Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

LIC. CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DECIMO CUATRIMESTRE. SEMI-ESCOLARIZADO

SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

MOVIMIENTO ARMADO EN CHIAPAS


GOBERNABILIDAD Y AMPLIACIÓN DE LA VIDA
DEMOCRÁTICA

ALUMNO: FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


MATRICULA: 012NS17

MAESTRA: NARANJO GÁLVEZ RITA ALICIA

CÁRDENAS TABASCO, CARRETERA A HUIMANGUILLO A LOS 04/12/2020

pág. 1 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 3

1. MOVIMIENTO ARMADO EN CHIAPAS 4

2. GOBERNABILIDAD Y AMPLIACIÓN DE LA VIDA DEMOCRÁTICA 5

2.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7

2.2 TRANSICIÓN HACIA UN SISTEMA DE PARTIDOS COMPETITIVOS. 8

CONCLUSIÓN 15

FUENTES 19

pág. 2 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se compone de dos temas, el primero se aboca al movimiento


armado en Chiapas, el cual estudiaremos el seguimiento del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, sus movimientos armados y sus acuerdos de paz con el
presidente Ernesto Zedillo.
El segundo tema es Gobernabilidad y ampliación de la vida democrática, el cual
se compone de dos subtemas; el primero es “la participación ciudadana” y el
segundo es la “Transición hacia un sistema de partidos competitivos.”
Temas íntimamente relacionados ya que no puede haber democracia si no hay
participación ciudadana o si esta esta condiciona, menos si no se cuenta con un
sistema de partidos competitivos, en la cual las lucha ideológica de la sociedad logre
sacar a flote su impetuoso deseo de justicia e igualdad, mismos que se debe llevar
a la praxis a través de políticas que hagan más eficaz y eficiente la gobernabilidad.

pág. 3 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


1. MOVIMIENTO ARMADO EN CHIAPAS
El 17 de noviembre de 1983 los miembros de algunos grupos guerrilleros y de la
oposición política mexicana conformaron el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional. En 1984 según palabras del propio Subcomandante Marcos eran 6 los
integrantes del EZLN, pero para 1986 el grupo ya había crecido a 12, de los cuales
el único mestizo era Marcos, aunque después se le unieron otros dos. Marcos
igualmente habla de que para 1986, se contaba con gente muy experimentada en
movimientos de masas y según ellos 'de mucho nivel político'.1 Entre los años 1988
y 1989 el EZLN creció de 80 combatientes a 1300.
El EZLN organizó y estructuró a las pequeñas comunidades en comunidades
autónomas que cumplen el papel de gobiernos paralelos con un comité, y con el
dinero que este mismo generaba se comenzaron a comprar las armas. Los primeros
combates de tropas del Ejército Mexicano y tropas neozapatistas se dieron en la
Sierra de la Corralchén, en la batalla del mismo nombre de la sierra.
El EZLN realizó un levantamiento armado en enero de 1994 como protesta a la
globalización y a la entrada en vigor del TLC, firmado por México, Estados Unidos
y Canadá.
Miembros del EZLN, tapados con pasamontañas, tomaron 4 cabeceras municipales
que luego se extendieron a 7; en San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las
Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal, además de otras poblaciones
hacen pública la primera declaración de la Selva Lacandona.
En San Cristóbal de las Casas, el 1 de enero de 1994, los rebeldes tomaron la
cabecera municipal, rindiendo a los judiciales. Mientras, Ocosingo fue sitiada por
neozapatistas. En San Cristóbal de las Casas los zapatistas lanzan un comunicado
revindicando las tomas completas de San Cristóbal de las Casas y Ocosingo, y
esperando la caída de Las Margaritas y Altamirano.
Los Neozapatistas declaran oficialmente la guerra al Gobierno de México y anuncian
sus planes de dirigirse hacia la capital. En Las Margaritas muere en las primeras
horas del primero de enero el Subcomandante Pedro, quien en ese entonces era
Jefe del Estado Mayor y Segundo al Mando del EZLN. El 2 de enero de 1994,
durante la Batalla de Ocosingo, de igual forma muere el Comandante Hugo "El señor
Ik" en los embates contra el Ejército Federal por esa plaza. En los combates el EZLN
toma como prisionero de guerra al exgobernador de Chiapas, el general Absalón
Castellanos Domínguez. Siguen las hostilidades al sur de San Cristóbal y en las
inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo. El obispo del municipio cercano de
San Cristóbal de las Casas Samuel Ruiz emite un comunicado llamando a la tregua
y la suspensión de hostilidades.
Después de unos días de lucha, el Presidente Carlos Salinas de Gortari, en ese
momento en su último año de mandato, ofreció un alto el fuego para dialogar con
los rebeldes, cuyo vocero era el Subcomandante Marcos.

