Está en la página 1de 16

RESUMEN SEMESTRE.

1. TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA


RESTAURACIÓN SIGLOS XIX Y XX.

Restauración Arqueológica Siglo XIX. Stern y Valadier.

Considerada la primera teoría científica de restauración aparece en Italia en el siglo XVIII.


Su máximo exponente es Giuseppe Valadier.

La restauración arqueológica busca la restauración y consolidación de ruinas arqueológicas;


además pretende la complementación, consolidación y conservación de los edificios una vez
estudiados científicamente, para la reconstrucción del monumento mediante partes
originales, siempre y cuando sea posible; poniendo en práctica la anastilosis; estableciendo
la diferenciación de las partes nuevas y las antiguas mediante la utilización de materiales
distintos y suavizando el ornamento para hacer notorias las partes auténticas.

Las primeras restauraciones elaboradas importantes en la ciudad de Italia fueron: el Arco de


Tito, adosado al muro medieval, que lo inicio Raffaele Stern en 1818 y la termino Giuseppe
Valadier, en este trabajo se puede apreciar la distinción de materiales en las partes
restauradas. En este se simplifica de una manera esquemática las adiciones que se
diferencian del original, pero le dan una unidad arquitectónica al monumento.

Arco de Tito. Italia

Restauración Estilística por Viollet-le-Duc (tantas veces cuestionadas)

Primera Teoría: Restaurar es reconstruir el edificio, que equivale a recuperar su forma


original, que sería lo mismo que rehacerlo como fue en su momento.
Segunda Teoría: Restaurar es reconstruir, luego añade la forma prístina (puro, inalterado),
lo que sería lo mismo que recuperar la forma ideal del edificio que a lo mejor no había existido
nunca, pero él cree que sería ideal para el edificio.
Defiende LA RESTAURACIÓN EN ESTILO

DEFECTOS:
1. Promueve los "Falsos Históricos" o "Revivals", imitaciones de algo que pasa por ser
antiguo, pero que es muy moderno, una falsificación tanto del arte como de la historia del
arte.
2. Su idea de los bienes inmuebles como bienes cerrados, autónomos, anclados en esa unidad
con estilo, despreciando lo que pudiera haber alrededor del monumento (los barrios cercanos
a las catedrales fueron arrasados, porque no interesaban) Ejemplo Note Dame de París,
Burgos, para dejar el monumento aislado.

VENTAJAS.
1. Contribuyó a salvaguardar los monumentos.
2. Trabajó de manera científica en la reconstrucción planimétrica y en todo lo
relacionado con los informes fotográficos previos a la intervención.
3. La importancia que dio Viollet en sus trabajos de restauración a la dimensión técnica
y estructural frente a los trabajos de siglos anteriores, superficiales, del aspecto
exterior …, planteó que se hiciese también del plano estructural.
4. Importancia que él y sus discípulos dieron a la función que desempeñaban los
edificios, en su pasado y en su presente y en función de ese destino realizar la
restauración.

Restauración Romántica. John Ruskin (Antagónica a la restauración Estilística)

Se basaba en la “no intervención”. Esta teoría se formuló en Inglaterra y supuso un


revulsivo frente a los excesos de la restauración en estilo. Esta teoría defendía la estricta
conservación como único instrumento legítimo para el cuidado de la obra de arte. Planteaba
una visión de conservación tan radical que le lleva a preferir la ruina del monumento a
cualquier intento de reconstrucción. Así, la antigüedad de la obra de arte viene a ser un valor
sustancial y signo de su autenticidad.

Restauración Histórica. Luca Beltrami


Surge en Milán a mediados del siglo XIX, a raíz del debate en donde se establece la
diferencia entre lo antiguo y lo moderno.
Mediante Beltrámi que es uno de los mayores representantes del restauro histórico se
plantea un método el cual consiste en:
a) Criterios específicos y unitarios para cada intervención: Se buscaba la realidad histórica y
original del monumento.
b) Conocimiento documental. (archivos, planos, dibujos, pinturas, trazas, descripciones
orales y escritas…)
c) Análisis profundo del edificio: (fases constructivas, materiales, añadidos,
d) Recuperación del Valor Patrimonial: (significado artístico, simbólico, documental, urbano,
cultural, arquitectónico, referencial…).
Es un método bien planteado, incluso correcto. Pero en la práctica fue un desastre por: -No
existía todavía la suficiente capacidad crítica para interpretar las fuentes. de manera que se
mal entendían erróneamente. -Se deducían excesos incompresibles de los análisis
documentales, provocando obras rigurosamente personales e inexactas.
Restauración Moderna. Camilo Boito.

