Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias de la Educación

Pedagogía en Educación Diferencial


PEDI 1003 – Lenguaje y Comunicación

ACTIVIDAD N° 5

NOMBRES:

Identifiquen las macroestructuras y superestructuras correspondientes a cada


fragmento. Justifiquen cada una de sus respuestas.

Texto A

El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar
el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones
donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió
por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida
Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La
semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin
tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete
certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido
ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él
le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte.
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa,
y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los
interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta
después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su
casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un
poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día
muy hermoso. Nadie estaba seguro de si se refería al estado del tiempo.

Macroestructura:

Superestructura:

Justificación:

Texto B

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la creación y difusión de


este tipo de palabras. Basta pensar en los neologismos creados en los últimos años con tele-.
Algunos conservan el sentido etimológico de ‘a distancia’, como teleconsultoría (‘sistema de
consulta a través de redes informáticas’), teletrabajo (‘trabajo que realiza el trabajador fuera del
lugar de trabajo y lo envía a través de los medios informáticos’) o teleasistencia (‘sistema de
asistencia que funciona a través de la línea telefónica’).

Macroestructura:

Superestructura:

Justificación:

1
Facultad de Ciencias de la Educación
Pedagogía en Educación Diferencial
PEDI 1003 – Lenguaje y Comunicación

Texto C
Por fuera es un moderno edificio de ladrillos princesa y vidrios polarizados. Por dentro una
jungla repleta de plantas de plástico, que atiborran un pasillo donde están los privados en los
que la costumbre obliga a comer sin zapatos. Mal informados, muchos llegan allí pidiendo la
parrillada coreana. Error. El Ah Seo Won es un restaurante chino-coreano, pero en su carta —
de la que se exhiben los platos tiesos en una ácida vitrina— solo se encuentran recetas
tradicionales y medianamente bien preparadas.
Es grandilocuente. Sobrecogedor. No por nada ostenta el récord de ser el restaurante chino
más grande de Santiago. Y de Chile. Se trata de un verdadero palacio con una laguna al medio
repleta de ranas, tortugas y carpas, en las que uno hasta se podría meter a bucear. O bien bajar
la comida, ya que hay senderos e incluso un puente que cruza frente a una cascada que
escurre entre hongos resplandecientes. El gran orgullo del Jardín Chino es el llamado Árbol de
la Abundancia, del cual cuelgan unas grandes pelotas acrílicas semejantes a las de cualquier
pino navideño de mall. El Jardín Chino tiene, además, un hall de recepción, un bar y tres
salones; uno de ellos para no fumadores. Todos rodeados de muros de vidrio. Y de vidrio
también es el hábitat de una pareja de catitas que revolotean en una inmensa jaula del tamaño
del muro.

Macroestructura:

Superestructura:

Justificación:

Texto D

En su reciente carta, el Dr. Charlín ha denunciado la agonía del servicio de oftalmología


que dirige, señalando como causa principal la deserción de médicos especialistas. No
puedo estar más de acuerdo con ello, pues esta situación se repite en la totalidad de los
hospitales públicos.
Las consecuencias están a la vista: se ha perdido la estructura organizacional de servicio o
departamento que permitía un adecuado balance entre asistencia, docencia e
investigación, como ocurre en los países desarrollados. Se ha roto la cadena del
conocimiento, gracias a la cual generaciones más jóvenes iban recibiendo la experiencia
de profesionales experimentados. La profusión de los contratos de 11 horas semanales ha
mermado la continuidad de la atención, por lo que el médico tratante ha tenido que ser
reemplazado por el concepto más ambiguo y menos comprometido de "equipo tratante",
que implica la despersonalización de la atención. En los servicios de urgencia el daño es
más profundo: gran parte de los cargos de médicos especialistas han sido reemplazados
por médicos generales. Ya a nadie le causa extrañeza que especialistas como internistas,
traumatólogos y anestesistas no estén disponibles en turnos nocturnos o de fin de semana.
La causa principal de esta decadencia ya no es la brecha tecnológica: comprar
equipamiento no es el problema mayor, pues se han hecho grandes inversiones durante
los últimos años. El verdadero drama, como lo señala el Dr. Charlín, lo constituye la fuga
de médicos y otros profesionales altamente capacitados hacia el sistema privado de salud,
principalmente debido a la gigantesca brecha salarial que existe.

Macroestructura:
Superestructura:
Justificación:

Texto E

Suele decirse que somos lo que comemos y desde el punto de vista químico esto es
correcto pues estamos formados fundamentalmente por moléculas que provienen de los
2
Facultad de Ciencias de la Educación
Pedagogía en Educación Diferencial
PEDI 1003 – Lenguaje y Comunicación

alimentos que consumimos. Apreciamos la intimidad de los alimentos en la boca y la nariz


y durante la digestión las reducimos a moléculas sencillas, las cuales son absorbidas y
transportadas hacia los distintos tejidos. Las células ensambladas en un gran Lego que es
nuestro cuerpo, crean a partir de ellas fábricas químicas en miniatura llamadas organelos
que permiten su funcionamiento. Pero tal como un automóvil, no somos solo chasis y
carrocería, sino que también necesitamos energía para realizar nuestras actividades y
mantener la vida, y esta proviene de la oxidación de ciertas moléculas. Hay algunas
moléculas que no podemos sintetizar a partir de otras y necesariamente deben estar en
nuestra dieta: los minerales, algunas vitaminas, aminoácidos y ácidos grasos. De hecho,
compramos suplementos nutricionales que contienen moléculas que consideramos no
están en la proporción adecuada en los alimentos. Veremos más adelante que no todas
las moléculas en los alimentos son beneficiosas para nuestra salud.

