Está en la página 1de 28

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE

CAMPUS TEPIC

DIPLOMADO EN COMPETENCIAS AVANZADAS EN INVESTIGACIÓN

SEMANA 4. REDACCION

Actividad 4.

Portafolio y Redacción de propuesta de trabajo de investigación

Presenta:

SUSANA IVONNE MALDONADO DIAZ

Matrícula:

LINDSM302

Tutor:

MED. JAQUELINE IVONNE CARAVANTES ESTRADA

Tepic, Nayarit, México a 26 de junio del 2021.


PORTAFOLIO

Enfoques y procesos de investigación.

Enfoques en investigación (Sampieri, 2014)


Cuantitativas Experimental Preexperimental
Utiliza la Se utilizan cuando Básicamente son estudios exploratorios y
recolección de el investigador descriptivos.
datos para probar pretende Cuasiexperimentos
hipótesis con base establecer el No se asignan al azar los sujetos a los grupos
en la medición posible experimentales, sino que se trabaja con grupos
numérica y el efecto de una intactos. Alcanzan validez interna en la medida en
análisis causa que se que demuestran la equivalencia inicial de los
estadístico, con el manipula. casos, fenómenos o grupos participantes y la
fin establecer Situación de equivalencia en el proceso de experimentación.
pautas de control en la cual Experimentos “puros”
comportamiento y se manipulan, de Constituyen estudios explicativos. Los
probar manera experimentos “puros” son aquellos que reúnen los
teorías. intencional, una o dos requisitos para lograr el control y la validez
más variables interna: Grupos de Comparación y Equivalencia
independientes de los grupos.
(causas) para Estos diseños llegan a incluir una o más variables
analizar las independientes y una o más dependientes.
consecuencias de Asimismo, pueden utilizar prepruebas y
tal manipulación pospruebas para analizar la evolución de los
sobre una o más grupos antes y después del tratamiento
variables experimental.
dependientes
(efectos).
No experimental Transeccionales Exploratorios
Diseño en el que o Transversales El propósito es comenzar a
se efectúan al Tiene como conocer una variable o un
característica la conjunto de variables, una
paso del tiempo recolección de comunidad, un contexto, un
varias datos en un evento, una situación.
observaciones o único momento en Descriptivos
mediciones sobre un tiempo único. Indagan la incidencia de las
una o más Su propósito es modalidades, categorías o
variables, sea o no describir variables niveles de una o más
experimental. y analizar su variables en una población,
incidencia e son estudios puramente
interrelación en un descriptivos.
momento dado. Correlacionales-causales
Es como “tomar Describen relaciones entre
una fotografía” de dos o más categorías,
algo que sucede. conceptos o variables en un
momento determinado. A
veces, únicamente en
términos correlacionales,
otras en función de la
relación causan efecto
(causales).
Longitudinales o Diseños de tendencia
evolutivos (trend)
Estudios que Aquellos que analizan
recaban datos en cambios al paso del tiempo
diferentes puntos en categorías, conceptos,
del tiempo, para variables o sus relaciones de
realizar alguna población en general.
inferencias Su característica distintiva es
acerca de la que la atención se centra en
evolución del la población o universo.
problema de Diseños de análisis
investigación o evolutivo de grupos
fenómeno, sus (cohorte)
causas y sus se examinan cambios a
efectos. través del tiempo en
subpoblaciones o grupos
específicos. Su atención son
las cohortes o grupos de
individuos vinculados de
alguna manera o
identificados por una
característica común,
generalmente la edad o la
época o la región geográfica
(Bell, 2009; Hsieh, 2007 y
Glenn, 1977).
Diseños de panel
Toda una población o grupo
es seguido a través del
tiempo.
Cualitativas Etnometodología
Utiliza la Ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación
recolección del orden social. En esencia, la etnometodología está interesada en la
y análisis de los acción social, la intersubjetividad, y la comunicación lingüística. (Firth,
datos para 2010)
afinar las Teoría fundada
preguntas de La teoría fundamentada es tanto un método de investigación como la
investigación teoría resultante de su aplicación Se concentra en la creación de
o revelar nuevas marcos conceptuales o teorías por medio de análisis y
interrogantes en el conceptualizaciones que parten directamente del proceso de la
proceso de codificación de los datos, el cual se lleva a cabo por medio de
interpretación. procedimientos para lograr pasar del análisis a la conceptualización, y
de la conceptualización a la generación de teoría. (Acuña, 2015)
Etnografía
Se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo
ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una
escuela. Según la complejidad de la unidad social estudiada, Spradley
(1980) establece un continuum entre las macro etnografías, que
persiguen la descripción e interpretación de sociedades complejas,
hasta la micro etnografía, cuya unidad social viene dada por una
situación social concreta. (J. Murillo & C. Martínez, 2010)
Investigación Acción Participativa (IAP)
Estudia temas sociales que constriñen las vidas de las personas de un
grupo o comunidad, resalta la colaboración equitativa de todo el grupo
o comunidad, se enfoca en cambios para mejorar el nivel de vida y
desarrollo humano de los individuos y emancipa a los participantes y al
investigador.