El pensamiento de Camillo Boito supondrá un punto intermedio entre Violletle-Duc y Johnn


Ruskin, condenando los excesos de la reconstrucción arbitraria, pero sin llegar al radicalismo
conservador.
Ocho puntos o principios expuestos en el III Congresso degli ingegneri ed architetti de Roma
(1883), ratificados en el de Roma de 1893
1. Diferencia de estilo entre lo antiguo y lo nuevo.
2. Diferencia de materiales en sus fábricas.
3. Supresión de molduras y decoración en las partes nuevas.
4. Exposición de las partes materiales que hayan sido eliminadas en un lugar contiguo
al monumento restaurado.
5. Incisión de la fecha de actuación o de un signo convencional en la parte nueva.
6. Epígrafe descriptivo de la actuación fijado al monumento.
7. Descripción y fotografías de las diversas fases de los trabajos depositadas en el propio
monumento o en un lugar público próximo, o publicación de todo ello, y
8. Notoriedad visual de las acciones realizadas12 (Rivera, 2001: 137-138)
Restauración Científica.
Giovannoni toma sus principios entre las restauraciones arqueológicas, pictóricas y
arquitectónicas que Boito había definido ya en 1886.
En sus tratados defenderá con el paso de la teoría a la praxis sus cinco categorías al
intervenir:
1. Consolidación,
2. Completamiento,
3. Recomposición,
4. Liberación y
5. Innovación (Rivera Blanco, 2001: 139 y ss; Pane, 2009: 146)
Aparte de las ideas ya clásicas de Camilo Boito y Gustavo Giovannoni, la restauración
moderna también está muy influida por los planteamientos más progresistas y científicos
difundidos por el Istituto Centrale del Restauro italiano, verdadero centro de autoridad en la
materia. Más concretamente, la necesidad de regular la conservación y restauración de los
monumentos y obras de arte quedó plasmada en la famosa “Carta de Venecia” o Carta
Internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y sitios, suscrita en el
año 1964.
A partir de entonces, la definición más reciente de restauración va unida a la de conservación

Restauración Crítica. Cesare Brandi


Roberto Pane junto con Renato Bonelli, sientan las bases del restauro crítico desde la
inmediata posguerra. El napolitano Roberto Pane publica un texto crucial en fecha temprana,
Il. restauro dei monumenti (1944), en el que afirma la inexcusable necesidad de mantener un
juicio crítico responsable como soporte de la restauración.
El Restauro Crítico surge como una gran medida a la construcción teórica de los conceptos
de restauración y conservación en la primera mitad del siglo XX. Su origen se dio en Italia en
la década de 1939- 1940, a raíz de las estrechas posibilidades metodológicas del “Restauro
Scientifico”. Debido a las dramáticas destrucciones provocadas por la Segunda Guerra
Mundial.
Principios éticos mínimos para una restauración
1. Anteponer la conservación a la restauración.
2. Respetar todos los valores documentales, incluyendo en ello:
• Mantener en buen estado la materia por la que se canaliza la imagen del
monumento.
• Mantener, en principio, la obra in situ.
• Respetar la pátina, concebida como la sedimentación del tiempo sobre el objeto.
• Mantener los añadidos históricos siempre que no degraden ni física ni
estéticamente el original.
3. Emplear materiales homogéneos o compatibles con los originales, para evitar daños
adicionales.
4. Emplear materiales estables y reversibles, a fin de facilitar futuras intervenciones.
5. No hacer integraciones hipotéticas o por analogía, y que éstas sean fácilmente
reconocibles, a fin de evitar confusiones miméticas y falsificaciones, pero sin romper
la unidad de la obra.
6. Efectuar una buena diagnosis previa a la restauración, y documentar debidamente
las actuaciones.
7. Que el restaurador sea consciente de sus propias capacidades y limitaciones, a fin de no
acometer intervenciones para las que no esté capacitado.

2. Argumente que es el patrimonio intangible de una nación.


a) Ponga ejemplos del patrimonio intangible del ecuador.
Formas inmateriales del patrimonio... Formas de vida Tradiciones y costumbres Comidas,
Bebidas Fiestas, bailes Celebraciones Artesanías Expresiones artísticas, Etnográfico (el
idioma, la población, las costumbres y los medios de vida), Oral, Los objetos artesanales son
recuerdos que se llevan a casa, y que nos evocan posteriormente cada lugar, Las comida y
las bebidas tradicionales de cada localidad es uno de los valores que obligatoriamente se
disfruta durante las visitas

3. Defina el patrimonio tangible de una nación.


Todos los componentes del patrimonio que tienen existencia material, desde el objeto
sencillo hasta el gran conjunto urbano o territorial
a) Cómo se clasifica el patrimonio tangible
Mueble: Pintura Escultura Muebles Ornamentos Objetos Documentos.
Inmueble: Poblados Ciudades Centros Históricos Conjuntos o zonas Edificios, Productivo,
científico-técnico, Subacuático, Oral, Digital

