Está en la página 1de 6

Tercer trabajo práctico de Nuevas

Ciencias de la Conducta I

Carrera: Licenciatura en Psicología


Materia: Nuevas Ciencias de la Conducta I (T. Noche)
Alumnos: Ocampo, Esteban Federico 28859
Smener, Diana 28782
Nordin Vilas, Gabriel Oscar 28823
Vázquez, María Victoria 28965
Anselmo, Romina 28892
Bausilio, Fabio 28842
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UFLO

MATERIA: Nuevas Ciencias de la Conducta I

AÑO: 2021 intensivo

Pautas para la Elaboración y Entrega del Trabajo Práctico Final:

Análisis de un caso a través de distintos enfoques y aplicación de técnicas

Lea la siguiente viñeta de un caso:

Laura tiene 19 años y está cursando parte del cronograma de segundo año de la carrera de Medicina
en la UBA. Llega a la consulta por un cuadro de ansiedad ante los exámenes. Durante la secundaria se
le consideraba el privilegio de dar exámenes escritos en lugar de orales debido al nerviosismo y llanto
que estos le generaban. Cuando citaban a sus padres por este motivo en vez de brindarle ayuda estos le
decían: “sos una tonta”, “no sos como tu hermano”, lo que declinaba aún más su autovaloración. Ya
en la facultad, durante los exámenes finales de primer año, esto le impidió aprobar aquellas materias
en las que se debía rendir correctamente tanto una instancia escrita como oral al no poder enfrentar la
angustia de exponerse frente a la mesa evaluadora.

Laura ha contado que desde sus primeros años de escolaridad le sucede lo mismo. Cuando se acerca la
fecha del exámen oral, piensa que sería terrible que se equivoque en algo. Luego, imagina el rostro del
profesor burlándose de ella. Ahí, le sube un calor desde el pecho a la cara y entonces siente un miedo
paralizante y se dice a si misma: “No puedo”.

Vive con sus padres, Marianela de 47 y Roberto de 50 años y su hermano Ricardo de 22 años, todos
bastante obesos. Sale con Mariano, de 20 años con quien le cuesta mucho disfrutar de salidas y su
sexualidad debido a que ella siempre tiene que estudiar y está preocupada por sus responsabilidades.

La consultante refiere que Mariano es muy bueno y le tiene mucha paciencia. Él siempre le hace
propuestas de salir a divertirse y ella le explica todo lo que tiene que hacer para la facultad. En la
comprende y se quedan todo el viernes y sábado encerrados en la casa de Laura, ella estudiando y el
mirando la TV o cebándole mate, con cara de resignación. “No sé cuánto va a seguir aguantando esto
Mariano”. Él, empleado en un supermercado chino, admira su inteligencia y fuerza de voluntad. “Está
muy orgulloso de mí, pero si no empiezo a dar materias, creo que lo voy a defraudar”. Laura suele
vivir a régimen porque teme ponerse gorda como el resto de su familia. Vive a ensalada, pollo y mate.
No come casi ningún carbohidrato ni nada que le guste. “Sería terrible subir de peso, no lo toleraría”.
Dice Laura que esta forma de alimentarse le altera los nervios y a veces se descarga con su novio,
tratándolo mal. Después se arrepiente y pide disculpas pero la situación se vuelve a repetir.
A partir de la viñeta suministrada, realice un escrito en el cual se analice el caso desde la mirada particular
de diferentes enfoques, y en el cual se justifique y se dé cuenta de la aplicación de la/s técnica/s que
considere pertinentes según cada escuela cuando se lo solicite.

1) Descripción del trabajo:

2) Desde el Análisis Transaccional: analice el caso desde este enfoque desde los siguientes
instrumentos

1. Estados del Yo: ¿Cuál es el Estado del Yo predominante en Laura? Grafique un diálogo
interno desde el modelo transaccional.

 El estado del YO predominante en Laura es el Niño Sumiso No Ok

Padre Crítico interno de Laura dice a


Niño Sumiso interno de Laura: “¡No
podes dar ni un examen oral bien! ¡Sos
una tonta! Eso es porque no sos como tu
PC hermano. Él no se queja por estas
estupideces. Nomás va y da el examen
que tenga que dar sea como sea.”
PN
Niño sumiso interno de Laura dice a
Padre Crítico interno de Laura: “Tenés
razón. No puedo. Ahora además de
gorda nunca voy a terminar la carrera y
hasta Mariano seguro se cansa de mí”
A El Niño Sumiso interno de Laura está en
estado Negativo / No Ok porque es un
niño desvalorizado, temeroso y ansioso.
Padre Crítico interno de Laura Esta en
estado Negativo/ No Ok porque es
NL agresivo y desvalorizante.

