo
considera en nuestro país como un combustible para calderas o en muchos de los casos que como
este producto en nuestro país tienen una alta producción sin embargo resulta un problema al
momento de deshacerse de los desechos.

Para ello se plantearon conocer cuál es el efecto de los compuestos bioactivos presentes en las
cascaras del cacao sobre los radicales libres en los animales de experimentación. Posteriormente
durante el desarrollo del proyecto evaluaron la calidad de la harina del cacao mediante análisis
físico-químicos y microbiológicos, luego evaluaron el daño oxidativo a través de la pre oxidación
lipídica y finalmente determinar la dosis efectiva de esta harina como antioxidante en el hígado de
los ratones. En cuando a los resultados el proyecto aún no ha finalizado debido a que faltaban los
valores de las proteínas.

Finalmente explicaron que la harina tenia procedencia de un estudio que se había realizado en la
Facultad de Ingeniería Química, pero esta solo se encargó de evaluar el proceso de producción mas
no del estudio en donde se considera como potencial biológico antioxidante, también se les fue
recomendado que otro problema de estudio en la producción se está harina sería la incidencia de la
presencia de cadmio y plomo.
Evaluación de la actividad antiinflamatoria del aceite de moringa oleífera en ratones de
laboratorio

En esta exposición se explicó que tan efectivo es la actividad antiinflamatoria del aceite de moringa
oleífera por medio del uso de ratones de laboratorio, esta evaluación se dio ya que la moringa es
usada en la medicina tradicional por sus semillas ricas en omega, se explicó cuál es el mecanismo
de acción como el omega y la lipooxigenasa actúan como vasodilatador y antiinflamatorio.

Este proyecto se realizó en cinco grupos de ratas, en cada grupo el número de ratas fue igual, la
hinchazón de la rata se dio a nivel de la orejas, en el grupo C, D y E se administraron 20 µL, 40 µL,
60 µL respectivamente; al aceite de moringa de le realizo un control de calidad entre los parámetros
que se analizaron tenemos a la densidad, rendimiento, pH, índice de refracción, índice de acidez e
índice de saponificación ya que los aceites tienen un índice propio de saponificación; al administrar
los tratamiento a las ratas la concentración de 40 µL presento mayor actividad antiinflamatorio
siendo esta la máxima actividad, es decir que si se aplica más concentración de aceite de moringa
no va a haber más actividad antiinflamatoria ya que 40 µL es el límite de efectividad de este aceite.

Concluyeron que el aceite de moringa se lo puede usar con un antiinflamatorio que se podría tener
en cuenta para la producción en la industria, además cumple los parámetros se encuentra en los
rangos establecidos en la literatura. Toda esta función del aceite de moringa se debe a los omegas
presenten en la moringa oleífera, hay que tener en cuenta que el Ecuador cuenta con una gran
variedad de plantas de uso medicinal en la cual se encuentra incluida la moringa.

Estudio de bioequivalencia de in vitro de ciprofloxacina 500 mg producida por dos


laboratorios de Ecuador

En este proyecto se realizó el estudio de bioequivalencia de la ciprofloxacina de 500 mg producidas


en dos laboratorios de Ecuador; este proyecto surge debido a que el Ecuador elabora medicamentos
genéricos en los cuales no está comprobada su eficacia en comparación con los medicamentos
innovadores lo cual genera un riesgo para los ciudadanos al no tener una buena calidad de parte de
los medicamentos que se distribuyen en el país.

Para la realización de este proyecto se evaluó tres marcas de ciprofloxacina de 500 mg, dos de
diferentes laboratorio del Ecuador y una que es el medicamento innovador para realizar la
comparación; se explicó que la ciprofloxacina es una quinolona de segunda generación recetada
para enfermedades infecciosas; las disoluciones se realizaron de acuerdo al ensayo 711 de la USP
38 NF 33, en la Facultad que contaba con el aparato y reactivos necesarios para este proyecto, el
cual consiste de un baño termo regulado.

Al final del proyecto se encontró por medio de los datos y curvas obtenidos que las dos
ciprofloxacina de 500 mg elaboradas en los laboratorios ecuatorianos no tenían la misma eficacia
que la del medicamente innovador. Este trabajo ayudo a conocer la eficacia de la industria
farmacéutica en el Ecuador para prestar más atención a este tipo de problemas.

También podría gustarte