Participantes

Tipo general de Tipo de muestra


muestra
Probabilística Aleatoria simple
Son esenciales en los En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la
diseños de población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la
investigación muestra y se obtienen definiendo las características de la población
transeccionales, tanto y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o
descriptivos como mecánica de las unidades de muestreo/análisis.
correlacionales-
causales (las Estratificada
encuestas de opinión o Muestreo en el que la población se divide en segmentos y se
sondeos, por ejemplo), selecciona una muestra para cada segmento.
donde se pretende Por racimos
hacer estimaciones de En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al
variables en la considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se
población. Estas encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares
variables se miden y se físicos o geográficos, a los que se denomina racimos (clústeres).
analizan con
pruebas estadísticas
en una muestra, de la
que se presupone que
ésta es probabilística y
que todos los
elementos de la
población tienen una
misma probabilidad de
ser elegidos.
No probabilística De voluntarios
Las muestras no Individuos que voluntariamente acceden a participar en un estudio
probabilísticas, que profundiza en las experiencias la elección de los participantes
también llamadas depende de circunstancias muy variadas. A esta clase de muestra
muestras dirigidas, también se le puede llamar autoseleccionada, ya que las personas
suponen un se proponen como participantes en el estudio o responden a una
procedimiento invitación (Battaglia, 2008b).
de selección orientado Estas muestras se usan en estudios experimentales de laboratorio,
por las características pero también en investigaciones cualitativas, como en el ejemplo
de la investigación, de Morrow y Smith (1995).
más que por un criterio De expertos
estadístico de Se usan donde es necesaria la opinión de expertos en un tema.
generalización. Se Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y
utilizan en diversas exploratorios para generar hipótesis más precisas o la materia
investigaciones prima del diseño de cuestionarios.
cuantitativas y De casos tipo
cualitativas. Se utiliza una muestra de casos tipo en estudios cuantitativos
exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, en el que el
objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no
la cantidad ni la estandarización. En estudios con perspectiva
fenomenológica, en los que el objetivo es analizar los valores,
experiencias y significados de un grupo social, es frecuente el uso
de muestras tanto de expertos como de casos tipo.
Por cuotas
La muestra por cuotas se utiliza mucho en estudios de opinión y
mercadotecnia. Por ejemplo, los encuestadores reciben
instrucciones de aplicar cuestionarios o realizar entrevistas abiertas
a individuos en un lugar público.
Cualitativo (en cadena o redes, Por oportunidad, Teóricas o
conceptuales, De casos importantes o Por conveniencia).
Cadenas o Redes (“bola de nieve”): en este caso, se identifican
participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si
conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o
ampliar la información (Morgan, 2008), y una vez contactados, los
incluimos también. La investigación sobre la guerra cristera operó
en parte con una muestra en cadena (los sobrevivientes
recomendaban a otros individuos de la misma comunidad).
Muestras por oportunidad: se trata de casos que de manera fortuita
se presentan ante el investigador justo cuando los necesita. O bien,
individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno
a la investigación, lo que nos proporciona una oportunidad
extraordinaria para reclutarlos.
Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita
entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le
sirvan para este fin. Es decir, se eligen las unidades porque poseen
uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría
(Draucker, Martsolf, Ross y Rusk, 2007).
Muestras de casos extremos: estas muestras son útiles cuando
nos interesa evaluar características, grupos o situaciones alejadas
de la “normalidad” o de prototipos (variación inusual en el
fenómeno o problema bajo estudio) (Creswell, 2013a y
Jahnukainen, 2009).
Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el
problema analizado: a veces hay casos del ambiente que no
podemos dejar fuera; por ejemplo, en el estudio sobre la guerra
cristera, no podían quedar excluidos los cronistas de las ciudades.
Muestras por conveniencia: estas muestras están formadas por los
casos disponibles a los cuales tenemos acceso (Battaglia, 2008a).
Tal fue la situación de Rizzo (2004), quien no pudo ingresar a
varias empresas para efectuar entrevistas a profundidad en niveles
gerenciales, acerca de los factores que conforman el clima
organizacional, y entonces decidió entrevistar a compañeros que
junto con ella cursaban un posgrado en desarrollo humano y eran
directivos de diferentes organizaciones.

