Está en la página 1de 89

Lección 2

Clasificación de Peligros
Físicos
Objetivos de la Lección
• Aprender qué peligros físicos están cubiertos
por el GHS.
• Familiarizarse con los criterios para evaluar el
potencial de peligro físico de las sustancias y
mezclas.
• Aplicar los criterios a sustancias ejemplo.

2
GHS Parte 2. Peligros Físicos
Cada capítulo contiene:
• Definiciones / Consideraciones generales
• Criterios de clasificación
• Comunicación de peligro
• Procedimiento de decisión e indicaciones
complementarias

3
Peligros Físicos Cubiertos
2.1 Explosivos 2.9 Líquidos pirofóricos
2.2 Gases inflamables 2.10 Sólidos pirofóricos
2.3 Aerosoles inflamables 2.11 Sustancias y mezclas que
2.4 Gases comburentes experimentan calentamiento
2.5 Gases a presión espontáneo
2.6 Líquidos inflamables 2.12 Sustancias y mezclas que,
en contacto con el agua,
2.7 Sólidos inflamables desprenden gases inflamables
2.8 Sustancias y metales que 2.13 Líquidos comburentes
reaccionan espontáneamente
(autorreactivas) 2.14 Sólidos comburentes
2.15 Peróxidos orgánicos
2.16 Sustancias y mezclas
corrosivas para los metales 4
Peligros Físicos
Clase de Peligro Categorías de Peligro
Explosivos
Explosivos Inestables
Div 1.1 Div 1.2 Div 1.3 Div 1.4 Div 1.5 Div 1.6
Gases Inflamables
(incluyendo gases 1 1A 1B 2 2A 2B
químicamente inestables)
Aerosoles 1 2 3
Gases Oxidantes 1
Gases Bajo Presión 1
Gases Comprimidos
Gases Licuados
Gases Licuados
Refrigerados
Gases Disueltos
Líquidos Inflamables 1 2 3 4
Sólidos Inflamables 1 2
Sustancias Auto-reactivas Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E Tipo F Tipo G
Líquidos Pirofóricos 1
Sólidos Pirofóricos 1
Sustancias que
experimentan
1 2
calentamiento
espontáneo
Sustancias que, en
contacto con el agua,
1 2 3
desprenden gases
inflamables
Líquidos Oxidantes 1 2 3
Sólios Oxidantes 1 2 3
Peroxios Orgánicos Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Tipo E Tipo F Tipo G
Corrosivo a Metales 1
Criterios de Peligros Físicos
• Los peligros físicos están relacionados con las
propiedades físicas y químicas de la sustancia o
de la mezcla en cuestión.
• Los criterios de peligros físicos se basan en los
criterios de las Recomendaciones para el
Transporte de Mercancías Peligrosas (TMP).
• Se refieren a los resultados de las pruebas
realizadas de acuerdo con las Recomendaciones
de la ONU relativas al Transporte de Mercancías
Peligrosas, Manual de Pruebas y Criterios.
Criterios de Peligros Físicos, cont.
• Puesto que todas las sustancias o mezclas que se
transportan se han clasificado en las Recomendaciones
de las Naciones Unidas para los peligros físicos,
muchos proveedores ya han considerado los criterios
del GHS.
• Hay algunas diferencias – los sectores del GHS pueden
abarcar otras categorías de peligro (por ejemplo,
Categoría 4 de líquidos inflamables).
• Como un enfoque práctico para la clasificación,
revisión, y actualización, las clasificaciones existentes
para el transporte pueden ayudar a minimizar la tarea
de completar las clasificaciones del GHS para estas
clases de peligro.
2.1 Explosivos
• Definiciones:
– Sustancia explosiva es una sustancia sólida o líquida (o mezcla
de sustancias) que, por reacción química, puede desprender
gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan
ocasionar daños a su entorno. En esta definición quedan
comprendidas las sustancias pirotécnicas aun cuando no
desprendan gases.
– Sustancia pirotécnica es una sustancia (o mezcla de sustancias)
destinada a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro,
gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales efectos, como
consecuencia de reacciones químicas exotérmicas
autosostenidas no detonantes.
– Un objeto explosivo es un objeto que contiene una o varias
sustancias o mezclas explosivas.
– Un objeto pirotécnico es un objeto que contiene una o varias
sustancias o mezclas pirotécnicas.
2.1 Explosivos
• Consideraciones Generales:
– La clase de explosivos comprende:
• (a) Sustancias y mezclas explosivas;
• (b) Los objetos explosivos, excepto los artefactos que
contengan sustancias explosivas en cantidad o de naturaleza
tales que su inflamación o cebado por inadvertencia o por
accidente no implique ninguna manifestación exterior en el
artefacto que pudiera traducirse en una proyección, un
incendio, un desprendimiento de humo o calor o un ruido
fuerte;
• (c) Las sustancias, mezclas y objetos no mencionados en los
apartados a) y b) fabricados con el fin de producir un efecto
práctico explosivo o pirotécnico.
Peligro de los Explosivos
• Explosivo – sustancia o mezcla sólido or líquido que reacciona para
detonar (produce gas a una velocidad que causa daño a los alrededores)