pág. 4 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


Los primeros encuentros entre el EZLN y el gobierno se dan en la catedral de San
Cristóbal de las Casas. El diálogo con el gobierno se extendió durante un período
de tres años y acabó con la firma de los Acuerdos de San Andrés, que incluía
modificar la constitución nacional para otorgar derechos, incluyendo autonomía, a
los pueblos indígenas. Una comisión de diputados de partidos políticos, llamada
Comisión para la Concordia y Pacificación (COCOPA) modificó ligeramente los
acuerdos con la aceptación del EZLN.
El presidente de México de entonces, Ernesto Zedillo, sin embargo, dijo que el
Congreso tendría que decidir si lo aprobaba o no, negándose a enviar la iniciativa
tal cual, a la cámara de diputados. Afirmando que se habían violado los acuerdos
de la mesa de negociaciones, el EZLN volvió a las montañas, donde Zedillo
aumentó la presencia militar en Chiapas para evitar que se extendiera la zona de
influencia del EZLN. Una tregua no oficial acompañó el silencio del EZLN durante
los siguientes tres años, los últimos del mandato de Zedillo.
Después del final del diálogo, se lanzaron muchas acusaciones contra el ejército
mexicano y los grupos paramilitares por persecución y detenciones a los zapatistas.
Una de estas ocasiones fue la Batalla de Ocosingo, en la que 57 personas que
asistían fueron asesinadas por un grupo militar. Los motivos que dieron fue, que en
esa zona se encontraban rebeldes integrantes del EZLN los cuales atacaron en
contra de los militares.

2. GOBERNABILIDAD Y AMPLIACIÓN DE LA VIDA DEMOCRÁTICA

De acuerdo con una “definición mínima” de democracia como forma de gobierno,


tal como la ha caracterizado Norberto Bobbio, podemos afirmar que la democracia
hace referencia a un conjunto de reglas fundamentales que establecen quién está
autorizado a tomar decisiones, bajo qué procedimientos y en qué condiciones. De
acuerdo con esto, una forma de gobierno será considerada democrática sólo si se
cumple que:
• los sujetos involucrados en los procesos de toma de decisiones son la
mayoría de la población adulta; el procedimiento de toma de decisiones se rige por
el principio de mayoría;

• y están garantizadas un conjunto de libertades básicas (de opinión, de


información, de asociación, de reunión, etc.) que permiten a los sujetos involucrados
presentar y/o elegir

pág. 5 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


• opciones políticas definidas sin que pesen sobre ellos mecanis mos de
coacción.