Instrumentos

Técnicas de Tipo de Técnica Instrumento Naturaleza de


investigación En todo caso las La extracción de diseño del
Es el conjunto de técnicas son información de tales instrumento
instrumentos y particulares y fuentes implica el empleo Tanto la
medios a través específicas de una de técnicas particulares, construcción como
de los cual se disciplina, pero vinculadas al manejo de la la adaptación de
efectúa el método complementan al investigación documental. instrumentos deben
y solo se aplica a método que tiene Tales técnicas son: El ir de la mano con el
una ciencia. carácter general y subrayado, fichaje, problema de
La técnica es de allí que deben resumen analítico, análisis investigación, los
indispensable en estar vinculadas crítico, análisis de objetivos del estudio
el proceso de la con el tipo de contenido, análisis y la
investigación investigación. documental, matrices operacionalización
científica, ya que Las técnicas comparativas, elaboración de las variables.
integra la pueden ser de tablas, flujogramas y Asimismo, involucra
estructura por estructuradas o no cuadros. Dichas técnicas la reflexión sobre el
medio de la cual estructuradas, se materializan a través instrumento desde la
se organiza la según se de los instrumentos. perspectiva de las
investigación. planifiquen o personas
prevean o no, la participantes. Esto
forma en que serán incluye evaluar
aplicadas. aspectos como si el
léxico es
comprensible, si el
tiempo que toma
completarlo es
aceptable, si el tema
es relevante para las
personas
participantes, si es o
no un tema sensible.
(Picado, 2012)
De campo Observación Ficha de observación Diseño nuevo y
Están vinculadas La observación es Consiste en listar la serie argumentación del
a la realidad en su una técnica que de eventos, procesos, método de
más amplia consiste en la hechos o situaciones a ser validación y
acepción (el utilización de los observados, su ocurrencia confiabilidad del
laboratorio, el sentidos para y características (ello es instrumento
aula, la empresa, captar cualquier factible con base a un La validez está
la cotidianidad hecho, fenómeno o ejercicio de visión previo vinculada con la
social, cultural, situación relativa a con miras a establecer los exactitud con que
educativa, la investigación en aspectos a observar). Se pueden efectuarse
económica, etc.) y progreso asocia generalmente con medidas de interés y
es factible obtener Pueden ser de tipo: las interrogantes u adecuadas a los
información de Participante objetivos específicos del propósitos de un
ella de forma oral (Registro estudio. estudio, mediante un
o escrita, la cuál anecdótico, instrumento.
es directamente cuaderno de Registro de observación La confiabilidad de
recopilada por el protocolo, diario de Alude a una modalidad de un instrumento; es
investigador. campo) y No instrumento no decir, la coherencia
Participante (Guía estructurado en el que se y consistencia con la
de observación, describen los aspectos que las personas
lista de frecuencia, más relevantes de la participantes
lista de chequeo o observación efectuada. responden a sus
cotejo, escala de Cuaderno de notas reactivos, puede ser
estimación, matriz Alude a una modalidad de evaluada tanto
de análisis). instrumento no mediante técnicas
estructurado en el que se estadísticas como
Entrevista describen los aspectos no estadísticas.
La entrevista es más relevantes de la Previamente
una técnica de observación efectuada. diseñado
recolección de Diario de campo Cuando se dispone
datos basada en el Corresponde a un de un instrumento
intercambio de instrumento no ya diseñado y
opiniones, ideas o estructurado que como su revisado por los
puntos de vista, a nombre lo señala se expertos (es decir
través del diálogo o refiere a un cuaderno en validado) se está en
conversación, entre el que se recogen condiciones de
el entrevistador y el observaciones sobre administrarlo, sin
entrevistado, con acontecimientos, hechos o embargo, no se ha
propósitos de situaciones día a día, demostrado su
obtener información relativos a la investigación eficacia en
suministrada por en proceso. condiciones reales;
este último. por ello, antes de
Mapas aplicarlo en el
Experimento Instrumento trabajo de campo
El investigador principalmente para uso (administrarlo a la
manipula una de Investigaciones muestra
o más variables de Etnográficas. Consiste en seleccionada) es
estudio, para localizar y marcar los imprescindible
controlar el diferentes manejos que probar el
aumento o tienen lugar dentro del instrumento en un
disminución de territorio comunitario o de pequeño grupo de la
esas variables y su la experiencia que se va población. Esto es lo
efecto en las investigar. (Mejía, 2002) que se llama ensayo
conductas Encuesta o prueba piloto, que
observadas. Dicho Es una técnica que debe garantizar
de otra forma, un permite la obtención de condiciones
experimento datos e información semejantes de
consiste en hacer suministrada por un grupo realización a las del
un cambio en el de personas, sobre sí trabajo de campo
valor de una mismos o con relación a real.
variable (variable un tema o asunto en
independiente) y particular, que interesan a
observar su efecto la investigación planteada.
en otra variable Cuestionario
(variable El término alude a una
dependiente). modalidad de instrumento
de la técnica de encuesta
que se realiza en forma
escrita, mediante un
formulario o formato
contentivo de una serie de
preguntas, ítems,
proposiciones, enunciados
o reactivos.
Test
Representan instrumentos
utilizados para medir
diversas facultades
intelectuales del individuo
y como instrumentos de
recolección de datos se
materializan a través de
siete (7) modalidades: test
de aptitud verbal, test de
aptitud no verbal, test de
aptitud creativa, test de
conocimientos en
situaciones diarias, test de
conocimiento en materias
especializadas, test de
inteligencia general y test
psicológico.
Bibliográficas Técnica del fichaje
La investigación Es una técnica
Documental se documental que
ocupa del estudio sirve para registrar
de problemas y acumular datos,
planteados a nivel recopilar ideas, etc.,
teórico y la que puedan ser de
información para interés extraer de
abordarlos se las fuentes
encuentra secundarias que se
fundamentalmente abordaron. Su
en materiales instrumento es la
impresos, ficha, que es el
audiovisuales y / o dispositivo o
electrónicos, es formato material
decir en las donde se registran
llamadas fuentes los datos o
secundarias. informaciones
recabadas. Las
fichas pueden ser:
bibliográficas, de
trabajo, de
resumen, mixtas,
etc.
Técnicas de
análisis de
documentos
Alude a la técnica
documental cuyo
propósito es el de
evaluar la
organización,
construcción y
contenido de un
texto, libro, artículo,
informe, etc. Se
basa en la crítica
tanto en la forma
como el contenido,
centrándose 26
en el rigor lógico y
el desarrollo de las
ideas del material
objeto del análisis y
su relación con la
problemática
investigada.
El análisis crítico
guarda estrecha
relación con el
resumen analítico,
por cuanto ambas
técnicas abordan
los contenidos de
los documentos,
obras, etc.
Análisis de datos
Esta técnica, si bien no dispone de un instrumento específico, si tiene un procedimiento
que incluye la elaboración de un escrito contentivo de tres aspectos: El primero, introductorio; el
segundo, de desarrollo de las ideas básicas con los aspectos reflexivos y de crítica; y el último
o tercero, referido a señalamientos a modo de conclusión.
Análisis de Contenido:
Se refiere a la técnica de la investigación documental, cuyo propósito es el de indagar
sobre los significados informativo y conceptual (datos y conceptos manejados, criterios
interpretativos, etc.) de la fuente objeto de la indagación con miras a dar un soporte teórico al
estudio que se realiza.
El análisis de contenido puede operacionalizar se a través de las unidades de análisis
(temas, autores, indicadores, informes, memoria y cuenta, artículos de revistas, etc.) y las
categorías de análisis (aspectos, clases o conjuntos de elementos agrupados según
características comunes, etc.)
El instrumento que materializa esta técnica puede conformarse mediante un cuadro que
incluya las unidades y las categorías de análisis, así como el producto del análisis efectuado.
Análisis Documental:
Se refiere a la técnica utilizada para la separación e interpretación de la estructura y
contenido de un documento. El instrumento para esta técnica puede variar de acuerdo al tipo
y / o características del documento sometido a análisis. Sin embargo, es factible considerar un
formato cuyas especificaciones aluden a los aspectos básicos de la técnica.
Matrices Comparativas:
Esta técnica de la investigación documental alude a la forma de obtener y registrar
datos e información mediante la elaboración de un módulo o matriz que permita recoger el
producto de la indagación en las fuentes investigadas. Es usual su utilización para el contraste
o comparación de teorías, enfoques, postulados, etc. de autores sobre temáticas especificas;
registros estadísticos de indicadores económicos, sociales, educativos, etc.; ventajas,
desventajas, modelos, etc. sobre los cuales se generaría el análisis e interpretación de acuerdo
a los propósitos de la investigación respectiva.
Finalmente, a través de la presentación de cuadros, tablas y flujogramas es también
factible el registro de datos e información que se extraiga de la indagación documental,
considerando siempre los propósitos y características del estudio que se lleva a cabo. (Becerra,
2012)
Diseño del proyecto de investigación
Objetivo (s) El objetivo general de mi proyecto de investigación es analizar el
fenómeno de el impacto en la salud mental en las generaciones
digitales debido al uso de las Tecnologías de Información (IT), así
como conocer las emociones de los usuarios de estas tecnologías
como son las redes sociales, aplicaciones móviles, tecnología
smart-ware, asistentes de inteligencia artificial o virtuales así como
comunidades en línea y sus implicaciones con la intención de
identificar y describir las dificultades que existen en México para
su abordaje; profundizar en sus vivencias y comprender los
mecanismos que se utilizan para confrontar las situaciones en las
que se ven involucrados; esto responde al interés por comprender
la realidad de fenómenos en usuarios digitales como: ciberbullyng,
el acceso a la Deep web, redes sociales, las patologías en línea,
los grupos sectarios como el coaching coercitivo, la presión
mediática mediante las redes sociales, la ciber seguridad como el
caso Olympia y la proyección de las comunidades como el
feminismo entre otros.
Preguntas de ¿Por qué se clasifican las personas en generaciones digitales?
investigación ¿Qué es la manipulación oscura en las TI?
¿Como se da la manipulación emocional mediante la persuasión
coercitiva en medios digitales a través del uso de las TI?
¿Es posible el fenómeno sectario coercitivo en la era digital,
mediante el uso de las TI?
¿Cuál es el impacto del uso de la TI por rango de edad?
¿Cuál es el límite de la Salud Mental en el uso de las TI?
¿Cuáles son las alertas a observar en el uso de las TI?
¿Desde qué perspectiva se están estudiando estos fenómenos?
¿Qué tipos de investigaciones han sido publicadas al respecto?
¿Cuál es el alcance e impacto en la sociedad y su repercusión en
la salud mental el manejo de las TI?
¿Cómo manejan las emociones los usuarios de las TI?
¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia
vivida por una persona respecto de los fenómenos mencionados?