• Incluye
– Sustancias o mezclas pirotéctinas (calor, luz, gas, humo) no-detonantes
– Artículos (con algunas excepciones)
• Indicadores
– Explosiones como ‘fuego rápido’ – químicamente la mayoría de los
explosivos contienen un combustible más un oxidante.
– Requieren energía de ignición
• La clasificación corresponde al de transporte (ver ONU RTMP)
• La clase de explosivos contiene sustancias y artículos que han sido
designados con un efecto explosivo (incluyendo pirotécnica)

10
Criterios de Clasificación
• La clasificación en una de las seis divisiones está basada en la serie de
ensayos 2 a 8 de la Parte 1 del Manual de Pruebas y Criterios
Clases de Peligro
• División 1.1: Peligro de explosión en masa
• División 1.2: Peligro de proyección sin peligro de explosión en masa
• División 1.3: Peligro de incendio con ligero peligro de efectos de onda
expansiva o de proyección (o ambos)
• División 1.4: Ningún peligro significativo fuera del bulto
• División 1.5: Peligro de explosión en masa – muy poco sensibles
• División 1.6: Extremadamente insensibles

Explosivos inestables son aquellos que son térmicamente inestables y/o


demasiado sensibles para su manipulación, transporte, y usos normales.
Son necesarias precauciones especiales.
Procedimiento de Clasificación
• Un complejo proceso de 3 pasos
– Requiere completar los ensayos de ONU RTMP
Pasos
a) Averiguar si la sustancia o mezcla tiene propiedades explosivas (Serie de pruebas
1)
b) Llevar adelante el procedimiento de aceptación dentro de la clase (Serie de
pruebas 2- 4)
c) Asignar la división de peligro (Serie de pruebas 5-7)

Notas:
• El procedimiento forma parte de ONU RTMP, y es consistente con el GHS
• Los pasos de clasificación involucran la designación de los grupos de compatibilidad
por letras (A, B, C, D, E, F, G, H, J, K, L, N, S)
• Un caso especial es la emulsión de nitrato de amonio
Enfoque Práctico de Clasificación
• Las sustancias que presentan peligro de explosión
generalmente ya han sido evaluadas y
clasificadas.
• Obtener la denominación apropiada para el
transporte y el Número de ONU.
• Determinar la clasificación del listado (Capítulo 3
ONU RTMP).
• Si se requiere ensayos, utilice un laboratorio
especialista certificado internacionalmente, que
esté habituado a los criterios de ensayo y
clasificación de explosivos.
Comunicación de Peligro para Explosivos, Anexo 1
2.2 Gases Inflamables
(incluidos los gases químicamente
inestables)
• Definiciones:
– Un gas inflamable es un gas que se inflama con el
aire a 20°C y a una presión de referencia de
101,3 kPa.

