Está en la página 1de 14

“Año del Buen servicio al Ciudadano”

INFORME N° 003-2017

A : ARQ. JORGE ENRIQUE MENDOZA


ANTEZANA

DE : ASMAT FUENTES, ASHLY


BEGAZO VALDIVIA, ESTEPHANIE
CATACORA VALENCIA, MARA
ASUNTO : DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD N°003
REFERENCIA : OBRA “INTERCAMBIO VIAL DE LA AV.
DOLORES Y AV. LOS INCAS”
FECHA : AREQUIPA, 7 DE ABRIL DEL 2017

A continuación, se presenta el Diagnóstico de Seguridad organizado en tres partes:


Estado, norma y recomendaciones; que definen nuestro análisis, en primera, del
estado en el que se vio la obra al momento de su visita señalando un aspecto de la
misma, en segunda, lo que nos dice la norma respecto a dicho aspecto y tercero, las
recomendaciones que ofrecemos a fin de mejorar o en todo caso determinar si la obra
necesita o no de algún cambio y de qué manera puede darse.

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. GENERALIDADES

La obra está denominada como “Intercambio Vial de la Av. Dolores y Av. Los
Incas” y al momento de la visita se encontró en la fase de Movimiento de
Tierras. La empresa constructora a cargo es CONSORCIO VIAL AQP,
empresa especializada en la construcción civil. Dicha obra está planificada
para terminar en Julio, sin embargo, se estima que finalizara en agosto, como
consecuencia de las lluvias presentes en verano. El residente de obra, jefe de
campo del sector sur, nos explicó que la obra consistía en dos etapas:
Torrentera, hacia Bustamante de una longitud de 640m y que puede captar
hasta 80m3 por segundo de agua. La segunda parte es el viaducto en el
intercambio de a dolores con la Venezuela. La obra está valorizada en 30
millones de soles.

Un comité se encarga del control de la obra, este se constituye de la siguiente


manera: El presidente es el Ingeniero Residente, el secretario es el Ingeniero
de Seguridad y dos Representantes de los obreros. Esta es directa y
permanente para corroborar la correcta ejecución de la obra y del
cumplimiento del contrato.

También se cuenta con un estudio de impacto ambiental que es aprobado por


el ministerio nacional de Transportes, que se encarga de vías. De modo que la
obra ha de ceñirse a dicho estudio solicitado por la municipalidad. Este
consiste en estudios de suelos, social, estudio del perfil de la construcción,
entre otros. En este caso se han enfrentado a una vía ya construida dentro de
un entorno urbano, de modo que el impacto al medio ambiente no ha sido tan
drástico como si se tratase de una hidroeléctrica en un espacio rural, donde de
interviene la biótica del lugar (flora, fauna, etc). Por ello, no se ha realizado un
estudio de impacto ambiental detallado, hay que considerar que estos se
dividen en: declaración de impacto ambiental, un estudio semidetallado y un
estudio detallado; todo ello responde a la naturaleza del proyecto.

1.2. UBICACIÓN

La obra se encuentra ubicada en el cruce de la Av. Los Incas y la Av. Dolores,


comprende la vía vehicular y el área de la torrentera.

Ilustración 1. Ubicación del Terreno

2. INFORME DE CONTROL TECNICO DE OBRA

2.1. OBRAS PROVISIONALES

2.1.1. ACCESOS DE LA CALLE A OBRA Y CERCO

a) ESTADO: La obra contaba con más de un acceso, siendo los principales por el
lado norte (peatonal) y sur (vehicular/maquinarias) de la obra. Ambos están
debidamente cercados y señalizados.

Ilustración 2. Acceso norte (peatonal). Debidamente señalizado.


Ilustración 3. Acceso vehicular (acceso vehicular-maquinarias.)

b) NORMA: Toda obra de edificación contará con un cerco de protección que


limite el área de trabajo. Este cerco deberá contar con una puerta con
elementos adecuados de cerramiento, la puerta será controlada por un
vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y personas de la obra.

c) RECOMENDACIONES: Se encuentra en calidad muy optima y adecuada, se


sugiere conservar lo obtenido.

2.1.2. DE LA OBRA

a) ESTADO: En un primer tramo previo a la obra se encontraba emplazado el


campamento. Este contaba con baños, para hombre y mujeres; comedor,
duchas, vestuarios y puntos de segregación. Sin embargo, estos no se
encontraban en condiciones óptimas sino aceptables. Cada baño debe estar en
función al número de trabajadores, es decir, un inodoro, un lavatorio y una
ducha cada 10 trabajadores.

La guardia se encontraba en el ingreso vehicular/maquinaria. Sin embargo, por


el ingreso norte (peatonal) se encontró un pequeño sistema de control, previsto
de una persona encargada que controlaba el ingreso a la obra.