Hipótesis ¿Nos enfrentamos a una inminente y próxima crisis en la salud


mental de la humanidad o contamos con la inteligencia emocional
y las herramientas biopsicosociales como para el uso de las TI, y
estas son factores de riesgo o de apoyo para los usuarios?

Diseño de la investigación:
El diseño de la Investigación será cualitativo. En el enfoque cualitativo es el abordaje
general que se utilizará en el proceso de investigación. Miller y Crabtree (1992) lo
denominan aproximación, Álvarez-Gayou (2003) marco interpretativo y Denzin y
Lincoln (2005) estrategia de indagación.
El tipo que se usara es el Fenomenológico.
La fenomenología es una filosofía, un enfoque y un diseño de investigación. Su origen
se remonta al matemático Edmund Husserl (1859-1938) y puede adquirir diversas
variantes, Norlyk y Harder (2010) y Caelli (2000) han identificado 18 diferentes formas
de ella. Sin embargo, en este apartado nos referimos a la fenomenología empírica
como un diseño (Creswell, 2013b; Adams y van Manen, 2008; Hamilton, 2004; y
Hammersley, 2003).
Tanto en la fenomenología como en la teoría fundamentada obtenemos las
perspectivas de los participantes. Sin embargo, en lugar de generar un modelo a partir
de ellas, se explora, describe y comprende lo que los individuos tienen en común de
acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno (categorías que
comparten en relación a éste) (Creswell, 2013b; Wertz et al., 2011; Norlyk y Harder,
2010; Esbensen, Swane, Hallberg y Thome, 2008; Kvåle, 2007; Creswell et al., 2007;
y O’Leary y Thorwick, 2006). Pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos,
visiones, percepciones, etc. (Benner, 2008; Álvarez-Gayou, 2003; Bogden y Biklen,
2003; y Patton, 2002). Como felicidad, ira, pena, dolor, determinación, tranquilidad.
De esta manera, en la fenomenología los investigadores trabajan directamente las
unidades o declaraciones de los participantes y sus vivencias, más que abstraerlas
para crear un modelo basado en sus interpretaciones como en la teoría
fundamentada.
Participantes
Personas autoidentificadas como víctimas de grupos coercitivos, mayores de edad,
hombres y mujeres, que viven en la ciudad de Tijuana y a aquellos que deseen
participar de manera voluntaria con cuestionarios en línea, para casos Tipo.
Personas autoidentificadas como miembros de comunidades en línea.
Usuarios voluntarios de las TI.
Para poder seleccionar a la muestra se lleva a cabo el siguiente procedimiento:
Primero, se identifica el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas que lo
han experimentado, para finalmente desarrollar una descripción compartida de la
esencia de la experiencia para todos los participantes —lo que vivenciaron y de qué
forma lo hicieron—.
Instrumentos
La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los
participantes o unidades de análisis. En el caso de seres humanos, en su vida diaria:
cómo hablan, en qué creen, qué sienten, cómo piensan, cómo interactúan, etcétera.
Ahora bien, ¿cuál es el instrumento de recolección de los datos en el proceso
cualitativo? Cuando en un curso se hace esta pregunta, la mayoría de los alumnos
responden: son varios los instrumentos, como las entrevistas o los grupos de enfoque;
lo cual es parcialmente cierto. Pero, la verdadera respuesta y que constituye una de
las características fundamentales del proceso cualitativo es: el propio investigador.
Sí, el investigador es quien, mediante diversos métodos o técnicas, recoge los datos
(él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce sesiones, etc.). No sólo
analiza, sino que es el medio de obtención de la información. Por otro lado, en la
indagación cualitativa los instrumentos no son estandarizados, sino que se trabaja con
múltiples fuentes de datos, que pueden ser entrevistas, observaciones directas,
documentos, material audiovisual, etc. Estas técnicas se revisarán más adelante.
Además, recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal,
conductas observables e imágenes (Lichtman, 2013 y Morse, 2012). Su reto mayor
consiste en introducirse al ambiente y mimetizarse con éste, pero también en captar lo
que las unidades o casos expresan y adquirir una comprensión profunda del
fenómeno estudiado
Pueden utilizarse como herramientas de recolección de la información desde la
observación (Creswell, 2013b) hasta entrevistas personales o grupos de enfoque, con
preguntas abiertas, semiestructuradas y estructuradas (Norlyk y Harder, 2010; y Heuer
y Lausch, 2006), artefactos, documentos de todo tipo, grabaciones en audio y video14
e incluso instrumentos estandarizados.
De acuerdo con Creswell (2013b), Mertens (2010) y Álvarez-Gayou (2003), el diseño
fenomenológico se fundamenta en las siguientes premisas:
Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada
participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
• Se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus
posibles significados.
• El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales
para lograr aprender la experiencia de los participantes.
• El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad
(momento en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las
personas que las vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante
las experiencias).
Básicamente podemos encontrar dos enfoques a la fenomenología: fenomenología
hermenéutica y fenomenología empírica, trascendental o psicológica. La primera se
concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida. No
sigue reglas específicas, pero considera que es producto de la interacción dinámica
entre las siguientes actividades de indagación:
a) definir un fenómeno o problema de investigación (una preocupación constante para
el investigador),
b) estudiarlo y reflexionar sobre éste,
c) descubrir categorías y temas esenciales del fenómeno (lo que constituye la
naturaleza de la experiencia),
d) describirlo y e) interpretarlo (mediando diferentes significados aportados por los
participantes) (Creswell et al., 2007 y van Manen, 1990).
La fenomenología empírica se enfoca menos en la interpretación del investigador y
más en describir las experiencias de los participantes. Por ejemplo, en ciencias de la
salud, describir la esencia de las experiencias de los pacientes (Wilson, 2007). El
analista “hace a un lado” —en la medida de lo posible— sus experiencias para
visualizar una nueva perspectiva del fenómeno o problema bajo estudio (Creswell,
2013b y Moustakas, 1994).
Para Creswell (2013b) y Wertz et al. (2011), los procedimientos básicos incluyen:
a) determinar y definir el problema o fenómeno a estudiar,
b) recopilar los datos sobre las experiencias de diversos participantes con respecto al
mismo,
c) analizar los comportamientos y narrativas personales para tener un panorama
general de las experiencias,
d) identificar las unidades de significado y generar categorías, temas y patrones,
detectando citas o unidades clave;