– Un gas químicamente inestable es un gas


inflamable que puede explotar incluso en
ausencia de aire u oxígeno.
Criterios para Gases Inflamables
Criterio para Gases Químicamente
Inestables

• Todo gas inflamable que sea también químicamente inestable se


clasificará además en una de las dos categorías siguientes:
Gases Inflamables: Mezclas
• Cálculos: ISO 10156:2010
𝒏
𝑽𝒊%
≥𝟏
𝑻𝒄𝒊
𝒊

Vi% contenido equivalente de gas inflamable


Tci concentración máxima de un gas inflamable en nitrógeno en la
que la mezcla no se inflama con el aire
i primer gas de la mezcla
n n-ésimo gas de la mezcla;

NB: factor de equivalencia para un gas inerte con respecto al nitrógeno.

19
Comunicación de Peligro para Gases Inflamables (Anexo 1)
2.3 Aerosoles
• Definición:
– Aerosoles, o generadores de aerosoles, son
recipientes no rellenables fabricados en metal,
vidrio o plástico y que contienen un gas
comprimido, licuado o disuelto a presión, con o sin
líquido, pasta o polvo, y dotados de un dispositivo
de descarga que permite expulsar el contenido en
forma de partículas sólidas o líquidas en suspensión
en un gas, en forma de espuma, pasta o polvo, o en
estado líquido o gaseoso.
Criterios de Clasificación
• Un aerosol debería ser considerado para su
clasificación como inflamable si contiene un
componente que se encuentre clasificado en:

– Líquidos inflamables
– Gases inflamables
– Sólidos inflamables
Criterios de Clasificación
• Bases de clasificación
– Calor de combustión de los componentes
– Prueba de inflamación a distancia (tipo espray) – ONU RTMP Ensayos y
Criterios Sección 31.4
– Prueba de espuma (tipo espuma) – ONU RTMP Ensayos y Criterios Sección
31.6
• Resumen lógico de clasificación
a) Verificar ≤ 1% de componentes inflamables y calor de combustión ≤ 20kJ/g, si
es así, no clasificar
b) Verificar ≥ 85% componentes inflamables y calor de combustión ≥ 30kJ/g si es
así, clasificar Categoría 1
c) Si no, clasificar (Categoría 1 o 2) usando
• Prueba de inflamación a distancia (tipo espray)
• Prueba de espuma (tipo espuma)
• Aerosol no inflamable. Si el aerosol no cumple los requisitos de la Categoría 1 o 2,
se debe clasificar como Categoría 3 (aerosol no inflamable).
Comunicación de Peligro para
Aerosoles, Anexo 1
2.4 Gases Comburentes
• Definición:
Gas comburente es un gas que, generalmente
liberando oxígeno, puede provocar o facilitar la
combustión de otras sustancias en mayor medida
que el aire.
NOTA: Por “gases que pueden provocar o facilitar la
combustión de otras sustancias en mayor medida
que el aire” se entiende gases puros o mezclas de
gases con un poder comburente superior al 23,5%,
determinado por un método especificado en las
normas ISO 10156:2010.
Criterios de Clasificación
• Para clasificar un gas comburente deben utilizarse pruebas o métodos de
cálculo, tal como se describen en las normas ISO 10156:2010 “Gases y
mezclas de gases – Determinación del potencial de inflamabilidad y de
oxidación, para seleccionar las juntas de las válvulas de las bombonas”.
• Un gas comburente se clasificará en la única categoría de esta clase con
arreglo a la tabla siguiente:
Ejemplo de ISO 10156: 2010
Ejemplo, cont.
Comunicación de Peligro Gases
Comburente, Anexo 1
2.5 Gases a Presión
• Definición:
Los gases a presión son gases que se encuentran
en un recipiente a una presión (manométrica)
superior o igual a 200 kPa a 20°C o como gases
licuados o licuados refrigerados.
• Se encuentran en uno de los siguientes estados
físicos, cuando se envasa:
– gases comprimidos
– gases licuados
– gases disueltos
– gases licuados refrigerados
Criterios de Clasificación
Orientación
• Para la clasificación de sustancias o mezclas como
gases a presión, será necesaria la siguiente
información :
– La presión de vapor a 50 °C
– El estado físico a 20 °C a presión ambiente estándar
– La temperatura crítica
• Los datos se pueden encontrar en literatura, ser
calculados o determinados por ensayos. La
mayoría de los gases puros, ya se han clasificado
en la ONU RTMP.
Comunicación de Peligro para Gases a Presión, Anexo 1
2.6 Líquidos Inflamables
• Definición:

Líquido inflamable es un líquido con un punto de


inflamación no superior a 93 °C.