Si la democracia es una “forma de gobierno”, la gobernabilidad, como venimos


señalando, es más bien un estado, una propiedad o una cualidad que nos indica el
“grado de gobierno” que se ejerce en una sociedad; ese grado de gobierno está
representado por un nivel de equilibrio dinámico entre demandas sociales y
capacidad de respuesta gubernamental. Así las cosas, la compleja relación entre
gobernabilidad y democracia ha sido juzgada no sólo en términos “positivos”, es
decir, en el sentido de que la vigencia de las reglas democráticas incrementa las
posibilidades de alcanzar una adecuada gobernabilidad, sino que también se han
señalado sus aspectos negativos o “críticos”.
Desde el lado positivo, como se sabe, los argumentos en favor de la gobernabilidad
de las democracias pueden ser fundados en la triple consideración de los factores
de “legitimidad”, “eficacia” y “estabilidad”, a los que ya hemos hecho referencia. En
principio, el gobierno democrático es el único capaz de generar una arraigada
legitimidad social con base en el respeto a las libertades, la igualdad, la justicia y la
tolerancia entre individuos y grupos. Por otra parte, una sociedad crecientemente
plural, diferenciada y compleja, no puede ser gobernada de manera eficiente desde
un sistema político centralizado y autoritario; por el contrario, sólo en un marco
democrático es posible articular y encauzar organizadamente las iniciativas de la
sociedad, en la medida en que los diversos grupos de interés implicados en una
cuestión específica pueden reconocer y procesar aceleradamente el caudal de
información necesario para actuar en consecuencia. Finalmente, las democracias
se nos presentan, en el largo plazo, como regímenes intrínsecamente más estables
que sus pares autoritarios; si bien éstos parecen ser capaces de imponer el orden
político en el corto plazo reprimiendo las demandas de la oposición–, es claro que
generan profundas tensiones en los sectores afectados, cuya presión acumula- da
puede dar origen a explosiones violentas, difícilmente controlables. Asimismo, la
arbitrariedad en la toma de decisiones, inherente a regí- menes autoritarios, impide
a los actores políticos, sociales y económi- cos, tomar decisiones de largo aliento,
por el temor a que las reglas aprobadas en una ocasión dejen de cumplirse en otra.
Ahora bien, mientras que las virtudes de la democracia para gobernar sociedades
complejas han sido generalmente reconocidas, el lado “negativo” de la relación ha
recibido un tratamiento desigual. Desde esta perspectiva, dos problemas en
particular han preocupado a los estudiosos de la cuestión: uno de ellos señala las
“tensiones internas”, en el sentido de que la operación de las reglas de juego
democráticas puede generar problemas de gobernabilidad; el otro apunta a las
“limitaciones externas”, y destaca que esas reglas, aun funcionando plenamente,
son insuficientes para garantizar un grado de gobierno adecuado.

pág. 6 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


2.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
A pesar de que de una manera cotidiana todos/as tenemos más o menos claro
cuando somos o no participes en algo, el concepto de participación no resulta fácil
de definir.
El concepto participar viene definido en el diccionario de la Real Academia Española
de la Lengua como “tener uno parte en una cosa o tocarte algo de ella” “compartir,
tener las mismas opiniones, ideas… que otra persona”. Implica la acción de ser
parte de algo, de intervenir o compartir en un proceso.
“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas
por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en
la que uno vive” (Roger Hart, 1993).
El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde
diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la
legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo participación
democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones
de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar la participación.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella


intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos comportamientos
se determinan recíprocamente. De acuerdo a esto, participar es sinónimo de
intervención colectiva.
Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la
asociación del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos
estructurados y donde el individuo adquiere un mayor ejercicio de poder en relación
a determinados objetivos finales que pueden ser conscientes para el individuo o
significativos desde la perspectiva del sistema social.

Tipos de participación
Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:
• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la
participación ciudadana y la política, y
• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que
tienen como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la
calidad de vida de las comunidades.

pág. 7 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


2.2 TRANSICIÓN HACIA UN SISTEMA DE PARTIDOS COMPETITIVOS.

Dentro de los sistemas competitivos se encuentran el sistema de pluralismo


polarizado, el pluralismo moderado, el bipartidismo y el sistema de partido
predominante.
Pluralismo polarizado
Los sistemas de partidos de pluralismo polarizado suelen estar formados por
entorno a unos cinco o seis partidos que deben ser importantes, esto es, dejando a
un lado a todos aquellos partidos que no sirvan para establecer coaliciones o pactos
de investidura.
El sistema de pluralismo polarizado presenta las siguientes características:
1) Es un sistema con una presencia importante de partidos antisistema. En origen
estos partidos antisistema eran partidos de corte comunista o fascista. Son partidos
que ponen en tela de juicio al régimen y pretenden socavar su base de apoyo.
Son partidos cuyo objetivo no es cambiar un gobierno concreto sino el sistema de
gobierno. Su oposición no es una oposición por cuestiones concretas sino una
oposición por principio.
2) En los sistemas de pluralismo polarizado existen oposiciones bilaterales. Cuando
la oposición es unilateral se encuentra situada toda ella a un solo lado respecto del
gobierno (como en el bipartidismo), cualquiera que sea el número de estos partidos
en la oposición. Estos partidos pueden sumar fuerzas y presentarse como
alternativa de gobierno.
Pero en las comunidades políticas polarizadas nos encontramos, en cambio, con
dos oposiciones que son mutuamente excluyentes de modo que resulta imposible
que sumen sus fuerzas. De hecho suele ser habitual que los dos grupos de
oposición rivales estén más cerca del partido o coalición gubernamental que el uno
del otro.
3) Los sistemas de pluralismo polarizado se caracterizan por la ubicación central de
un partido o grupo de partidos. El sistema es multipolar en el sentido de que su
mecánica competitiva depende de un centro que debe enfrentarse tanto con la
izquierda como con la derecha.
Sin embargo, la mecánica del pluralismo moderado es bipolar precisamente porque
el sistema no se basa en el centro.
En el pluralismo polarizado la misma existencia de un partido o de unos partidos de
centro desalienta la centralidad, esto es, los impulsos centrípetos del sistema
político. Y los impulsos centrípetos son, precisamente, los impulsos moderadores.