e) elaborar una descripción genérica de las experiencias y su estructura (condiciones
en las cuales ocurrieron, las situaciones que las rodean y el contexto) y
f) desarrollar una narrativa que combina las descripciones y la estructura a fin de
transmitir la esencia de la experiencia en cuanto al fenómeno estudiado (categorías,
temas y elementos comunes: ¿qué cuestiones comparten las narrativas?) y las
diferentes apreciaciones, valoraciones u opiniones sobre éste (categorías y elementos
distintos: ¿en qué cuestiones difieren las múltiples narrativas de las experiencias?).
Así, el investigador presenta las categorías, las cuales y de acuerdo con los
resultados, pueden ser vinculadas entre sí (relacionándose en secuencia o
simplemente asociándose). Desde luego, recordemos que las categorías emergen de
la perspectiva de los participantes. La saturación se presenta cuando ya no aparecen
nuevas categorías o descripciones de experiencias sobre el fenómeno en cuestión
(Esbensen, Swane, Hallberg y Thome, 2008).
Para minimizar los sesgos del investigador, Creswell et al. (2007) sugieren describir
las experiencias junto con los participantes y utilizar al menos dos instrumentos (por
ejemplo, entrevistas y solicitarles un texto escrito sobre tales experiencias, historias,
reflexiones o vivencias).
Al final, nuestra investigación fenomenológica presenta una descripción de las
experiencias
comunes y diferentes de los individuos estudiados. Al leer el reporte, los usuarios
deben tener la sensación de que “entienden mejor lo que significa…” (experiencias
respecto a un fenómeno).
Rigor en la investigación cualitativa
Durante toda la indagación cualitativa pretendemos realizar un trabajo de calidad que
cumpla con el rigor de la metodología de la investigación. Los principales autores en la
materia han formulado una serie de criterios para establecer cierto “paralelo” con la
confiabilidad, validez y objetividad cuantitativa, los cuales han sido aceptados por la
mayoría de los investigadores, pero rechazados por otros. Los objetores de estos
criterios argumentan que se han trasladado las preocupaciones positivistas al ámbito
de la investigación cualitativa (Sandín, 2003). Estos criterios obedecen en parte al
rechazo de una gran cantidad de trabajos cualitativos en revistas y foros académicos
en las décadas de 1980 y 1990.
Actualmente y con la consolidación del enfoque, la fundación de diversas
publicaciones de corte cualitativo y el desarrollo de los métodos mixtos, su aplicación
es común. Asimismo, siguiendo a Saumure y Given (2008b), Hernández-Sampieri y
Mendoza (2008) y a Cuevas (2009), se prefiere utilizar el término “rigor”, en lugar de
validez o confiabilidad.
La dependencia es una especie de “confiabilidad cualitativa”. Guba y Lincoln (1989) la
denominaron consistencia lógica, aunque Mertens (2010) considera que equivale más
bien al concepto de estabilidad.
Saumure y Given (2008b) y Franklin y Ballau (2005) la definen como el grado en que
diferentes investigadores que recolecten datos similares en el campo y efectúen los
mismos análisis, generen resultados equivalentes. Creswell (2013a) la concibe como
“la consistencia de los resultados”. Para Hernández-Sampieri y Mendoza (2008),
implica que los datos deben ser revisados por distintos investigadores y éstos deben
arribar a interpretaciones congruentes. De ahí la necesidad de grabar los datos
(entrevistas, sesiones, observaciones, etc.)
Auditoría: Es una forma de triangulación entre investigadores y sistemas de análisis.
Credibilidad del estudio: Mejora con la revisión y discusión de los resultados con
pares o colegas (“ojos frescos”).
Transferencia: Se refiere a que el usuario de la investigación determine el grado de
similitud entre el contexto del estudio y otros contextos.
Confirmación o confirmabilidad: Este criterio está vinculado a la credibilidad y se
refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador
(Mertens, 2010, y Guba y Lincoln, 1989). Implica rastrear los datos en su fuente y la
explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos.
La operacionalización: el tránsito de la variable al ítem o valor
El paso de una variable teórica a indicadores empíricos verificables y medibles e ítems
o equivalentes se le denomina operacionalización (Solís, 2013). La operacionalización
se fundamenta en la definición conceptual y operacional de la variable.
Manipular la variable independiente en varios niveles tiene la ventaja de que no sólo
se puede determinar si la presencia de la variable independiente o tratamiento
experimental tiene un efecto, sino también si distintos niveles de la variable
independiente producen diferentes efectos. Es decir, si la magnitud del efecto (Y)
depende de la intensidad del estímulo (X1, X2, X3, etcétera).
Estos se utilizan en los instrumentos de medición de la recolección de datos
cuantitativos.
Análisis de datos
En el proceso de investigación cualitativa tenemos la recolección y análisis de los
datos cualitativos:
• Confirmar la muestra o modificarla.
• Recolectar los datos cualitativos pertinentes.
• Analizar los datos cualitativos: codificación abierta, axial y selectiva.
• Generar conceptos, categorías, temas, descripciones, hipótesis y teoría
fundamentada en los datos, así como narrativas.
Es importante la estrecha vinculación que existe entre la conformación de la muestra,
la recolección de los datos y su análisis. Los principales métodos para recabar datos
cualitativos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de
documentos y materiales, y las historias de vida. El análisis cualitativo implica
organizar los datos recogidos, transcribirlos cuando resulta necesario y codificarlos. La
codificación tiene dos planos o niveles. Del primero, se generan unidades de
significado y categorías. Del segundo, emergen temas y relaciones entre conceptos.
Al final se produce una teoría enraizada en los datos. Análisis de datos se inicia con la
estructuración de datos, a través de: La organización de datos, transcripción del
material y requiere de una bitácora de análisis para documentar el proceso, Se auxilia
en programas computacionales como: Atlas. Ti®, Decisión Explorer®, Etnograph®,
NVivo® que conducen al análisis del material Sus principales criterios de rigor o
calidad son: Dependencia, Credibilidad, Transferencia y Confirmación. Que requiere la
codificación de: Abierta o de primer nivel (comparar unidades) para crear categorías y
códigos y Axial o de segundo nivel (comparar categorías) Que da lugar a:
Interpretación de los datos, Desarrollo de temas y patrones, Codificación selectiva
para la generación de hipótesis, explicaciones, teorías y narrativas. ¿Qué tipos de
unidades de análisis pueden incluirse en el proceso cualitativo, además de las
personas o casos? Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis, las
cuales comentaremos brevemente. Hay que añadir que éstas van de lo microscópico
a lo macroscópico, es decir, del nivel individual al social.

• Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para
aludir a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados
van más allá de la conducta y se describen e interpretan. Los significados compartidos
por un grupo son reglas y normas.
• Prácticas. Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad
continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria. Por ejemplo,
las prácticas de un profesor en el salón de clases.
• Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Los divorcios, accidentes y
otros eventos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se
analizan en diversos estudios.
• Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas
de manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar
información, y termina cuando las personas se separan. Por ejemplo, una consulta de
un paciente con un médico.
• Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social
a las personas.
El papel sirve para que la gente organice y proporcione sentido o significado a sus
prácticas. El estudio cualitativo de papeles es muy útil para desarrollar tipologías y
entender los vínculos dentro de un grupo o colectividad.
• Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por
algún motivo y forman un vínculo. Adquieren diversas “tonalidades”: íntimas, maritales,
paternales, amistosas, impersonales, tiranas o burocráticas. Se analiza su origen,
intensidad y procesos.
Respecto a las anteriores unidades de análisis, el investigador se cuestiona: ¿de qué
tipo se trata (qué clase de organizaciones, papeles, prácticas, estilos de vida y
demás)? ¿Cuál es la estructura de esta unidad? ¿Cómo se presentan los episodios,
los eventos, las interacciones, etc.? ¿Cuáles son las coyunturas y consecuencias de
que ocurran? ¿En qué forma se vinculan entre sí diferentes tipos de unidades? Un
ejemplo es la determinación de las consecuencias de un papel respecto de los
significados, episodios o relaciones.
En el análisis de los datos, la acción esencial consiste en que recibimos datos no
estructurados, a los cuales nosotros les proporcionamos una estructura. Los datos son
muy variados, pero en esencia consisten en observaciones del investigador y
narraciones de los participantes:10 a) visuales (fotografías, videos, pinturas, entre
otras), b) auditivas (grabaciones), c) textos escritos (documentos, cartas, etc.) y d)
expresiones verbales y no verbales (como respuestas orales y gestos en una
entrevista o grupo de enfoque), además de las narraciones del investigador
(anotaciones o grabaciones en la bitácora de campo, ya sea una libreta o un
dispositivo electrónico).
Los propósitos centrales del análisis cualitativo son: 1) explorar los datos, 2)
imponerles una estructura (organizándolos en unidades y categorías), 3) describir las
experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y expresiones; 4) descubrir
los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos, así como sus
vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos en función del
planteamiento del problema; 5) comprender en profundidad el contexto que rodea a
los datos, 6) reconstruir hechos e historias, 7) vincular los resultados con el
conocimiento disponible y 8) generar una teoría fundamentada en los datos. El logro
de tales propósitos es una labor paulatina. Asimismo, algunas características que
definen.
La naturaleza del análisis cualitativo son las siguientes:
1. El análisis es un proceso ecléctico (que concilia diversas perspectivas) y
sistemático, mas no rígido.
2. Una fuente de datos importantísima que se agrega al análisis la constituyen las
impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador o
investigadores.
3. La interpretación que se haga de los datos puede diferir de la que podrían realizar
otros investigadores, lo cual no significa que una interpretación sea mejor que otra,
sino que cada quien posee su propia perspectiva. Esto, pese a que recientemente se
han establecido ciertos acuerdos para sistematizar en mayor medida el análisis
cualitativo (Lapadat, 2009).
4. Como cualquier tipo de análisis, el cualitativo es sumamente contextual y no es un
análisis “paso a paso”, sino que consiste en estudiar cada dato en sí mismo y en
relación con los demás (“como armar un rompecabezas”).
5. Es un camino con rumbo, pero no en “línea recta”, pues continuamente nos
movemos; vamos y regresamos entre los primeros datos recolectados y los últimos,
los interpretamos y les encontramos un significado, lo cual permite ampliar la base de
datos conforme es necesario, hasta que construimos significados para el conjunto de
los datos.
6. La interacción entre la recolección y el análisis nos permite mayor flexibilidad en la
valoración de los datos y adaptabilidad cuando elaboramos las conclusiones (Coleman
y Unrau, 2005). Debe insistirse: el análisis de los datos no es predeterminado, sino
que es “prefigurado o coreografiado”.
Se comienza a efectuar según un plan general, pero su desarrollo sufre
modificaciones de acuerdo con los resultados (Dey, 1993). El análisis es moldeado por
los datos (lo que los participantes o casos van revelando y lo que el investigador va
descubriendo).
7. El investigador analiza cada dato, que por sí mismo tiene un valor (Abma, 2004), y
deduce similitudes y diferencias con otros datos (Rihoux, 2006).
8. Los segmentos de datos o unidades son organizados en un sistema de categorías
(Ritchie, Lewis, Nicholls y Ormston, 2013; y Li y Seale, 2007).
9. Los resultados del análisis son síntesis de “orden superior” que emergen en la
forma de descripciones, expresiones, categorías, temas, patrones, hipótesis y teoría
(Boeije, 2009).
10. Existen diversos acercamientos al análisis cualitativo de acuerdo con el diseño o el
marco referencial seleccionado. Entre estos acercamientos se encuentran varios,
como etnografía, teoría fundamentada, fenomenología, feminismo, análisis del
discurso, análisis conversacional, análisis semióticos y posestructurales (Grbich, 2007,
y Álvarez-Gayou, 2003). Pero todos efectúan análisis temático.
Cuando después de analizar múltiples casos ya no encontramos información
novedosa (“saturación”), el análisis concluye. En cambio, si se descubren
inconsistencias o falta claridad en el entendimiento del problema planteado, se
regresa al campo o contexto para recolectar más datos.
Creswell (1998) simboliza el desarrollo del análisis cualitativo como una espiral, en la
cual se cubren varias facetas o diversos ángulos del mismo fenómeno de estudio.
Propuesta Del Proyecto De Investigación