Ilustración 4. Guardianía (acceso Ilustración 5. Sistema de control


vehicular) (acceso peatonal)
Ilustración 6. Punto de segregación. Ilustración 7. Campamento.

b) NORMA: El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la


seguridad y la salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la
que se considera las siguientes áreas:

 Área administrativa.
 Área de servicios (sshh, comedor y vestuarios)
 Área de operaciones de obra
 Área de almacenamiento de materiales
 Área de parqueo de equipos. o Vías de circulación peatonal y de transporte
de materiales. o Guardianía.
 Guardianía

c) RECOMENDACIÓN: Podría ser el de dotar al campamento de un material más


óptimo para una mejor calidad, representando así un mejor trato hacia sus
trabajadores.

2.2. SEÑALIZACIÓN

a) ESTADO: La obra se encuentra debidamente señalizada, tanto al exterior


como al interior de esta. Dicha señalización está dada por carteles y por
bandas especificando en los lugares prohibición, salvamento, uso obligatorio
de ciertos accesorios y el peligro.
Ilustración 8. Acceso norte (peatonal). Debidamente señalizado.

b) NORMA: Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las


vías de acceso a todos los lugares de trabajo.

a) RECOMENDACIONES: Se recomienda mantener el sistema obtenido hasta


ahora.

2.3. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACION DE MATERIALES

a) ESTADO: Cuenta con un almacén propio

b) NORMA: Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los


materiales (combustible lejos de balones de oxígeno, pinturas, etcétera.)
Sistema de protección de áreas de almacenamiento.

c) RECOMENDACIONES:

2.4. RUTAS DE EVACUACION

a) ESTADO: En la presente obra, el comité también cumple funciones de


seguridad para lo cual requieren de un plan de contingencia, en este sentido de
convierten en la brigada de seguridad, destinada a emergencias como
incendios o sismos.

La matriz de IPER que consiste en un panel informativo en función a la partida


de la obra y los peligros a los que pueda conllevar la misma, se encuentra
expuesta al público, de manera tal que todos tengan conocimiento del
contenido en ella.

El lugar de evacuación era cambiante de acuerdo al avance de la obra y estaba


debidamente señalizado.

Ilustración 9. Plan IPER Mapa de riesgos.

Ilustración 10. Lugar de evacuación situado en la obra y debidamente


señalizado.

b) NORMA: La obra debe contar con una ruta de evacuación, señalizada y sin
obstáculos. Según la norma debe de estar exhibida la matriz de IPER
(Identificación del Peligro y Evaluación de Riesgo)

c) RECOMENDACIONES: A pesar de que la obra contaba con un plan de


contingencia y un lugar de evacuación, considerando el tamaño de la obra; se
recomienda la existencia de más de uno.

2.5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

a) ESTADO: Todos los trabajadores de la obra han sido sometidos a un chequeo


médico que garantice que están en condiciones de realizar el trabajado para el
cual postula. Así mismo, próximo al campamento, se encontraba la estación de
emergencia, la cual cumplía con la función de tópico de primeros auxilios. Este
lugar se encontraba equipado con camillas, extintor, botiquín y un mapa de
riesgos de la obra, el cual debe ser regularmente actualizado. Este espacio
está a cargo de una brigada de emergencia y tiene como finalidad atender las
heridas o lesiones más inmediatas para luego, de ser necesario, trasladar a la
persona herida a un centro de salud especializado.

En el caso de las lluvias hay un plan de contingencia que incluye vigías en los
niveles superiores al comienzo de la quebrada; sin embargo, este plan no
afecta a maquinaria ni trabajadores. Los que se busca es optimizar el trabajo
sin verse afectados por las masas movidas por las precipitaciones. En este
caso no ha habido perdidas personales, aunque si en el caso de los materiales
como el enmallado. Si se trata de una lluvia muy pesada se mueve a los
trabajadores a un refugio que bien podría ser el comedor, se mueve la
maquinaria y, en general se paraliza la obra,

En caso de sismo se cuenta con un punto de reunión en caso de emergencia,


así como carteles informativos, preventivos y de riesgo. Se cuenta con puntos
de hidratación, se les provee de protección solar.

Ilustración 11. Mapa de puntos de riesgo

b) NORMA: Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad


y Salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean
estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra
forma tenga acceso a la obra. El plan de seguridad y salud, deberá integrarse
al proceso de construcción.

c) RECOMENDACIONES: El tópico se encontraba bien ubicado y señalizado, sin


embargo, es necesario mejorar su protección a los factores contaminantes de
la obra tales como el polvo y gases de la maquinaria.

