Está en la página 1de 4

Tema 4. El Gobierno y el Poder Judicial.

1. Según la Constitución, el Gobierno lo c) Todos los partidos políticos que


componen, además del Presidente: participaron en las elecciones generales.
a) Los Ministros. d) Los partidos políticos que hayan obtenido
b) Los Vicepresidentes, en su caso, y los las mayorías parlamentarias.
Ministros.
c) Los Vicepresidentes, en su caso, los 8. Para ser nombrado presidente, el
Ministros y los Secretariosde Estado. candidato necesita:
d) Los Vicepresidentes, en su caso, los
Ministros y los demásmiembros que a) La mayoría absoluta en primera votación o
establezca la ley. simple en la segunda, 24 horas después.
b) La mayoría absoluta en primera votación o
2. Según la Constitución, la simple en la segunda, 48horas después. Una
Administración Pública sirve con mayoría de tres quintos.
objetividad los intereses: c) La mayoría absoluta en todo caso.
a) Públicos. d) Una mayoría de dos tercios.
b) Generales.
c) Del Gobierno. 9. Pueden formularse interpelaciones y
d) Del Estado. preguntas:
a) Sólo al Gobierno como órgano colegiado.
3. Los miembros del Gobierno: b) Al Gobierno y a cada uno de sus
a) Pueden ser Diputados. miembros.
b) No pueden ser Senadores. c) Sólo a los miembros del Gobierno.
c) Pueden ser, simultáneamente, Diputados y d) Al Gobierno, a cada uno de sus miembros
Senadores. y al Consejo
d) Deben ser Diputados o Senadores. de Estado, como supremo órgano consultivo
del Gobierno.
4. El Gobierno responde de su gestión
política ante: 10. La cuestión de confianza y la moción
a) Las Cortes Generales. de censura al Gobierno se diferencian en
b) El Congreso de los Diputados. que:
c) El Senado. a) La primera se plantea en el Senado y la
d) El Tribunal Supremo. segunda en el Congreso.
b) La primera la inicia el Presidente del
5. La responsabilidad política del Gobierno y la segunda las Cortes Generales.
Gobierno tiene carácter: c) La primera se plantea en el Congreso y la
a) Solidario. segunda en el Senado.
b) Indistinto. d) La primera la inicia el Presidente del
c) Mancomunado. Gobierno y la segunda el Congreso.
d) Subsidiario.
11. La cuestión de confianza y la moción
6. El Presidente del Gobierno es de censura al Gobierno se parecen en
nombrado: que:
a) Por el Rey. a) En caso de resultar derrotado, el Gobierno
b) Por las Cortes Generales. presentará
c) Por el Congreso de los Diputados. su dimisión al Rey.
d) Por el Senado. b) Ambas se plantean en el Congreso de los
Diputados.
7. Es necesario que el Rey, para proponer c) En caso de que el Gobierno resulte
un candidato a la Presidencia del derrotado, no habrá nuevas elecciones
Gobierno, consulte previamente con los generales.
representantes de: d) Las tres respuestas anteriores son
a) Los partidos políticos con representación correctas.
parlamentaria.
b) Todos los partidos políticos.
12. La moción de censura al Gobierno 17. Para que el Presidente del Gobierno
debe ser propuesta, proceda a la disolución de alguna de las
al menos, por: Cámaras es necesario:
a) Cincuenta Diputados. a) Dictamen favorable del Consejo de
b) La quinta parte de los Diputados. Estado.
c) La décima parte de los Diputados. b) Previa deliberación de su grupo
d) La vigésima parte de los Diputados. parlamentario.
c) Previa deliberación del Consejo de
13. Planteada una moción de censura al Ministros.
Gobierno, ¿pueden presentarse otras d) El voto favorable de la décima parte de los
mociones alternativas? miembros de la Cámara.
a) No, por lo menos hasta que se proceda a
la votación de aquélla. 18. El Presidente del Gobierno no puede
b) Sí, durante los dos días siguientes a la proceder a la disolución del Senado:
presentación de aquélla. a) Antes de que transcurran dos años desde