EL COSTO EN LA SALUD MENTAL DE LA ACTUAL ERA DIGITAL

En la actualidad nos enfrentamos a un avance tecnológico acelerado, en el que


la era digital es inminente, esto gracias a las Tecnologías de Información (TI) y para las
nuevas generaciones que no solo son influenciadas, sino que ya nacen normalizados
en cuanto a la automatización de prácticamente todo, desde lo más sencillo como son
los electrodomésticos, los medios de comunicación, los medios de transporte, los
envíos, la obtención de medicamentos y enseres del hogar, actividades recreativas,
hobbies y una de las más importantes: la educación entre otros, hasta para las
actividades más completas como en el uso de la robótica en la medicina.
Si bien la era digital del Siglo XXI mediante el uso de la tecnología ha venido a
reforzar tanto el trabajo de la humanidad como su aprendizaje en gran medida,
facilitando la labor gracias a la capacidad fina, milimétrica y exacta de la conjunción de
la programación, la robótica, la cibernética, la mecatrónica, y demás ciencias
involucradas mediante la fabricación de múltiples aplicaciones y tecnologías para
diferentes sectores industriales, por lo que el potencial que podemos alcanzar es
limitado únicamente por la imaginación y/o por la apenas invención/renovación de
nuevas tecnologías, que pudieran limitar a las actuales por requerimientos de
capacidad en software o la parte lógica y/o la mecánica o hardware de lo ya
actualmente existente.
Sin embargo, también gracias a el revolucionario enfoque digital en esta
civilización saltan algunas interrogantes que podrían llegar a tener efectos
devastadores en la humanidad, surgiendo así los siguientes cuestionamientos:

¿Por qué se clasifican las personas en generaciones digitales?


¿Como se da la manipulación emocional mediante la persuasión coercitiva en medios
digitales a través del uso de las TI?
¿Cuál es el impacto del uso de la TI por rango de edad?
¿Cuál es el límite de la Salud Mental en el uso de las TI?
¿Cuál es el alcance e impacto en la sociedad y su repercusión en la salud mental el
manejo de las TI?
¿Cómo manejan las emociones los usuarios de las TI?
¿Cuáles son las alertas a observar en el uso de las TI?
¿Qué es la manipulación oscura en las TI?
¿Es posible el fenómeno sectario coercitivo en la era digital, mediante el uso de las TI?
¿Desde qué perspectiva se están estudiando estos fenómenos?
¿Qué tipos de investigaciones han sido publicadas al respecto?
¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona
respecto de los fenómenos mencionados?
Y finalmente ¿Las TI son factores de riesgo o de apoyo para los usuarios?

El objetivo general de mi proyecto de investigación es analizar el fenómeno de el