pág. 8 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


Por este motivo el sistema de partidos de pluralismo polarizado es un tipo centrífugo
que conduce a políticas inmoderadas o extremistas.
4) Si un sistema contiene oposiciones antisistema, bilaterales y desalienta la
competencia centrípeta se convierte en polarizado. Es un sistema en el que el
espectro de opiniones políticas se encuentra muy polarizado, muy dividido y
enfrentado (Italia, Chile, Weimar).
En este tipo de sistemas lo más probable es que sus fisuras sean muy profundas,
que el consenso es muy escaso y que son muchos los que ponen en duda la
legitimidad del sistema.
En resumen, hay polarización cuando hay distancia ideológica entre los dos polos
de la sociedad. Esta distancia, de hecho, es máxima.
La ocupación del centro político por un partido no es sólo una consecuencia, sino
también una causa de polarización, pues el mismo hecho de que la zona de centro
esté ocupada alimenta al sistema con impulsos centrífugos, disgregadores, y
desalienta la competencia centrípeta.

5) La quinta característica de los sistemas de pluralismo polarizado, en realidad, ha


sido mencionada ahora mismo. Es la probable prevalencia de los impulsos
centrífugos sobre los centrípetos.
La tendencia característica del sistema es el debilitamiento del centro, una pérdida
persistente de votos en favor de uno de los extremos del sistema, o incluso de
ambos.
6) El pluralismo polarizado se caracteriza también por su estructuración ideológica
congénita. En el amplio espectro ideológico del sistema se encuentran partidos que
no sólo están en desacuerdo sobre cuestiones políticas generales sino también
sobre principios y cuestiones fundamentales.
La característica del sistema es que los partidos se combaten unos a otros con
argumentos ideológicos y compiten en términos de mentalidad ideológica, es decir,
con esquemas mentales doctrinales.
La misma configuración del sistema de partidos mantiene y sostiene la
estructuración ideológica de la sociedad. Los partidos confesionales, marxistas y
nacionalistas pueden mantener su atractivo y configurar la sociedad conforme a sus
credos ideológicos.
7) En el pluralismo polarizado se observa la presencia de oposiciones
irresponsables. Por una parte del partido del centro no está expuesto a la
alternancia: como es el pivote y la columna vertebral de toda mayoría
gubernamental posible, su destino es gobernar indefinidamente.

pág. 9 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


Por otra parte, los partidos de los extremos, los que se oponen al sistema, quedan
excluidos casi por definición de la alternancia en el poder. Por eso, bajo estas
condiciones, no pueden aparecer coaliciones alternativas o sea, que el péndulo
vaya de y venga de un grupo a otro grupo de partidos.
En su lugar, nos encontramos con una alternancia periférica en el sentido de que el
acceso al gobierno se limita únicamente a los partidos de centro izquierda y/o de
centro derecha.
Dicho de otra forma: Las coaliciones alternativas presuponen un sistema en el que
todos los partidos importantes están orientados hacia el gobierno y son aceptables
como partidos de gobierno.
Pero, por el contrario, la alternancia periférica consiste en la presencia de partidos
permanentemente gobernantes que se limitan a cambiar de compañeros entre los
próximos a ellos.
Es por ello que el pluralismo polarizado carece de una oposición responsable
importante y se caracteriza por una oposición irresponsable. Y ello porque una
oposición será tanto más irresponsable cuantas menos probabilidades tenga de
gobernar.
Ni siquiera los partidos del sistema orientados hacia el gobierno se sienten
motivados a desempeñar el papel de una oposición responsable y pueden
permitirse ser semirresponsables. Y los partidos antisistema, si tienen alguna
motivación es la de ser irresponsables.
Por eso el sistema de pluralismo polarizado se caracteriza por una oposición
semirresponsable en lo que respecta a los partidos ubicados en la periferia del
centro y por una oposición decididamente irresponsable en lo que respecta a los
partidos de los extremos que se oponen al sistema.
8) Política de la superoferta que consiste en que los partidos políticos en
competencia tratan de conseguir apoyos mediante llamamientos y promesas cada
vez mayores.
Como norma general, cuanto menor sea la inclinación ideológica menos
irresponsables serán los partidos y menores las súper ofertas, mayor la consonancia
entre lo que se dice que se va a hacer y lo que realmente se hace. El problema es
que en el pluralismo polarizado la inclinación ideológica es muy alta.
Ejemplos: Chile (1961-1973), Francia (IV y V Repúblicas), República de Weimar
(1920-1933)
Pluralismo moderado
El sistema de partidos de pluralismo moderado limita a un lado con el bipartidismo
y, hacia el otro, con el pluralismo polarizado.

