Está en la página 1de 16

Trabajo Práctico Nº 1:

Impacto ambiental, social y


geopolítico de la emisión de GEI

Energía nuclear y combustibles


fósiles

ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

TRABAJO PRACTICO Nº1.

1-Al leer los textos trabajados en clases y los capítulos leídos de Zanelli podemos decir
que ambos están fuertemente relacionados.

Para dar fundamento a esto podemos decir que el autor como primer problemática
plantea la necesidad de un mayor abastecimiento energético sin seguir incrementando el
calentamiento global, ya que

el ciclo de la energía es la principal fuente de emisión de gases causantes de efecto


invernadero, particularmente CO2.

Esta podemos decir que es la primera relación.

Cuando hablamos de aumento CO2 (principal causante del efecto invernadero), hacemos
referencia al aumento del calentamiento global,(temperatura),y al impacto en los procesos
meteorológicos, (cambio climático);que ha provocado entre otros, reducción de la
evaporación, reducción de las nubes, de las precipitaciones, exceso de gases efecto
invernadero, que atrapan el calor extra, este provoca a su vez el derretimiento de las
capas de hielo que elevan los niveles oceánicos y causan inundaciones.

Por otro lado podemos decir que frente a un mayor nivel de contaminación atmosférica,
surge otra relación directa que es la que hace referencia a la capa de ozono y a la mayor
exposición a rayos ultravioletas.

De lo expuesto se desprende que si tenemos en cuenta la importancia que tiene para la


vida la relación de la atmósfera, hidrósfera, litósfera, es fundamental generar políticas que
implementen nuevas alternativas en cuanto al uso de energías que eviten las excesivas
emisiones de CO2 a la atmosfera, de allí que es fundamental conocer para preservar,
preservar para cuidar, cuidar para las generaciones futuras…

Abriéndose paso en esta búsqueda, se plantea el uso de la energía nuclear, como


energía limpia, abriendo la puerta a nuevos interrogantes,… ¿es la energía nuclear la
energía del futuro?... ¿es la encargada de revertir Y/o paliar los efectos causados por las
emanaciones excesivas de CO2?....¿ el uso de La energía nuclear reducirá el tan temido

2
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

recalentamiento global?....o se trata simplemente de un nuevo desafío para generar


energía y sostener y sostener los recursos económicos sin aumentar la contaminación…

Hoy estamos asi ante una nueva controversia….” Energía nuclear… vs…medio
ambiente….”

21/04/2017 - 18:04
 Clarin.com
 Rural1

BIOECONOMIA

Una planta para generar energía a partir del silo de maíz

En Pergamino, tres emprendedores impulsan este proyecto. El objetivo es producir energía


limpia para incorporarla a la red eléctrica. Sería la primera en Buenos Aires.

En Río Cuarto, la empresa Bioeléctrica ya produce biogás y luego electricidad en base al


silo.

Nada se pierde, todo se transforma. Esta parece ser la piedra basal de diversos proyectos emergentes
de la agro economía circular, que está dando sus primeros pasos dentro del campo argentino.

21/04/2017 - 18:04
1

 Clarin.com
 Rural

3
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

Uno de estos casos es Biowatt, que sería la primera planta de la provincia de Buenos Aires, situada
en la localidad de Pergamino, que produciría energía eléctrica limpia que incorporaría a la red,
obtenida a partir de biogás en origen y en base a la fermentación de silaje de maíz.

Detrás de este emprendimiento hay tres empresarios agropecuarios que se asociaron para llevarlo a
cabo: son los ingenieros agrónomos César Belloso, productor y ex-presidente de Aapresid, Gustavo
Espeche, y el ingeniero industrial Diego Giavarani.

El primero de ellos dialogó con Clarín Rural y contó detalles, fortalezas y desafíos que está
implicando impulsar este proyecto.

Así llega el silo de maíz a la planta de Bioeléctrica en Córdoba.

“El origen de esto surgió a partir de la vinculación tecnológica que nos permite Aapresid con
proyectos similares, como lo es Bioeléctrica (planta de energía eléctrica limpia que está en Río
Cuarto, Córdoba), de quien Biowatt es socio estratégico en la provisión de la tecnología y el
conocimiento”, explicó Belloso.

Además, agregó que la génesis de esta empresa, también nace de ponderar los múltiples alcances
del emprendimiento. En este sentido, la sustentabilidad es clave.

“Esta planta será una alternativa para agregar valor al cultivo de maíz practicando, a su vez, una
rotación más intensiva que se da por la cosecha adelantada para silaje; también es una novedad para
la provincia de Buenos Aires, donde no existen plantas de estas características que obtienen el
biogás casi exclusivamente a partir de ensilado de maíz y, además, permite mayor integración de lo
urbano con lo rural”, anticipó el productor.