NS Se genera una influencia interna del PCI


al NSI en donde este último se ajusta a
las opiniones del anterior fomentando la
NR
conducta manifiesta de estar nerviosa
ante los exámenes orales.
2. Transacciones: Grafique las siguientes transacciones imaginarias posibles entre Laura y su
pareja:

a. Transacción simple / complementaria


b. Transacción compleja cruzada
c. Transacción compleja ulterior

-Transacción simple/ complementaria.

PN Laura Niña Libre dice a Mariano Padre


Nutritivo: Amor, me da vergüenza pasar al
frente a dar el oral.

Mariano Padre Nutritivo responde a Laura


Niña Libre: Tranqui hermosa. No te
preocupes. Ahora que empezaste con el
psicólogo seguro él te va a enseñar alguna
solución para que te vayas sacando el
miedo de a poco y lo vas a poder hacer sin
problemas.
NL

-Transacción compleja cruzada.

PC Laura Niña Rebelde le dice a Mariano


Padre Crítico: ¡Basta amor no voy a comer
nada! ¿Sabes la cantidad de calorías que
tienen esas facturas? Voy a salir rodando
si como eso.
A A Mariano Adulto responde a Laura Adulta:
“¿Vos realmente consideras que una
factura a media tarde podría perjudicarte
de esa manera?”

NR
-Transacción compleja ulterior.

Laura Adulta le dice a Mariano Adulto:


PC “¿Saliste temprano del trabajo?”

PN Mensaje oculto de Laura Niña Sumisa para


Mariano Padre Crítico: “Ahora vas a estar
toda la tarde en casa resignado y pensando
en lo insoportable que soy con el estudio”

A A Mariano Adulto dice a Laura Adulta: “Me


tomé el día en realidad”

Mensaje oculto de Mariano Padre


NL Nutritivo para Laura Niña Libre: “Vine a
hacerte el aguante así te cebo unos mates
NR y estudias acompañada”
NS

3. Caricias: Explique cómo es el manejo de caricias en la pareja de Laura

Si bien en el caso no se dan muchos detalles de la relación entre Laura y Mariano, la consultante comenta
que él está “muy orgulloso de ella”. De habérselo manifestado esta es una caricia de Mariano hacia Laura de
clasificación adecuada, porque promueve el bienestar a largo plazo, condicional porque refiere a su
perseverancia en la facultad (por decir o hacer algo), positiva, porque invita a situaciones agradables, y
verbal, si nuestra inferencia es correcta y se lo transmitió verbalmente. Mas explícitamente la “cara de
resignación” con la que supuestamente él la mira cuando accede a quedarse en casa los fines de semana, si
bien podría ser una interpretación de Laura, es una caricia de clasificación inadecuada, porque genera
malestar a corto mediano o largo plazo, condicional porque refiere a la conducta de negarse a salir (hacer o
decir algo), negativa, porque invita a emociones desagradables y gestual, por el medio de transmisión que
es una expresión facial. Por otro lado de Laura a Mariano tenemos otro tipo de caricias en lo que se nos da a
conocer sobre el caso. Ella relata que lo trata mal debido a que “le altera los nervios” su dieta estricta. No se
nos muestra con claridad como son estas caricias según su medio de transmisión, o requerimientos para
darlas o recibirlas. Pero si sabemos que son inadecuadas, al generar malestar a corto, mediano o largo plazo
y que son negativas porque invitan a emociones desagradables. A esto la consultante agrega que luego de
estos comportamientos le pide disculpas a su novio. Esta sería una caricia Adecuada, por promover el
bienestar a largo plazo, positiva porque invitan a emociones o sensaciones agradables, condicional (por
decir o hacer) refiriendo a su propia conducta previa y verbal por su medio de transmisión.

4. Posición Existencial. ¿Cuál es la de Laura? Fundamente.

5. Emociones. Nombre cuáles son las emociones substitutivas o “rebusques” que aparecen en
Laura. Fundamente. Luego las auténticas reprimidas vinculadas con cada una de las
substitutivas. Fundamente.

6. Argumento de vida: Realice un análisis de la dinámica familiar con relación al síntoma de


Laura y su relación con el Argumento familiar.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO ESCRITO:

El trabajo se entregará en una carpeta con carátula (donde consten los datos de la materia, los integrantes del
equipo y el título propuesto); y como última hoja (aparte), la Bibliografía utilizada (ver pautas para su
correcta citación más abajo). En total, (sin carátula ni bibliografía), el trabajo constará de nueve páginas de
extensión como máximo. Utilice hoja A4, letra Times New Roman cuerpo 12, con párrafo justificado e
interlineado 1,5.

También podría gustarte