2.6. SERVICIOS DE BIENESTAR


a) ESTADO: Como ya mencionamos en puntos anteriores, en un primer tramo
previo a la obra se encontraba emplazado el campamento. Este contaba con
baños, para hombre y mujeres; comedor, duchas, vestuarios y puntos de
segregación. Sin embargo, estos no se encontraban en condiciones óptimas
sino aceptables. Cada baño debe estar en función al número de trabajadores,
es decir, un inodoro, un lavatorio y una ducha cada 10 trabajadores.

También se observaron elementos de prevención colectiva, tales como


barandas rígidas o trampas. Estos elementos son importantes sobre todo en
obras de este tipo en los cuales se manejan niveles y profundidades
acentuadas, principalmente previene caídas.

b) NORMA: Suministro de agua potable. Servicios higiénicos para hombres y para


mujeres. Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres. Comedores. Área
de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la obra). Para obras
ubicadas y fuera del radio urbano, y según sus características, el empleador
establecerá las condiciones.

c) RECOMENDACIONES: Podría mejorar la calidad de las construcciones de


servicios, sobretodo proteger su estabilidad de las inclemencias climáticas.

d)

Ilustración 12. Elemento de seguridad colectivo

Ilustración 13. Campamento, con los ambientes respecto para el bienestar

2.7. ORDEN Y LIMPIEZA

a) ESTADO: Por lo que observación en la visita a obra todos los suministros,


puntos de segregación o también puntos de servicios tales como tópicos, áreas
de bienestar, entre otros contaban con un orden coherente el cual no mezclaba
el área de trabajo con las áreas de servicio, recreación o de salud. De esta
manera se permitía un trabajo ordenado tanto fuera o dentro de la obra misma.
Así mismo, este orden permitía garantizar la evacuación de todos los
trabajadores en caso de riesgo y posicionarse en una zona segura.

Esta obra pública cuenta con un permiso dado por una EPS, empresa
formalizadas que manejan el aspecto de tratamiento de residuos en la obra. La
EPS con la que trabaja la obra en cuestión trata fierro, plástico, cartón o papel
y basura se dirige hacia el relleno sanitario. EL problema radica en que dichas
empresas solo recogen gran cantidad de basura debido a l coste del
transporte; dado que se trata de una obra pequeña no hay un punto de
segregación más grande en el que poder concentrar toda esta basura. Cuando
se trata de pocos residuos se solicita a la municipalidad poder botar ellos
mismos en el relleno sanitario. Hasta este punto solo han desechado la basura
en dos oportunidades, cada 12 días. Así mismo solo se contaron con dos
puntos de segregación, en un nivel superior e inferior de la obra para facilitar su
transporte. Principalmente esta basura se compone de basura del mismo
hombre.

De todos modos, el trabajo con maquinaria sobretodo en esta fase de


movimiento de tierras da lugar a polvo o partículas contaminantes que afectan
a las viviendas y negocios aledaños. Para mitigar este problema se optan por
acciones mecánicas tales como humedecer la tierra para evitar las partículas
de polvo. En el caso del ruido, que también es un factor contaminante, se
emplea un sistema de prevención el cual consiste en el mantenimiento óptimo
de la maquinaria para que no desarrolle mayores problemas de ruido o
contaminación. Por supuesto, el trabajo en obra siempre incluye cierto grado
de contaminación, para ello, se ha dado una charla informativa a las familias
circundantes en un radio de influencia determinado, sobre tanto los peligros
como las implicancias de la obra a desarrollar.

Ilustracion 14. Espacio determiando para los materiales


Ilustracion 15. Punto de Segregación

b) NORMA: La obra se mantendrá constantemente limpia, para la cual se


eliminarán periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser
depositados en zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados
debidamente rotulados.

c) RECOMENDACIONES: El trabajo de tratamiento de residuos se está llevando


de manera adecuada dentro de las limitaciones de la obra.

2.8. INSTALACIONES ELECTRICAS

a) ESTADO: En el caso de Instalaciones Eléctricas, se contaba con un tablero de


registro del cual derivaban varias conexiones (para equipos eléctricos) a través
de nexos industriales, debido a que la norma prohíbe el uso de extensiones
convencionales.

b) NORMA: Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser


ejecutadas y mantenidas por personal calificado.}

c) RECOMENDACIONES: Las instalaciones eléctricas podrían verse afectada en


caso de lluvias pues se encuentran a la intemperie. Así mismo podría afectar el
avance de la obra por lo que se recomienda proteger de mejor manera este
punto de concentración de cableado.
Iluminación 16. Caja de Instalaciones eléctricas

2.9. EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL

a) ESTADO: Todos los trabajadores contaban con los equipos necesarios y


acordes al trabajado destinado para el obrero.

b) NORMA: Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá


usar el siguiente equipo de protección persona. Ropa de trabajo Casco de
seguridad Zapatos de seguridad cinturón de seguridad formado por el cinturón
propiamente dicho El trabajador, en obras de altura, deberá contar con una
línea de vida.

c) RECOMENDACIONES: Se recomienda que todos los trabajadores continúen


contando con los equipos necesarios al momento de ingresar a la obra.