4
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

Detrás de este proyecto hay más actores como el INTA, la Universidad Nacional del Noroeste de la
Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), la escuela agro técnica local, el municipio y a la
cooperativa eléctrica.

En la práctica, haber elegido al maíz como el cultivo para producir la energía también fue una
decisión estratégica ya que el cereal provee la materia prima más eficiente para generar biogás.
Luego, el proceso que existe detrás para conseguir la electricidad es un circuito sencillo: se alimenta
un digestor con silo de maíz, más una fracción de estiércol vacuno, donde genera la fermentación
anaeróbica. De esa fermentación se consigue el biogás (metano), que luego se purifica. El gas
purificado es el combustible para el funcionamiento del motor que genera la energía eléctrica.

Como subproductos de este proceso, se producen los biofertilizantes, que vuelven al campo para la
nutrición de los cultivos, y unidades térmica (calor), producto de la refrigeración del motor y que
puede ser útil para calefaccionar o puede estar destinado a un parque industrial.

Así como el productor habló sobre los aspectos positivos de esta obra, lo que también implica
instalar una tecnología sobre la cual ya hay un conocimiento maduro porque se desarrolló en
muchos del mundo desde la década del ‘90, también recayó sobre los aspectos más complejos a
superar.

Al respecto, se refirió al peso de la documentación y al cumplimiento de todas las reglamentaciones


que exigirá la segunda parte del programa RenovAR2 (Plan de Energías Renovables), que se abrirá
para licitaciones de este tipo proyectos durante la segunda mitad del año.

Teniendo en cuenta esto, Belloso advirtió: “Muchas veces, los precios de la energía de corte
planteados por Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), que es el
organismo regulador de este mercado, están por debajo de los costos de producción de la
electricidad que generan emprendimientos como Biowatt. Esto, así, se convierte en una traba para la
instalación de estas plantas. Por eso, con las autoridades locales y nacionales se está trabajando
intensamente para que se consideren las externalidades positivas de estos proyectos que se plantean
con contratos a veinte años”.

El productor hizo hincapié en este aspecto porque, además de que deja a muchos de estos proyectos
fuera de la cancha debido al precio de corte, no son grandes cantidades de energía las que generan

5
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

estas plantas. En el caso de Biowatt, aclaró, se producirá un megavatio de energía por hora,
extendible a dos, y Pergamino consume alrededor de 60 megavatios.

Como contrapartida, la planta pergaminense consumirá veinte mil toneladas de maíz y dos mil
metros cúbicos de desechos pecuarios en un año, y aportará 15,200 toneladas anuales de
biofertilizante.

De ajustarse todo a los tiempos planeados, ellos esperan que en julio/agosto de 2017 salga a
licitación el RenovAR2, luego comenzará una ronda de capitalización de inversores para Biowatt y,
finalmente, arrancará la construcción de la planta, lo que demora unos 18 meses, con fecha de
conclusión a de 2018. Finalmente, en 2019, llegaría la ampliación.

Biowatt es otro ejemplo de visión de largo plazo que espera capitalizar el potencial de las energías
renovables en Argentina

2-Los conceptos de cambio climático y entropía están ligados de la siguiente manera, la


energía es necesaria para el desarrollo humano pero al mismo tiempo constituye el centro
del problema ambiental que no existe energía limpia (energía inútil= entropía).

El problema de la energía inútil, que generamos con nuestro modo de vida, se refleja en
que estamos produciendo cantidades incontrolables de basura, y contaminación, el
calentamiento global es así el resultado de esa entropía, es aquí donde relacionamos o
asociamos el cambio climático; pero que es el cambio climático?.... definimos al mismo
como la alteración de la composición de la atmosfera mundial por la actividad humana
directa o indirectamente, y que se manifiesta en la variedad de climas, en un área
determinada en un periodo de tiempo.

Estos son los 5 lugares más afectados por el cambio climático


“Los desastres naturales asociados con el devastador cambio climático tienen un
potencial disyuntivo que parece jugar un rol importante en sociedades étnicamente
fraccionadas, en una manera particularmente trágica.”