c) Sí, durante los cuatro días siguientes a la la anterior disolución.
presentación de aquélla. b) Durante la vigencia de los estados de
d) Sí, durante los cinco días siguientes a la alarma, excepción o sitio.
presentación c) Mientras esté en trámite la cuestión de
de aquélla. confianza.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es
14. A partir de su presentación, no podrá correcta.
votarse la moción de censura al Gobierno
antes de: 19. ¿Quién nombra y cesa a los miembros
a) Diez días. del Gobierno?
b) Siete días. a) Presidente del Gobierno.
c) Cinco días. b) Rey, a propuesta del Consejo de Ministros.
d) Cuatro días. c) Rey, a propuesta del Presidente del
Gobierno.
15. La moción de censura al Gobierno d) Rey, a iniciativa propia.
debe ser aprobada:
a) Por mayoría simple de los miembros del 20. El Gobierno cesa:
Congreso. a) Por aprobarse una moción de censura por
b) Por mayoría absoluta de los miembros del mayoría simple.
Congreso. b) Por quedar en minoría en el Congreso de
c) Por mayoría de tres quintos de los los Diputados.
miembros del Congreso. c) Por fallecimiento del Presidente del
d) Por mayoría de dos tercios de los Gobierno.
miembros del Congreso. d) Las tres respuestas anteriores son
correctas.
16. Para que el Presidente del Gobierno
pueda plantear la cuestión de confianza 21. En su caso, la responsabilidad
necesita: criminal del Presidente y de los demás
a) Dictamen favorable del Consejo de miembros del Gobierno será exigible ante:
Estado. a) La Sala de lo Penal de la Audiencia
b) Previa deliberación de su grupo Nacional.
parlamentario. b) Los Juzgados Centrales de Instrucción,
c) Previa deliberación del Consejo de con competencia exclusivamente penal,
Ministros. radicados en Madrid.
d) El voto favorable de la décima parte de los c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
miembros d) Cualquier Sala del Tribunal Supremo.
del Congreso.
22. La prerrogativa real de gracia no
puede aplicarse al Presidente y demás
miembros del Gobierno:
a) En ningún supuesto.
b) En ningún caso de responsabilidad d) Independientes, inamovibles,
criminal. responsables y sometidos
c) Solamente no puede aplicarse por delito únicamente al imperio de la ley.
de traición.
d) Solamente no puede aplicarse por 28. La justicia será gratuita:
cualquier delito contra la seguridad del a) En todos los casos y circunstancias.
Estado. b) En todos los casos respecto de quienes
acrediten insuficiencia
23. ¿De qué fecha es la Ley del Gobierno? de recursos para litigar.
a) 7 de octubre de 1996. c) Sólo cuando lo disponga la ley.
b) 17 de octubre de 1996. d) Sólo cuando así lo disponga el poder
c) 27 de noviembre de 1997. judicial.
d) 17 de febrero de 1998.
29. El Consejo General del Poder Judicial
24. No es competencia del Consejo de está formado:
Ministros: a) Por el Presidente y 20 vocales.
a) Plantear ante el Congreso de los b) Por el Presidente y 21 vocales.
Diputados la cuestión de confianza. c) Por 20 miembros en total.
b) Aprobar el Proyecto de Ley de d) Ninguna de las respuestas anteriores es
Presupuestos Generales del Estado. correcta.
c) Aprobar los Reales Decretos Legislativos.
d) Acordar la negociación y firma de los 30. De los vocales del Consejo General del
Tratados internacionales. Poder Judicial no procedentes de la
carrera judicial, ¿cuántos son elegidos
25. ¿Cuál de las siguientes atribuciones por el Senado?
no corresponde al Presidente del a) Ninguno.
Gobierno? b) Todos.
a) Interponer ante el Tribunal Constitucional c) Seis.
el recurso de inconstitucionalidad. d) Cuatro.
b) Convocar, presidir y fijar el orden del día
de las reuniones del Consejo de Ministros. 31. Los miembros del Consejo General del