• Notas:
Para clasificar un líquido inflamable se necesitan
datos sobre su punto de inflamación y su punto
inicial de ebullición. Esos datos pueden
determinarse mediante pruebas, encontrarse en
trabajos sobre el particular o calcularse.
Líquidos Inflamables
• Combustión siempre en el vapor sobre el líquido

• Las clasificaciones se basan en punto de inflamación – incluidas las


mezclas

• Depende de la definición de líquido utilizada para todo el GHS


– Presión de vapor de ≤ 300 kPa (3 bar) a 500 °C y
– No es completamente gaseoso a 200 °C y 101,3 kPa y
– Punto de fusión de 200 ° C ≤ a una presión de 101,3 kPa
– Incluye sustancias viscosas cuando se cumplan los criterios de fluidez tanto de
la ASTM D 4359-90 o de la sección 2.3.4 del Anexo A del Acuerdo Europeo
sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas (ADR).

• Nota: El GHS incluye algunos líquidos inflamables excluidos de la


clasificación de transporte
Criterios de Clasificación
Orientación
• El capítulo de líquidos inflamables puede servir
de orientación adicional sobre la determinación
del punto de inflamación de las mezclas de
componentes inflamables utilizando métodos de
cálculo.
• La guía también proporciona una serie de
métodos internacionales de ensayo que se
pueden utilizar para proporcionar puntos de
inflamación. El método de vaso cerrado es el
preferido, y el método de vaso abierto sólo se
permite en circunstancias especiales.
Comunicación de Peligro para Líquidos Inflamables, Anexo 1
2.7 Sólidos Inflamables
• Definición:
– Un sólido inflamable es una sustancia sólida que
se inflama con facilidad o puede provocar o
activar incendios por frotamiento.
– Los sólidos que entran fácilmente en combustión
son sustancias pulverulentas, granuladas o
pastosas que son peligrosas en situaciones en las
que sea fácil que se inflamen por breve contacto
con una fuente de ignición, como puede ser una
cerilla encendida, y si la llama se propaga
rápidamente.
Criterios de Clasificación
Criterios de Clasificación, cont.
• La clasificación se basa en las pruebas de ONU
RTMP Manual de Ensayos y Criterios, Parte III,
sub-sección 33.2.1.
• Los sólidos que pueden inflamarse por
frotamiento se clasificarán por analogía con
entradas existentes (ej. fósforos) hasta que se
determine un criterio definitivo.
Comunicación de Peligro para Sólidos Inflamables, Anexo 1
2.8 Sustancias y Mezclas que Reaccionan
Espontáneamente
• Definición:
Las sustancias o mezclas que reaccionan espontáneamente
(sustancias o mezclas autorreactivas) son sustancias
térmicamente inestables que pueden experimentar una
descomposición exotérmica intensa incluso en ausencia de
oxígeno (aire). Esta definición no incluye los peróxidos
orgánicos ni las sustancias y mezclas clasificadas en el GHS
como explosivas o comburentes.