 DEC 16, 2016 


EN CALENTAMIENTO GLOBAL, INFOSURF, MEDIO AMBIENTE, RECOMENDADAS,
6
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

Con una capa cada vez más gruesa de dióxido de carbono y otros gases invernadero
atrapando calor en el interior de la atmósfera, el planeta ha sido testigo de una serie
de consecuencias que este fenómeno generó un aumento de la temperatura mundial de
17ºC, sequías, huracanes, destrucción, deshielos de los polos, pobreza, hambre,
incendios forestales e inundaciones en zonas costeras. La realidad es esta: el
calentamiento global está impactando en cada rincón del planeta.
Las regiones más afectadas por el calentamiento global son aquellas en las que
actividades industriales han provocado cantidades significativas de contaminación; así
como los desastres naturales y calamidades climáticas continúan
desencadenando guerras en países divididos por etnias. En su investigación Potsdam
Institute for Climate Impact Research, Dr. Carl Schleussner concluye: “Los desastres
naturales asociados con el devastador cambio climático tienen un potencial disyuntivo
que parece jugar un rol importante en sociedades étnicamente fraccionadas, en una
manera particularmente trágica.” 
Conoce 5 regiones más afectadas por el cambio climático: 
Círculo Polar Ártico

Los glaciares están desapareciendo; los pueblos, mudándose y los renos, se marchan. Desde
septiembre del 2016, la capa de hielo en el océano Ártico ha disminuido su nivel al más bajo de
todo el año: ahora está dividida en numerosas partes pasando de 14,5 millones a 4,1 millones de
2
Estos son los 5 lugares más afectados por el cambio climático

7
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

km2. Las repercusiones de este fenómeno se evidencian en todo el mundo: ha incrementado el nivel
de todos los mares hasta 19 cm, entre 1901 y 2001; así como alterado las corrientes marinas y
aéreas que solían beneficiar a los climas de América del Norte y Asia; y finalmente la marcha de los
Inuits en Alaska. El frente de los hielos actualmente se percibe como una ventaja para algunos,
quienes utilizan la desaparición de los hielos como un camino para explotar los recursos de la
región, principalmente petróleo y minerales.  
Siberia

El permafrost de Siberia, en la península de Yamal, está liberando una bacteria mortal,


esporas de antrax. Parece ser que los restos de un animal portador de la bacteria que
habían estado congelados en el suelo, entraron en contacto con un animal o humano una
vez que se descongeló el hielo debido al cambio climático. Desde entonces, julio del
2016, una epidemia de antrax ha afectado la región noreste de Moscú. Así mismo, unas
burbujas de metano y dióxido de carbono se esconden debajo de la tierra rusa,
liberándose paulatina y constantemente. 

Los litorales 
8
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

Existen más de 450 zonas muertas en el mundo, desde el Mar Báltico hasta el Golfo de
México. Son zonas en que el mar contiene poco o nada de oxígeno, provocando el estado
de hipoxia en donde la fauna y flora marina huyen o perecen. Esta es la razón por la cual
hay sobrepoblación animal en zonas próximas a las costas –y en donde se encuentra la
mayor concentración de fertilizantes agrícolas y químicos generados por la actividad
humana–. Este año, la zona muerta se expandió en el Golfo de México hasta 15 000
km2, lo que corresponde a la mitad de Bélgica. 

Amazonia

9
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

La selva no está resistiendo el cambio climático: 6 millones de km2, principalmente en


Brasil y la Guyana francesa, han sido afectados. Este ecosistema tropical constituye la
reserva mundial más grande de especies animales y vegetales que se encuentran
actualmente en peligro de extinción. Se estima que la selva amazónica sobreviva el siglo
XXI si las emisiones de CO2 se reduzcan y la temperatura planetaria se estabilice entre
1.1 y 2.6ºC para el 2100. 

Bangladesh

ENVGALLERY
Este es el lugar con mayor población en el mundo: 160 millones de habitantes que viven
en un territorio que ocupa un tercio de la Francia metropolitana; de los cuales, dos
tercios de las tierras culminan al menos a cinco metros por arriba del nivel del mar. Y no
sólo eso, aquí los ciclones surgen cada dos o tres años; las inundaciones, cada vez son
más frecuentes y poderosas. Esto provoca que los habitantes deban comenzar desde cero,
sin tierra ni casa ni cosecha; además, la salinidad del suelo ha agravado la inseguridad
alimenticia. 

Oceanía

10
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

Más de una decena de archipiélagos se inundaron en este año, provocando la evacuación


de las islas Carteret en el Pacífico Sur. Amenazados por la sequía e inundaciones, estas
islas vieron sus cultivos amenazados, lo cual hizo que sus habitantes no sólo se
reubicaran en la isla de Bougainville, región autónoma de Papouasía-Nueva Guinea,
también que se alimentaran únicamente de mariscos causando, a su vez, una serie de
enfermedades. Este es sólo un ejemplo, pero Kiribati, las islas Maldivas, Tuvalu,
Marshall, Fidji, Samoa, Tonga, Salomon, Vanautu, son sólo otras islas y archipiélagos
que están en situaciones de extrema vulnerabilidad. 