impacto en la salud mental en las generaciones digitales debido al uso de las
Tecnologías de Información (IT), así como conocer las emociones de los usuarios de
estas tecnologías como son las redes sociales, aplicaciones móviles, tecnología smart-
ware, asistentes de inteligencia artificial o virtuales así como comunidades en línea y
sus implicaciones con la intención de identificar y describir las dificultades que existen
en México para su abordaje; profundizar en sus vivencias y comprender los
mecanismos que se utilizan para confrontar las situaciones en las que se ven
involucrados; esto responde al interés por comprender la realidad de fenómenos en
usuarios digitales como: ciberbullyng, el acceso a la Deep web, la invasión de la
privacidad mediante el uso de las redes sociales y la ciber seguridad como el caso
Olympia, las patologías en línea que se fomentan y multiplican mediante la afiliación a
comunidades en distintas plataformas virtuales, los grupos sectarios como el coaching
coercitivo, la presión mediática mediante las redes sociales así como la proyección de
las comunidades como el feminismo entre otros.
Con lo anteriormente expuesto ¿Nos enfrentamos a una inminente y próxima
crisis en la salud mental de la humanidad o contamos con la inteligencia emocional y
las herramientas biopsicosociales como para el uso de las TI?
El diseño de la Investigación será cualitativo. En el enfoque cualitativo es el
abordaje general que se utilizará en el proceso de investigación. Miller y Crabtree
(1992) lo denominan aproximación, Álvarez-Gayou (2003) marco interpretativo y
Denzin y Lincoln (2005) estrategia de indagación. El tipo que se usará es el
Fenomenológico.
La fenomenología es una filosofía, un enfoque y un diseño de investigación. Su
origen se remonta al matemático Edmund Husserl (1859-1938) y puede adquirir
diversas variantes, Norlyk y Harder (2010) y Caelli (2000) han identificado 18 diferentes
formas de ella. Sin embargo, en este apartado nos referimos a la fenomenología
empírica como un diseño (Creswell, 2013b; Adams y van Manen, 2008; Hamilton, 2004;
y Hammersley, 2003).
Tanto en la fenomenología como en la teoría fundamentada obtenemos las
perspectivas de los participantes. Sin embargo, en lugar de generar un modelo a partir
de ellas, se explora, describe y comprende lo que los individuos tienen en común de
acuerdo con sus experiencias con un determinado fenómeno (categorías que
comparten en relación a éste) (Creswell, 2013b; Wertz et al., 2011; Norlyk y Harder,
2010; Esbensen, Swane, Hallberg y Thome, 2008; Kvåle, 2007; Creswell et al., 2007; y
O’Leary y Thorwick, 2006). Pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos,
visiones, percepciones, etc. (Benner, 2008; Álvarez-Gayou, 2003; Bogden y Biklen,
2003; y Patton, 2002). Como felicidad, ira, pena, dolor, determinación, tranquilidad.
De esta manera, en la fenomenología los investigadores trabajan directamente las
unidades o declaraciones de los participantes y sus vivencias, más que abstraerlas
para crear un modelo basado en sus interpretaciones como en la teoría fundamentada.
Los participantes en la presente investigación serán personas autoidentificadas
como víctimas de grupos coercitivos, mayores de edad, hombres y mujeres, que
tengan acceso a una computadora y a los medios digitales, así como aquellos que
deseen participar de manera voluntaria con cuestionarios en línea, para casos Tipo,
personas autoidentificadas como miembros de comunidades en línea, usuarios
voluntarios de las TI.
Para poder seleccionar a la muestra se lleva a cabo el siguiente procedimiento:
Primero, se identificará el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas
que lo han experimentado, para finalmente desarrollar una descripción compartida de la
esencia de la experiencia para todos los participantes —lo que vivenciaron y de qué
forma lo hicieron—.
La recolección de datos ser hará mediante herramientas de recolección de la
información desde la observación (Creswell, 2013b) hasta entrevistas personales o
grupos de enfoque, con preguntas abiertas, semiestructuradas y estructuradas (Norlyk
y Harder, 2010; y Heuer y Lausch, 2006), artefactos, documentos de todo tipo, e
incluso instrumentos estandarizados.
Los procedimientos básicos que se llevarán a cabo serán una vez determinado y
definido el problema o fenómeno a estudiar:
- Recopilar los datos sobre las experiencias de diversos participantes con
respecto al mismo,
- Analizar los comportamientos y narrativas personales para tener un panorama
general de las experiencias,
- Identificar las unidades de significado y generar categorías, temas y patrones,
detectando citas o unidades clave;
- Elaborar una descripción genérica de las experiencias y su estructura
(condiciones en las cuales ocurrieron, las situaciones que las rodean y el
contexto) y
- Desarrollar una narrativa que combina las descripciones y la estructura a fin de
transmitir la esencia de la experiencia en cuanto al fenómeno estudiado
(categorías, temas y elementos comunes: ¿qué cuestiones comparten las
narrativas?) y las diferentes apreciaciones, valoraciones u opiniones sobre éste
(categorías y elementos distintos: ¿en qué cuestiones difieren las múltiples
narrativas de las experiencias?).
Así, presentaré las categorías, las cuales y de acuerdo con los resultados,
pueden ser vinculadas entre sí (relacionándose en secuencia o simplemente
asociándose).
Se manejará un análisis de datos cualitativo que implica organizar los datos
recogidos, transcribirlos cuando resulte necesario y codificarlos. De donde primero, se
generan unidades de significado y categorías para posteriormente, que emerjan temas
y relaciones entre conceptos. Y así al final producir una teoría enraizada en los datos.
El Análisis de datos se inicia con la estructuración de datos, a través de: La
organización de datos, transcripción del material y requiere de una bitácora de análisis
para documentar el proceso, se buscará el auxilio de programas computacionales
como: Atlas. Ti®, Decisión Explorer®, Etnograph®, NVivo® que conducen al análisis
del material cuyo principal criterio de rigor o calidad son: Dependencia, Credibilidad,
Transferencia y Confirmación, que requiere la codificación de: Abierta o de primer nivel
(comparar unidades) para crear categorías y códigos y Axial o de segundo nivel
(comparar categorías) Que da lugar a: Interpretación de los datos, Desarrollo de temas
y patrones, Codificación selectiva para la generación de hipótesis, explicaciones,
teorías y narrativas.
Y con estos resultados dejar los antecedentes para futuras investigaciones, así
como para prevenir y contener en caso de ser necesario el impacto en la salud mental
nuestra era digital del naciente siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña, V. M. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o


Teoría Fundamentada. Innovaciones Educativas, 17(22), 77-84. Recuperado el 06 de
06 de 2021, de https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
Becerra, O. E. (2012). Elaboración de Instrumentos de Investigación. Caracas.
Firth, A. (2010). Etnometodología. Newcastle University, United Kingdom. Recuperado el 6 de 6
de 2021, de https://www.academia.edu/download/33212178/etnometodologia.pdf
J. Murillo & C. Martínez. (2010). Investigación etnográfica. 141(3º), 141. Madrid: UAM.
Recuperado el 6 de 6 de 2021, de
https://www.academia.edu/download/37102846/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Mejía, M. A. (2002). Métodos e instrumentos para la investigación etnoecológica participativa.
Etnoecológica, 6(8), 129-143. Recuperado el 6 de 6 de 2021, de
https://www.academia.edu/download/35192266/Metodos_e_instrumentos_para_la_inve
stigacion_etnoecologica._Ardon_Mejia.pdf
Picado, B. M. (Mayo de 2012). Recuperado el 06 de 06 de 2021, de
https://www.researchgate.net/publication/341055776
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc GrawHill.

También podría gustarte