pág. 10 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


Con respecto al bipartidismo, su principal rasgo diferenciador es la posibilidad de
establecer gobiernos de coalición. Esta característica desprende que los partidos
importantes del sistema son, por lo menos, tres.
Por lo general ningún partido alcanza la mayoría absoluta y al partido mayoritario
se le suele obligar a compartir el poder. Aunque también se produce el caso de
gobiernos minoritarios de un solo partido que suelen ser débiles aunque pueden ser
duraderos.
La fórmula característica del modelo no es el de gobierno alterno (bipartidismo) sino
el de gobierno en coalición dentro de la perspectiva de las coaliciones alternativas.
Salvo por este aspecto el sistema es muy similar al bipartidismo. La estructura del
pluralismo moderado tiende a ser bipolar: En lugar de dos partidos encontramos
alineaciones bipolares de coaliciones alternativas.
La competencia es centrípeta y la tendencia es hacia la política moderada.
Los sistemas de pluralismo moderado carecen de partidos antisistema importantes
y/o grandes y carece también de oposiciones bilaterales. Es decir, en el pluralismo
moderado todos los grandes partidos se orientan hacia el gobierno y están
disponibles para entrar en coaliciones gubernamentales.
La oposición es unilateral, se encuentra toda situada de un lado del espectro
ideológico, ya sea a la izquierda o a la derecha. Básicamente, pues, el pluralismo
moderado no está polarizado.
Resumiendo, se trata de un sistema que:
1) Presenta una distancia ideológica relativamente pequeña entre los partidos
importantes.
2) Las coaliciones se configuran siguiendo una lógica bipolar.
3) La competencia es centrípeta
La fragmentación del sistema no suele deberse a la fragmentación ideológica sino
que tiene que ver con una configuración multidimensional del sistema de partidos:
una sociedad segmentada, poliétnica y/o multiconfesional.
Se puede hablar aquí, por lo tanto, de un pluralismo segmentado o sistema con una
pluralidad de movimientos sociales relevantes, sistemas de educación y de
comunicación, asociaciones voluntarias y partidos políticos que siguen líneas
divisorias distintas.
Sistemas bipartidistas
El sistema bipartidista es el más conocido en ciencia política. Ello se debe a que es
un sistema relativamente sencillo y a que los países que practican el bipartidismo
son los países más importantes del mundo.

pág. 11 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


Existe un formato bipartidista siempre que la existencia de terceros partidos no
impida que los partidos principales gobiernen solos, esto es, que sus apoyos no
sean necesarios.
Por ello la evaluación del sistema suele hacerse en número de escaños, no de
resultados electorales. La razón es que los gobiernos se forman y actúan conforme
su fuerza en el parlamento.
Son sistemas que suelen emplear fórmulas mayoritarias en distritos electorales
uninominales lo que tiene como efecto convertir las mayorías relativas en absolutas
e incluso puede transformar en minoría parlamentaria una mayoría electoral.
Estas circunstancias revelan que lo importante en el sistema es la alternancia en el
poder. La alternancia implica la expectativa más que el hecho del traspaso de
gobierno.
La alternancia significa que el margen entre los dos partidos principales es lo
suficientemente estrecho o que existe la expectativa de que el partido en la
oposición tiene una oportunidad creíble de llegar al gobierno.
El concepto de alternancia se funde con el de competitividad.
Las condiciones que suelen operar en todo bipartidismo son:
1) Existencia de dos partidos que se encuentran en condiciones de competir por la
mayoría absoluta de escaños (que no de votos)
2) Uno de los dos partidos logra, efectivamente, conseguir una mayoría
parlamentaria suficiente como para gobernar en solitario
3) El partido está dispuesto a formar un gobierno monocolor
4) La alternancia a tal gobierno sigue siendo una expectativa creíble
En un sistema bipartidista los partidos competirán de forma centrípeta, moderando
las divisiones y tendiendo hacia la responsabilidad.
El bipartidismo funciona cuando las diferencias de opinión sobre las cuestiones
importantes en una sociedad son más bien pequeñas.
Esto no quiere decir que el bipartidismo equivalga al consenso, más bien lo crea. La
mecánica competitiva del sistema abre el camino al consenso en el sentido de que
tiende a minimizar los conflictos.
El ejemplo paradigmático son los Estados Unidos. Las posibilidades de conflicto en
el país son enormes sin embargo no se reflejan en el sistema de partidos. El hecho
de que Estados Unidos sea la única sociedad industrial que no ha producido un
partido obrero se debe en gran medida a su particularidad histórica, pero también al
carácter de su bipartidismo.