3- Hoy podemos decir que estamos llegando al final de la era de los combustibles fósiles
por el gran problema energético, el cual está íntimamente ligado al vertiginoso aumento
de la población, el cual trae aparejado un mayor consumo de energía y por ende los
recursos en especial el petróleo , tienden a agotarse a tal punto que se estima que las
reservas solo alcanzan para unos 42 años, esto no quiere decir que el petróleo se va a
terminar, sino que los costos serán tan elevados que tendremos que cambiar de fuente de
energía.

4- “La energía nuclear es la única solución verde, no tenemos tiempo para experimentar
con fuentes de energía visionaria “…esto lo ha dicho el científico J. Lovelock, uno de los
fundadores de Greenpeace, el mismo trabajo en la NASA, estudiando los procesos de la
vida en el universo.

11
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

Lovelock , ante el inminente calentamiento global, planteó que solo había una solución , la
de incrementar la energía nuclear en las matrices energéticas, puesta que esta es la
energía más limpia.

Haciendo hincapié en que con los tiempos que corren, el incremento y desabastecimiento
de los combustibles fósiles, debido al uso excesivo de los mismos, el aumento gradual de
la temperatura, no podemos esperar más, el problema está planteado y debemos buscar
una solución a corto plazo.

5- según Zanelli, los desafíos que debe afrontar Chile para lograr la efectiva introducción
de ENP, son:

Ampliar la red eléctrica, puesto que la misma es muy pequeña y está dividida en dos
grandes sectores.

El negocio eléctrico es abierto y el estado participa en él.

Es el país más sísmico del mundo.

La infraestructura legal es precaria e insuficiente.

Capacidad limitante en cuanto a energía radiológica.

Pequeñísima base de ciencia y tecnología.

Ausencia o precariedad en cultura de seguridad.

Baja confianza en las autoridades y en las instituciones, empresarios.

Falta de mirada a largo plazo en cuanto a energía.

Frente a un estudio realizado (2007-2008), para evaluar la implementación de opciones


nucleares futuras, no descartaron la posibilidad de instalar ENP, las preocupaciones, la
sismicidad y el manejo de desechos son desafíos tecnológicamente abordables a fin de

12
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

resolverlos, ya que la ENP es competitiva con otras formas de electro generación, ya que
es segura para el medio ambiente, capaz de generar electricidad de base, con seguridad
de suministro.

La valoración que podemos hacer sobre América Latina, es la siguiente, la mayoría de los
países busca potenciar el desarrollo de la misma, a través de la construcción de centrales
de Energía Atómica, promoviendo a esta como fuente de energía limpia.

En la actualidad hay 6 centrales o plantas nucleares en América, nuestro país es uno de


los que apuesta al uso de esta energía.

Contando con las siguientes centrales nucleares:

Atucha I, a orillas del Rio Paraná.

Atucha II, se encuentra en construcción.

La central nuclear embalse en Córdoba.

Central nuclear Laguna Verde I en México

Central nuclear Laguna Verde II en Mexico

Central nuclear Brasil.

13
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

3
Google maps
4
Google maps
14
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

Centrales Nucleares en el mundo

Las centrales son 442 reactores en 29 países, EEUU, es el país que posee la mayor
cantidad de centrales Nucleares.

6- La gravedad que plantea para el planeta y las generaciones futuras el Cambio


Climático, ha llevado a los países a buscar soluciones para combatir el calentamiento
global.

Como fruto de esta preocupación, surgieron varios convenios, cuyo objetivo final es la
estabilización de la concentración en la atmosfera de los gases efecto invernadero.

El primer tratado es el del protocolo de Kioto, acordado por 184 gobiernos, el que obligo a
muchos países industrializados a poner en marcha las instituciones y políticas necesarias
para conseguir la reducción de emisiones a la atmosfera.

Por ejemplo La Unión Europea 8% reducción fijada desde 1990 a 2012, España 155 de
reducción desde 1990 a 2007.
5
Google maps
15
ISFD y T N° 4 | 9 de Julio
Profesorado de Geografía | Perspectiva Ambiental I | 2° año
Prof. Besada Ignacio
Alumnas: Maria Peralta- Edith Ortiz

En general los países desarrollados han ido disminuyendo la generación de emisiones de


GEI con el paso del tiempo, sin embargo los países en desarrollo han aumentado la
producción de las emisiones, bajo este enfoque territorial llegamos a la conclusión de que
los países en desarrollo deben hacer más que los países desarrollados para reducir las
emisiones de GEI.

6
Google
16

También podría gustarte