• Se considera que una sustancia que reacciona


espontáneamente tiene características propias de los
explosivos si en los ensayos de laboratorio puede detonar,
deflagrar rápidamente o experimentar alguna reacción violenta
cuando se calienta en condiciones de confinamiento.
Criterios de Clasificación (1)
• Umbral de sensibilidad y efecto
– calor de descomposición < 300 J/g o
– temperatura de descomposición autoacelerada (TDAA) >
75 °C (bulto de 50 kg)
• Resumen de clasificación ...
Categoría Descripción
Tipo A Puede detonar o deflagrar rápidamente en su embalaje/envase
Tipo B Propiedades explosivas: no puede detonar ni deflagrar rápidamente
en su embalaje/envase, pero puede experimentar una explosión
térmica
Tipo C Propiedades explosivas: no puede detonar ni deflagrar rápidamente
en su embalaje/envase, y no puede experimentar una explosión
térmica
Criterios de clasificación (2)
• Resumen de Clasificación, cont.
Categoría Descripción
Tipo D • Detona parcialmente, pero no deflagra rápidamente ni reacciona violentamente al
ser calentado en un espacio limitado o
• no detona en absoluto, pero deflagra lentamente, sin reaccionar violentamente al
ser calentado en un espacio limitado o
• no detona ni deflagra en absoluto, pero reacciona moderadamente al ser
calentado en un espacio limitado
Tipo E En los ensayos de laboratorio no detona ni deflagra en absoluto y reacciona
débilmente, o no reacciona, al ser calentado en un espacio limitado
Tipo F En los ensayos de laboratorio no detona en estado de cavitación ni deflagra en
absoluto y reacciona débilmente, o no reacciona, al ser calentado en un espacio
limitado, y cuya potencia de explosión sea baja o nula
Tipo G En los ensayos de laboratorio no detona en estado de cavitación ni deflagra en
absoluto y no reacciona al ser calentado en un espacio limitado, y su potencia de
explosión es nula, a condición de que el preparado de que se trate sea térmicamente
estable (temperatura de descomposición autoacelerada de 60°C a 75°C en un bulto de
50 kg), y, en las mezclas líquidas, el diluyente que se utilice para la insensibilización
tenga un punto de ebullición superior o igual a 150°C
Método de Clasificación
• El método de clasificación está por fuera del GHS.
• En el Manual de Pruebas y Criterios – Parte II de la ONU RTMP
se establece una compleja secuencia de ensayos.
• Requiere un laboratorio especializado (por ejemplo, algunas
pruebas requieren ensayos en más de 50 kg de producto).
• Lógica general
– ensayo si la sustancia o mezcla propaga la detonación
– ensayo si la sustancia o mezcla propaga la deflagración
– determinar el comportamiento como viene envasado y en
ambiente confinado
Nota: temperatura de descomposición autoacelerada (como
TDAA) requiere continuo control de temperatura.
Método de Clasificación Práctico
• Obtener el nombre químico de la sustancia o de
los componentes de la mezcla, y la información
sobre los diluyentes utilizados (en su caso).
• Obtener Número ONU genérico de la sección
2.4.3.2.3 de ONU RTMP.
• Usar el número genérico para determinar la
clasificación.
• Si se requiere un ensayo, emplear un laboratorio
especializado con certificación internacional.
Nota: La lista incluye sólo sustancias permitidas
para el transporte.
Comunicación de Peligro para Sustancias y Mezclas que Reaccionan
Espontáneamente, Anexo 1
2.9 Líquido Pirofórico
• Definición
– Líquido pirofórico es un líquido que, aun en
pequeñas cantidades, se inflama al cabo de cinco
minutos de entrar en contacto con el aire.
Criterios de Clasificación
• La clasificación se basa en los ensayos en el Manual de
Pruebas y Criterios de ONU RTMP, Parte III:
Orientación
• No será necesario aplicar el procedimiento de
clasificación de los líquidos pirofóricos cuando
la experiencia en su producción o manejo
muestre que la sustancia o mezcla no se
inflama espontáneamente en contacto con el
aire a temperaturas normales (es decir, se
sabe que la sustancia es estable a temperatura
ambiente durante períodos de tiempo
prolongados (días)).
Comunicación de Peligro para Líquidos
Pirofóricos, Anexo 1
2.10 Sólido Pirofórico
• Definición