Macroestructura:

Superestructura:

Justificación:

Texto F

Al anochecer, cuando llegaron a la frontera, Nena Daconte se dio cuenta de que el dedo con el
anillo de bodas le seguía sangrando. El guardia civil con una manta de lana cruda sobre el
tricornio de charol examinó los pasaportes a la luz de una linterna de carburo, haciendo un
grande esfuerzo para que no lo derribara la presión del viento que soplaba de los Pirineos.
Aunque eran dos pasaportes diplomáticos en regla, el guardia levantó la linterna para
comprobar que los retratos se parecían a las caras. Nena Daconte era casi una niña, con unos
ojos de pájaro feliz y una piel de melaza que todavía irradiaba la resolana del Caribe en el
lúgubre anochecer de enero, y estaba arropada hasta el cuello con un abrigo de nucas de visón
que no podía comprarse con el sueldo de un año de toda la guarnición fronteriza. Billy Sánchez
de Ávila, su marido, que conducía el coche, era un año menor que ella, y casi tan bello, y
llevaba una chaqueta de cuadros escoceses y una gorra de pelotero. Al contrario de su esposa,
era alto y atlético y tenía las mandíbulas de hierro de los matones tímidos. Pero lo que revelaba
mejor la condición de ambos era el automóvil platinado, cuyo interior exhalaba un aliento de
bestia viva, como no se había visto otro por aquella frontera de pobres. Los asientos posteriores
iban atiborrados de maletas demasiado nuevas y muchas cajas de regalos todavía sin abrir. Ahí
estaba, además, el saxofón tenor que había sido la pasión dominante en la vida de Nena
Daconte antes de que sucumbiera al amor contrariado de su tierno pandillero de balneario.

Macroestructura:

Superestructura:

Justificación:

3
Facultad de Ciencias de la Educación
Pedagogía en Educación Diferencial
PEDI 1003 – Lenguaje y Comunicación

Texto G

Las hormigas esclavizadoras en la costa oriental de Estados Unidos tienen un propósito singular:
saquear los nidos de las hormigas vecinas para robar sus pupas y que les sirvan como esclavas.
El instinto es más poderoso que el linaje, así que las hormigas esclavizadas empiezan a trabajar
donde nacen, buscando alimento y cuidando a los hijos y la reina de sus captores. Incluso
alimentan a sus esclavizadoras, saqueadoras tan especializadas que no pueden alimentarse por
sí mismas.
Las cautivas regularmente se sublevan: decapitan a sus captoras y expulsan sus huevos. “En
teoría, se necesita una sola hormiga rebelde para hacer el trabajo —dice el biólogo evolutivo
Tobias Pamminger—. Matar a las jóvenes es fácil”. Pero el círculo vicioso favorece a las
esclavizadoras. Al menos 30% de estas sobreviven a los ataques: suficiente para saquear al día
siguiente.

Macroestructura:

Superestructura:

Justificación:

Texto H

Qué sea más duro y cómo se saldrá mejor a flote, si de las guerras externas o de las internas, lo
saben quienes las han vivido. Amaro Gómez-Pablos es uno de ellos. Este periodista que a los
18 años ganó en el programa Sábados Gigantes el título de Hombre ideal, que posee unos
ojazos claros en una pulcra cara de niño con rozagantes cachetes, que viste de terno con buen
zapato de cuero, ha visto la muerte de cerca, demasiado cerca. En ciudades invadidas, en
campos de refugiados expatriados, en la que un día fue su joven mujer con cáncer. Que el
mundo gira y la vida no se detiene, él lo sabe; que existen los que se instalan en su dolor y otros
que tienen e irradian una resiliencia sorprendente, también. Amaro Gómez-Pablos es uno de
estos últimos. Ahora sonríe con un nuevo matrimonio y una hija. El actual entrevistador y
conductor del noticiero central de TVN goza de la cotidiana rutina con su familia y casa estables.
Su primera acción después de levantarse cada mañana es practicar unos ejercicios frente al
espejo. Consciente de que muchos criollos no le perdonan su castizo seseo, este español-
chileno (tiene ambas nacionalidades) rostro de la pantalla local trabaja para superarlo con dos
fonoaudiólogos. Hasta ha seguido consejos caseros —“Demóstenes hacía lo propio…”, ironiza
— como poner pequeñas piedras bajo la lengua para hablar sin que se le caigan. Es muestra de
su personalidad luchadora, de la importancia que da a la audiencia y de lo que desea
superarse. De madre chilena, nació en España y vivió en ese país hasta los 14 años. Llegó a
Santiago en 1986, estudió periodismo en la Universidad Gabriela Mistral. Se le perdió de vista
cuando volvió a Europa, para luego aparecer en la pantalla grande dando la vuelta al mundo
como corresponsal de la cadena norteamericana CNN.

Macroestructura:

Superestructura:

Justificación:

También podría gustarte