pág. 12 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


El bipartidismo descansa no tanto en la alternancia de hecho, sino en la expectativa
de alternancia. Los partidos deben ser organismos agregadores que mantienen una
gran igualdad competitiva al amalgamar tantos distintos grupos, intereses y
exigencias como sea posible.
Pero ello no debe llevarnos a afirmar que el bipartidismo necesite una serie de
circunstancias favorables: homogeneidad cultural o consenso sobre las cuestiones
fundamentales. Bien podría ser al revés: el bipartidismo promueve y moldea, en
gran medida, esas condiciones favorables.
Sistema de partido predominante
Siempre que encontramos en una comunidad política un partido que deja atrás a
todos los demás, este partido es dominante en el sentido de que es considera más
fuerte que los otros. La diferencia se suele cifran en unos 10 puntos porcentuales.
Es importante destacar que este sistema de partido es un sistema pluralista ya que
no sólo se permiten partidos distintos al partido predominante sino que estos existen
como legales y legítimos competidores del partido principal. Los partidos menores
son antagonistas independientes del partido predominante.
El sistema de partido predominante es un sistema de más de un partido en el que
la alternancia no ocurre en la práctica. El mismo partido resulta ganador por mayoría
absoluta de escaños durante un período largo de tiempo.
La cuestión clave es si esta victoria es auténtica o se consigue mediante fraude.
Un sistema de partido predominante lo es en la medida en que un partido recibe la
mayoría ganadora de los votos. De ello se deduce que este tipo de sistema de
partido puede cesar en cualquier momento.
Se suele establecer un umbral de unas cuatro legislaturas de dominio de un partido
para hablar de sistema de partido dominante (PSOE 1982, 1986 y 1989).
Los sistemas de partido predominante y los bipartidismos comparten un tipo
particular de fragilidad: unas pequeñas diferencias en los resultados o un simple
cambio en el sistema electoral pueden transformar con mucha facilidad el carácter
del sistema.
El criterio importante aquí no es tanto el número de partidos del sistema sino la
distribución del poder entre ellos: Un sistema de partido predominante puede ser
resultado o bien de un bipartidismo previo, o bien de un sistema más fragmentado
previo.
Se puede hablar, por lo tanto, del sistema de partido predominante como un
bipartidismo en el que la alternancia sucede sólo después de períodos de tiempo
considerables. Aunque este sistema puede originarse también a partir de cualquier
sistema multipartidista.

pág. 13 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


En este sistema de partidos nos situamos “al borde” del sistema competitivo, de ahí
que en alguna ocasión podamos caer en el error de hablar de un sistema
unipartidista, donde no se produce competición alguna.
Pero en el sistema de partido dominante no se excluye la alternancia y el sistema
político brinda oportunidades para que exista y para oponerse al partido en el poder.
Lo que sucede es que, simplemente, tal alternancia no tiene lugar.