c) Declarar los estados de alarma y Poder Judicial ejercen su mandato por un
excepción. período de:
d) Resolver los conflictos de atribuciones que a) Cuatro años.
puedan surgir entre los diferentes Ministerios. b) Cinco años.
c) Cinco años, con la sola excepción de su
26. ¿Quién ostenta la Secretaría del Presidente, el cual puede ser reelegido por
Consejo de Ministros? dos veces.
a) El Ministro de la Presidencia. d) Cinco años, con la sola excepción de su
b) El Vicepresidente Primero del Gobierno. Presidente, el cual puede ser reelegido por
c) El Presidente del Gobierno. una sola vez.
d) El Ministro de Justicia.
32. ¿Qué mayoría se requiere para la
27. Los Jueces y Magistrados, conforme a elección de los vocales del Consejo
lo que dispone General del Poder Judicial?
la Constitución, son: a) mayoría simple.
a) Independientes, inviolables, responsables b) mayoría absoluta.
y sometidos c) mayoría de tres quintos.
únicamente al imperio de la ley. d) mayoría de dos tercios.
b) Independientes, inamovibles, invulnerables
y sometidos 33. El Presidente del Consejo General del
únicamente al imperio de la ley. Poder Judicial
c) Independientes, neutrales, inamovibles, lo es también del:
responsables y a) Tribunal Supremo.
sometidos únicamente al imperio de la ley. b) Ministerio Fiscal.
c) Tribunal Constitucional.
d) Tribunal de Cuentas. de lo penal; Sala quinta, de lo militar.
d) Sala primera, de lo civil; Sala segunda, de
34. Entre las misiones del Ministerio lo penal; Sala tercera, de lo contencioso-
Fiscal no está: administrativo; Sala cuarta, de lo social; Sala
a) Promover la acción de la justicia en quinta, de lo militar.
defensa de la legalidad.
b) Velar por la independencia de los 39. La responsabilidad criminal de
Tribunales. Diputados y Senadores es exigible ante:
c) Auxiliar a los Jueces y Magistrados, así a) La Sala de lo Penal de la Audiencia
como a la Policía Judicial, en la averiguación Nacional.
de los delitos. b) La Sala primera del Tribunal Supremo.
d) Procurar ante los Tribunales la satisfacción c) La Sala segunda del Tribunal Supremo.
de interés social. d) Ninguna de las respuestas anteriores es
correcta.
35. ¿Quién nombra al Fiscal General del
Estado? 40.- ¿Cuál de los siguientes Tribunales o
a) Las Cortes Generales, a propuesta del Juzgados no existe?
Consejo General del Poder Judicial y oído el a) Juzgado de lo Penal.
Gobierno. b) Magistratura de Trabajo.
b) El Rey, a propuesta del Gobierno y oído el c) Juzgado de Instrucción.
Consejo General del Poder Judicial. d) Juzgado de Paz.
c) El Rey, a propuesta de las Cortes
Generales y oído el Gobierno.
d) El Rey, a propuesta del Consejo General
del Poder Judicial y oído el Gobierno.

36. La Audiencia Nacional está integrada


por las Salas:
a) De lo civil y penal.
b) De lo civil, penal y contencioso-
administrativo.
c) De lo penal, social y contencioso-
administrativo.
d) De lo civil, penal, social y contencioso-
administrativo.

37. ¿Quién ostenta la máxima autoridad


judicial de la Nación?
a) El Presidente del Tribunal Supremo.
b) El Fiscal General del Estado.
c) El Ministro de Justicia.
d) El Presidente de la Audiencia Nacional.

38. De las que a continuación se señalan,


¿qué Salas integran el Tribunal Supremo?
a) Sala primera, de lo civil; Sala segunda, de
lo penal; Sala tercera, cuarta y quinta, de lo
contencioso-administrativo; Sala sexta, de lo
social.
b) Sala primera, de lo civil; Sala segunda, de
lo penal; Sala tercera, de lo social; Sala
cuarta, de lo contencioso-administrativo;
Sala quinta, de lo militar.
c) Sala primera, de lo civil; Sala segunda, de
lo social; Sala tercera, de lo contencioso-
administrativo; Sala cuarta,

También podría gustarte