– Un sólido pirofórico es un sólido que, aun en


pequeñas cantidades, se inflama al cabo de cinco
minutos de entrar en contacto con el aire.
Criterios de Clasificación
• La clasificación se basa en los ensayos en el Manual de
Enasayos y Criterios de ONU RTMP, Parte III:
Indicaciones Complementarias
• No será necesario aplicar el procedimiento de
clasificación de los sólidos pirofóricos cuando
la experiencia en su producción o manejo
muestre que la sustancia o mezcla no se
inflama espontáneamente en contacto con el
aire a una temperatura normal (es decir, se
sabe que la sustancia es estable a temperatura
ambiente durante períodos de tiempo
prolongados (días)).
Comunicación de Peligro para Sólidos
Pirofóricos, Anexo 1
2.11 Sustancias y Mezclas que
Experimentan Calentamiento Espontáneo
• Definición
– Una sustancia o mezcla que experimenta calentamiento
espontáneo es una sustancia o mezcla sólida o líquida,
distinta de un líquido o sólido pirofórico, que puede
calentarse espontáneamente en contacto con el aire sin
aporte de energía; esta sustancia o mezcla difiere de un
líquido o sólido pirofórico en que sólo se inflama cuando está
presente en grandes cantidades (kg) y después de un largo
período de tiempo (horas o días).

• NOTA: El calentamiento espontáneo de una sustancia o mezcla es


un proceso en el que la reacción gradual de esa sustancia o mezcla
con el oxígeno (del aire) genera calor. Si la producción de calor es
más rápida que la pérdida, la temperatura de la sustancia o mezcla
aumenta y después de un periodo de inducción puede producirse la
inflamación espontánea y la combustión.
Criterios de Clasificación
Factores Adicionales

- La reacción de la sustancia o la mezcla con el


oxígeno (en el aire), y el calor generado no se
disipa con rapidez suficiente.

- La tasa de producción de calor supera la tasa de


pérdida de calor y se alcanza la temperatura de
auto-ignición.