pág. 14 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


CONCLUSIÓN

MOVIMIENTO ARMADO DE CHIAPAS

El 17 de noviembre de 1983 los miembros de algunos grupos guerrilleros y de la


oposición política mexicana conformaron el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional. En 1984 según palabras del propio Subcomandante Marcos eran 6 los
integrantes del EZLN, pero para 1986 el grupo ya había crecido a 12, de los cuales
el único mestizo era Marcos, aunque después se le unieron otros dos. Marcos
igualmente habla de que para 1986, se contaba con gente muy experimentada en
movimientos de masas y según ellos 'de mucho nivel político'.1 Entre los años 1988
y 1989 el EZLN creció de 80 combatientes a 1300.
El EZLN organizó y estructuró a las pequeñas comunidades en comunidades
autónomas que cumplen el papel de gobiernos paralelos con un comité.
El EZLN realizó un levantamiento armado en enero de 1994 como protesta a la
globalización y a la entrada en vigor del TLC, firmado por México, Estados Unidos
y Canadá.
Miembros del EZLN, tapados con pasamontañas, tomaron 4 cabeceras municipales
que luego se extendieron a 7; en San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Las
Margaritas, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal, además de otras poblaciones
hacen pública la primera declaración de la Selva Lacandona.
En San Cristóbal de las Casas, el 1 de enero de 1994, los rebeldes tomaron la
cabecera municipal, rindiendo a los judiciales. Mientras, Ocosingo fue sitiada por
neozapatistas. En San Cristóbal de las Casas los zapatistas lanzan un comunicado
revindicando las tomas completas de San Cristóbal de las Casas y Ocosingo, y
esperando la caída de Las Margaritas y Altamirano.
Los Neozapatistas declaran oficialmente la guerra al Gobierno de México y anuncian
sus planes de dirigirse hacia la capital. En Las Margaritas muere en las primeras
horas del primero de enero el Subcomandante Pedro, quien en ese entonces era
Jefe del Estado Mayor y Segundo al Mando del EZLN. El 2 de enero de 1994,
durante la Batalla de Ocosingo, de igual forma muere el Comandante Hugo "El señor
Ik" en los embates contra el Ejército Federal por esa plaza. En los combates el EZLN
toma como prisionero de guerra al exgobernador de Chiapas, el general Absalón

pág. 15 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


Castellanos Domínguez. Siguen las hostilidades al sur de San Cristóbal y en las
inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo.
Los primeros encuentros entre el EZLN y el gobierno se dan en la catedral de San
Cristóbal de las Casas. El diálogo con el gobierno se extendió durante un período
de tres años y acabó con la firma de los Acuerdos de San Andrés, que incluía
modificar la constitución nacional para otorgar derechos, incluyendo autonomía, a
los pueblos indígenas. Una comisión de diputados de partidos políticos, llamada
Comisión para la Concordia y Pacificación (COCOPA) modificó ligeramente los
acuerdos con la aceptación del EZLN.

Después del final del diálogo, se lanzaron muchas acusaciones contra el ejército
mexicano y los grupos paramilitares por persecución y detenciones a los zapatistas.
Una de estas ocasiones fue la Batalla de Ocosingo, en la que 57 personas que
asistían fueron asesinadas por un grupo militar. Los motivos que dieron fue, que en
esa zona se encontraban rebeldes integrantes del EZLN los cuales atacaron en
contra de los militares.

GOBERNABILIDAD Y AMPLIACIÓN DE LA VIDA DEMOCRÁTICA


Una forma de gobierno será considerada democrática sólo si se cumple que:
• los sujetos involucrados en los procesos de toma de decisiones son la
mayoría de la población adulta;
• el procedimiento de toma de decisiones se rige por el principio de mayoría;
• y están garantizadas un conjunto de libertades básicas (de opinión, de
información, de asociación, de reunión, etc.) que permiten a los sujetos involucrados
presentar y/o el
opcio es políticas definidas sin que pesen sobre ellos mecanismos de coacción.
Si la democracia es una “forma de gobierno”, la gobernabilidad, como venimos
señalando, es más bien un estado, una propiedad o una cualidad que nos indica el
“grado de gobierno” que se ejerce en una sociedad; ese grado de gobierno está
representado por un nivel de equilibrio dinámico entre demandas sociales y
capacidad de respuesta gubernamental.
En principio, el gobierno democrático es el único capaz de generar una arraigada
legitimidad social con base en el respeto a las libertades, la igualdad, la justicia y la
tolerancia entre individuos y grupos.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