Ilustracion 17. Implementos de trabajo de los obreros


2.10. PRIMEROS AUXILIOS

a) ESTADO: En el tópico ubicado cerca al campamento, se contaba con un


botiquín de primeros auxilios el cual contaba con guantes, alcohol, cloruro de
sodio, vendas, agua oxigenada, tijeras en un paquete sellado, algodón,
esparadrapo, gotas oculares, entre otros. Como elementos adicionales había
camillas y, también, se contaba con la brigada de emergencia.

b) NORMA: El empleador será responsable de garantizar en todo momento la


disponibilidad de medios adecuados y de personal de rescate con formación
apropiada para prestar primeros auxilios.

c) RECOMENDACIONES: La comitiva de seguridad cuenta con el entrenamiento


necesario por lo que solo se recomendaría tener al tanto la fecha de caducidad
de los productos del botiquín, así como mantenerlos alejados de factores
contaminantes de la obra.

Ilussefafsdfaf

Ilustración 18. Implementos del tópico de emergencia

2.11. SUPERVISION

a) ESTADO: La supervisión se da por un agente externo (empresa contratante)


que depende del contratante, aun así, se cuenta con una supervisión de la
municipalidad. La supervisión es recibida todos los días. Así mismo la obra
contaba con una partida de monitoreo PM10, PM2.5, que corresponden a un
área urbana con influencia industrial.

b) NORMA: La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de


seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe
inmediato de cada trabajador.

c) RECOMENDACIONES: La supervisión es la adecuada, aunque no tuvimos la


oportunidad de saber con garantía si la supervisión era constante para cada
uno de los trabajadores el hecho de que no hubieran accidentes graves
garantiza de cierta manera que esto se está llevando de forma adecuada.

2.12. VISITANTES A LA OBRA

a) ESTADO: Al momento de la visita fue imprescindible que nosotros, como


personas externas a la obra, lleváramos los implementos de seguridad
necesario para ingresar tales como casco, botas con punta de acero, blusa o
prenda de manga larga y un documento de identidad. Toda nuestra visita fue
guiada por el ingeniero de seguridad y, más tarde por personas de otros
cargos.

b) NORMA: El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser


utilizando el equipo de protección personal necesario, y será reglamentado por
el responsable de Seguridad de la Obra.

c) RECOMENDACIONES: No se vieron carencias de medidas de seguridad en


este caso por lo que solo se solicita que el control de seguridad para personas
externas continúe siendo de la misma manera.

2.13. CHARLA PREVIA DE SEGURIDAD

a) ESTADO: Los obreros reciben una charla de 10 min previa a la jornada laboral,
que se efectúa de martes a sábado.

b) NORMA: Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio e


vitrinas de información general, folletos, avisos gráficos, etc. o Instrucción para
prevenir y controlar los riesgos de accidentes. o Manuales de seguridad que
ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.

c) RECOMENDACIONES: No se cuenta con un manual de seguridad


propiamente dicho en la obra, sin embargo, la policía de seguridad de la
empresa se encuentra al alcance de todos sus trabajadores tanto al postular
como al trabajar en ella.

2.14. ANDAMIOS

a) ESTADO: En la zona de trabajo se observaron andamios paralizados debido a


que, según norma, estos no podían ser usados al no estar certificados por
ACROW.

b) NORMA: Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un


elemento de repartición de carga. Los andamios se fijarán a la edificación de
modo de tal que se garantice la verticalidad y se eviten los movimientos de
oscilación. os tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán
exceder más de 30 cm del apoyo del andamio. En andamios móviles se deberá
contar con estabilizadores que eviten su movimiento. Las plataformas de
trabajo deberán tener una baranda (de protección hacia el lado exterior del
andamio. Asimismo, los empalmes de los tablones se harán en el apoyo del
andamio y con un traslape no menor que 30 cm.

c) RECOMENDACIONES: Es valido paralizar andamios no certificados pues


podrían afectar la seguridad de la obra y a pesar de ello, se contaba con
equipo adecuado para el trabajo en altura. Aun asi dichos andamios
obstaculizan el trabajo de la obra al encontrarse sin actividad.

Ilustración 19. Andamios Paralizados

También podría gustarte