- Los líquidos que normalmente no experimentan


calentamiento espontáneo debido a la
insuficiente superficie para la reacción con el aire.
Indicaciones Complementarias
• No será necesario aplicar el procedimiento de
clasificación de sustancias o mezclas que
experimentan calentamiento espontáneo si
puede establecerse una correlación apropiada
entre los resultados del ensayo de preselección y
los del ensayo de clasificación, y se aplica el
margen de seguridad adecuado.
• El GHS provee dos tipos de ensayos que se
pueden aplicar.
Comunicación de Peligro para Sustancias y Mezclas
que Experimentan Calentamiento Espontáneo, Anexo
1
2.12 Sustancias y Mezclas que, en
Contacto con el Agua, Desprenden Gases
Inflamables
• Definición
– Las sustancias o mezclas que, en contacto con el
agua, desprenden gases inflamables son
sustancias o mezclas sólidas o líquidas que, por
interacción con el agua, tienden a volverse
espontáneamente inflamables o a desprender
gases inflamables en cantidades peligrosas.
Criterios de Clasificación
Otros Factores Relevantes
• Estructura auímica
• Estado físico y forma (por ejemplo,tamaño
de partícula)
• Solubilidad en el agua
• Friabilidad
• Otra propiedades peligrosas (por ejemplo,
pirofórico, tóxico)
Indicaciones Complementarias
• No será necesario aplicar el procedimiento de
clasificación en esta clase si:
a) La estructura química de la sustancia o mezcla no
contiene metales ni metaloides; o
b) La experiencia en su producción o manejo muestra que
la sustancia o mezcla no reacciona con el agua, por
ejemplo cuando se fabrica o se lava con agua; o
c) Se sabe que la sustancia es soluble en agua y forma una
mezcla estable.
Comunicación de Peligro para Sustancias que, en Contacto
con el Agua, Desprenden Gases Inflamables, Anexo 1
2.13 Líquidos Comburentes
• Definición
– Un líquido comburente es un líquido que, sin ser
necesariamente combustible en sí, puede, por lo
general al desprender oxígeno, provocar o
favorecer la combustión de otras sustancias.
Criterios de Clasificación
Indicaciones Complementarias
• Cuando surjan divergencias entre los resultados
de los ensayos y la experiencia acumulada,
prevalecerá esta última.
• No será necesario aplicar a las sustancias
orgánicas o sus mezclas el procedimiento de
clasificación en esta clase si:
– (a) La sustancia o mezcla no contiene oxígeno, flúor o
cloro; o
– (b) La sustancia o mezcla contiene oxígeno, flúor o
cloro y estos elementos sólo están ligados
químicamente al carbono o al hidrógeno.
Indicaciones Complementarias, cont.
• Para sustancias o mezclas inorgánicas, no será
necesario aplicar el procedimiento de
clasificación en esta clase si no contienen
átomos de oxígeno o halógenos.
Comunicación de Peligro para Líquidos
Comburentes, Anexo 1
2.14 Sólidos Comburentes
• Definición
– Un sólido comburente es un sólido que, sin ser
necesariamente combustible en sí, puede, por lo
general al desprender oxígeno, provocar o
favorecer la combustión de otras sustancias.
Criterios de Clasificación
Indicaciones Complementarias
• Cuando surjan divergencias entre los resultados de los
ensayos y la experiencia acumulada, prevalecerá esta
última.
• No será necesario aplicar a las sustancias orgánicas o
sus mezclas el procedimiento de clasificación en esta
clase si:
– (a) La sustancia o mezcla no contiene oxígeno, flúor o cloro; o
– (b) La sustancia o mezcla contiene oxígeno, flúor o cloro y
estos elementos sólo están ligados químicamente al carbono
o al hidrógeno.
• Para sustancias o mezclas inorgánicas, no será
necesario aplicar el procedimiento de clasificación en
esta clase si no contienen átomos de oxígeno o
halógenos.
Indicaciones Complementarias, cont.
Consideraciones Importantes
• Estado físico
• Tamaño de partículas: a menor tamaño, la
mayor capacidad
• Otros peligros, aparte del peligro de
combustión
• Dilución: descenso no linear
Comunicación de Peligro para Sólidos
Comburentes, Anexo 1
2.15 Peróxidos Orgánicos
• Definición
– Los peróxidos orgánicos son sustancias orgánicas
líquidas o sólidas que:
• contienen la estructura bivalente -0-0- y pueden
considerarse derivados del peróxido de hidrógeno, en
el que uno o ambos átomos de hidrógeno han sido
sustituidos por radicales orgánicos.

– El término también comprende preparados (mezclas)


de peróxidos orgánicos. Los peróxidos orgánicos son
sustancias o mezclas térmicamente inestables, que
pueden sufrir una descomposición exotérmica
autoacelerada.
Peróxidos Orgánicos
• Además, pueden tener una o varias de las
propiedades siguientes:
a) ser susceptibles de experimentar una descomposición explosiva;
b) arder rápidamente;
c) ser sensibles a los choques o a la fricción;
d) reaccionar peligrosamente con otras sustancias.

• Se considerará que un peróxido orgánico tiene


propiedades explosivas cuando, en un ensayo de
laboratorio, el preparado puede detonar, deflagrar
rápidamente o mostrar un efecto violento cuando se
calienta en un espacio limitado.
Criterios de Clasificación
• Características
– en base a su estructura química {-0-0-}
– térmicamente inestable
– la clase incluye sustancias y mezclas
• Efectos peligrosos (dependiendo en el tipo)
– explosivo
– fácilmente combustible (puede ser difícil de
extinguir)
– reactivo con otras sustancias => incendio o
explosión
Clasificación de Peróxidos Orgánicos (1)
La estructura química {-0-0-}
significa que la sustancia o
mezcla está incluida salvo
que:
𝒏 𝒏𝒊×𝒄𝒊
𝑬𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝟏𝟔 × 𝒊 𝒎
𝒊
• No más de 1,0 % de oxígeno
disponible y no más del 1,0 % ni = número de grupos peroxi por molécula del peróxido orgánico i
de peróxido de hidrógeno; o ci = concentración (% en masa) del peróxido orgánico i; y