pág. 16 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde
diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la
legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo participación
democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra las condiciones
de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar la participación.
Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la
asociación del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos
estructurados y donde el individuo adquiere un mayor ejercicio de poder en relación
a determinados objetivos finales que pueden ser conscientes para el individuo o
significativos desde la perspectiva del sistema social.
Tipos de participación
Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:
• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la
participación ciudadana y la política, y
• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que
tienen como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la
calidad de vida de las comunidades.
TRANSICIÓN HACIA UN SISTEMA DE PARTIDOS COMPETITIVOS.
Dentro de los sistemas competitivos se encuentran el sistema de pluralismo
polarizado, el pluralismo moderado, el bipartidismo y el sistema de partido
predominante.
Los sistemas de partidos de pluralismo polarizado suelen estar formados por
entorno a unos cinco o seis partidos que deben ser importantes, esto es, dejando a
un lado a todos aquellos partidos que no sirvan para establecer coaliciones o pactos
de investidura.
La característica del sistema es que los partidos se combaten unos a otros con
argumentos ideológicos y compiten en términos de mentalidad ideológica, es decir,
con esquemas mentales doctrinales.
La misma configuración del sistema de partidos mantiene y sostiene la
estructuración ideológica de la sociedad. Los partidos confesionales, marxistas y
nacionalistas pueden mantener su atractivo y configurar la sociedad conforme a sus
credos ideológicos
El sistema de partidos de pluralismo moderado limita a un lado con el bipartidismo
y, hacia el otro, con el pluralismo polarizado.
Con respecto al bipartidismo, su principal rasgo diferenciador es la posibilidad de
establecer gobiernos de coalición. Esta característica desprende que los partidos
importantes del sistema son, por lo menos, tres.

pág. 17 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


Por lo general ningún partido alcanza la mayoría absoluta y al partido mayoritario
se le suele obligar a compartir el poder. Aunque también se produce el caso de
gobiernos minoritarios de un solo partido que suelen ser débiles aunque pueden ser
duraderos.
Resumiendo, se trata de un sistema que:
1) Presenta una distancia ideológica relativamente pequeña entre los partidos
importantes.
2) Las coaliciones se configuran siguiendo una lógica bipolar.
3) La competencia es centrípeta
La fragmentación del sistema no suele deberse a la fragmentación ideológica sino
que tiene que ver con una configuración multidimensional del sistema de partidos:
una sociedad segmentada, poliétnica y/o multiconfesional.
Se puede hablar aquí, por lo tanto, de un pluralismo segmentado o sistema con una
pluralidad de movimientos sociales relevantes, sistemas de educación y de
comunicación, asociaciones voluntarias y partidos políticos que siguen líneas
divisorias distintas.
El bipartidismo descansa no tanto en la alternancia de hecho, sino en la expectativa
de alternancia. Los partidos deben ser organismos agregadores que mantienen una
gran igualdad competitiva al amalgamar tantos distintos grupos, intereses y
exigencias como sea posible.
Pero ello no debe llevarnos a afirmar que el bipartidismo necesite una serie de
circunstancias favorables: homogeneidad cultural o consenso sobre las cuestiones
fundamentales. Bien podría ser al revés: el bipartidismo promueve y moldea, en
gran medida, esas condiciones favorables.
Se puede hablar, por lo tanto, del sistema de partido predominante como un
bipartidismo en el que la alternancia sucede sólo después de períodos de tiempo
considerables. Aunque este sistema puede originarse también a partir de cualquier
sistema multipartidista.
En este sistema de partidos nos situamos “al borde” del sistema competitivo, de ahí
que en alguna ocasión podamos caer en el error de hablar de un sistema
unipartidista, donde no se produce competición alguna.
Pero en el sistema de partido dominante no se excluye la alternancia y el sistema
político brinda oportunidades para que exista y para oponerse al partido en el poder.
Lo que sucede es que, simplemente, tal alternancia no tiene lugar

pág. 18 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA


FUENTES
 ut.gob.mx/exposiciones/micros/semillaesperanza/levantamiento-zapatista/
 file:///C:/Users/cris_/OneDrive/Documentos/DECIMO%20CUATRIMESTRE/
SISTEMA%20POL%C3%8DTICO%20MEXICANO/Nueva%20carpeta/06.pd
f
 https://www.divulgaciondinamica.es/blog/participacion-ciudadana-definicion-
tipos-participacion/
 Sartori, G. (2005 V. O. 1976): Partidos y sistemas de partidos. Madrid.
Alianza

pág. 19 FLORENTINO SELVÁN GARCÍA

También podría gustarte