• No más de 0,5% de oxígeno mi = masa molecular del peróxido orgánico i.


disponible y más de 1,0 %
pero no más de 7,0 % de
peróxido de hidrógeno.
Clasificación de Peróxidos Orgánicos (2)
Resumen de Clasificación – Siete Categorías

Categoría Descripción
Tipo A Puede detonar o deflagrar rápidamente así como está embalado
Tipo B Propiedades explosivas: no puede detonar o deflagrar rápidamente
en su embalaje/envase, pero puede experimentar una
descomposición térmica
Tipo C Propiedades explosivas: no puede detonar o deflagrar rápidamente
ni experimentar una explosión térmica en su embalaje/envase
Tipo D • detona parcialmente, pero no deflagra rápidamente ni reacciona violentamente al
ser calentado en un espacio limitado o
• no detona en absoluto, pero deflagra lentamente, sin reaccionar violentamente al
ser calentado en un espacio limitado o
• no detona ni deflagra en absoluto, pero reacciona moderadamente al ser
calentado en un espacio limitado
Clasificación de Peróxidos Orgánicos (3)
• Summary
Categoría ClassificationDescripción
continued
Tipo E En los ensayos de laboratorio no detona ni deflagra en absoluto y reacciona
débilmente, o no reacciona, al ser calentado en un espacio limitado
Tipo F En los ensayos de laboratorio no detona en estado de cavitación ni deflagra en
absoluto y reacciona débilmente, o no reacciona, al ser calentado en un espacio
limitado, y cuya potencia de explosión sea baja o nula
Tipo G En los ensayos de laboratorio no detona en estado de cavitación ni deflagra en
absoluto y no reacciona al ser calentado en un espacio limitado, y cuya potencia de
explosión sea nula, a condición de que el preparado de que se trate sea térmicamente
estable (temperatura de descomposición autoacelerada de 60°C a 75°C en un bulto de
50 kg), y, que en las mezclas líquidas, el diluyente que se utilice para la
insensibilización tenga un punto de ebullición superior o igual a 150°C

• Nota: El incumplimiento de cualquiera parte de los criterios


del Tipo G requiere reasignación al Tipo F.
Método de Clasificación
• El método de clasificación está por fuera del GHS.
• En el Manual de Pruebas y Criterios – Parte II de la ONU RTMP
se establece una compleja secuencia de ensayos.
• Requiere un laboratorio especializado (por ejemplo, algunas
pruebas requieren ensayos en más de 50 kg de producto).
• Lógica general
– Ensayo si la sustancia o mezcla propaga la detonación
– Ensayo si la sustancia o mezcla propaga la deflagración
– Determinar el comportamiento como viene envasado y en
ambiente confinado
Nota: temperatura de descomposición autoacelerada (como
SADT) requiere continuo control de temperatura.
Método de Clasificación Práctico
• Obtener el nombre químico de la sustancia o de los
componentes de la mezcla, y la información sobre los
diluyentes utilizados (en su caso).
• Obtener Número UN genérico de la sección 2.4.3.2.3
de ONU RTMP.
• Usar el número genérico para determinar la
clasificación.
• Si se requiere un ensayo, emplear un laboratorio
especializado con certificación internacional.
Nota: La lista incluye sólo sustancias permitidas para
el transporte.
Comunicación de Peligro para Peróxidos Orgánicos, Anexo 1
2.16 Sustancias y Mezclas
Corrosivas para los Metales
• Definición
– Una sustancia o mezcla es corrosiva para los
metales cuando, por su acción química, puede
dañarlos o incluso destruirlos.
Criterios de Clasificación
Comunicación de Peligro para
Corrosivos para los Metales, Anexo 1
Ejercicio para Peligros Físicos
• Se proporcionarán los datos relativos a
productos químicos ejemplo.
• Se puede hacer referencia a los criterios en el
Libro Púrpura.
• La clasificación de los productos químicos
ejemplo se completará en base a los datos
proporcionados.
• El instructor le indicará la solución correcta,
con su justificación.

También podría gustarte