4. Para qué conservamos el patrimonio.


La CONSERVACIÓN del PATRIMONIO, tanto natural como cultural, tanto tangible como
intangible es condición indispensable para poder transmitir a las futuras generaciones el
legado de nuestros antepasados y que el resultado obtenido permita difundir sus valores a
la población residente, a los turistas del propio país y a los extranjeros.
5. El Paisaje Urbano Histórico.
PRESIONES: Factores de deterioro del paisaje urbano histórico (Topografía, Clima,
Amenazas naturales, Demografía,)
La UNESCO busca la adición a las prácticas de conservación del llamado paisaje histórico
urbano (PUH) en que se plantea el tratamiento de las edificaciones y de los centros
históricos, ya no como una unidad si no como una parte de un todo en los factores
económicos, sociales, naturales, y dinámicas educativas culturales
Se entiende por PAISAJE URBANO HISTÓRICO la zona urbana resultante de una
estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la
noción de “conjunto” o “centro histórico” para abarcar el contexto urbano general y su entorno
geográfico. (Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, 10 de noviembre de
2011)

Elementos formadores del PUH


• Las prácticas
• Las culturas
• Los saberes ancestrales
• Las tradiciones

Herramientas Del PUH


• Participación de la comunidad
• Conocimiento y planificación
• Autenticidad de los atributos del patrimonio urbano
• Financieras

Los Seis Pasos Críticos (PUH)


• Realizar estudios y mapas exhaustivos de los recursos naturales, culturales y
humanos de la ciudad;
• Alcanzar el consenso utilizando la planificación participativa y las consultas de los
interesados sobre qué valores proteger para transmitir a futuras generaciones y
determinar los atributos que llevan estos valores;
• Evaluar la vulnerabilidad de estos atributos al estrés socioeconómico y los impactos
del cambio climático;
• Integrar los valores del patrimonio urbano y su estado de vulnerabilidad en un marco
más amplio de la ciudad. desarrollo, que proporcionará indicaciones de las áreas de
sensibilidad del patrimonio que requieren cuidado Atención a la planificación, diseño
e implementación de proyectos de desarrollo;
• Priorizar acciones de conservación y desarrollo;
• Establecer las asociaciones apropiadas y los marcos de gestión local para cada uno
de los proyectos identificados para la conservación y el desarrollo, así como para
desarrollar mecanismos para la Coordinación de las distintas actividades entre los
diferentes actores, tanto públicos como privados. (Congreso De La UNESCO, 2011)

Presiones identificadas dentro del conjunto


• El turismo en masas,
• El cambio climático,
• La explotación comercial
• La urbanización.

Elementos que definen las unidades de paisaje:


• Componentes medioambientales,
• La morfología urbana y percepción ciudadana para identificar los valores
patrimoniales;
• La superposición de capas de información en los aspectos geomorfológicos,
medioambiente, hidrología, planteamiento urbano, revisión histórica cartográfica,
usos del suelo, imágenes simbólicas e icónicas de la ciudad,
• Aspectos tangibles, a través de un análisis interdisciplinario desde la antropología,
participación ciudadana, geología, arquitectura, economía y arqueología

Recomendación de la UNESCO
• Definión
• Problemas y perspectivas en relación con el PUH,
✓ Urbanización y mundialización
✓ Desarrollo
✓ Medio ambiente
• Políticas,
• Herramientas
• Capacitación, investigación, formación y comunicación
• Cooperación internacional

6. Mencione las categorías de intervención a partir de su clasificación.


ESCALA CATEGORIA VALOR TRANSF RIGOR TECNICO
INVESTI-
GATIVO

ARQUITECTO- Mantenimiento Muy Ninguna Alto Alto


NICA alto

Consolidación Alto Alto


Muy alto Muy alto

Restauración

Rehabilitación Alto Alguna Alto Alto

Reciclaje Reuso

Remodelación Medio Mediana Normal Normal

Reconstrucción

Integración Bajo Gran Normal Normal

Reintegración

Demolición

ESCALA CATEGORIA VALOR TRANSF RIGOR RIGOR


INVESTIGATIVO TECNICO

URBANA Mantenimiento Muy Ninguna Alto Alto


urbano alto
Reanimación Alto Alto
Urbana Muy alto Muy alto

Conservación
integral

Rehabilitación Alto Alguna Alto Alto


urbana

Renovación
urbana

Remodelación Medio Mediana Normal Normal


urbana

Reconstrucción
urbana

Integración Bajo Gran Normal Normal


urbana

Reintegración
urbana o
reanimación

Demolición
urbana

Saber aplicar bien la restauración, Rehabilitación y el mantenimiento tanto urbano


como arquitectónico para saber escoger en una situación determinada, muy
importante el mantenimiento urbano para la conservación
Categorías relacionadas con el patrimonio.
• Generales
• Asociadas
• De intervención

CATEGORIAS GENERALES
✓ PROTECCIÓN (valor)
• Conservación
• Preservación
• Salvaguardia
✓ REVALORIZACIÓN (función)
• Revitalización
• Puesta En Valor
• Rescate

AUTENTICIDAD
Legítimo, genuino, cierto, positivo, real, original, puro, verdadero, seguro, fidedigno,
innegable, probado, confirmado. Acreditado, certificado
Autorizado, legalizado---que hace fe pública--verdadero, cierto, positivo
“Mantener lo genuino del material original, las técnicas, el diseño y el ambiente”
(Documento de Nara, 1994)
7. Se necesita conservar como hasta ahora el centro Histórico de Quito y el estado
ha depositado todo e financiamiento posible por ser este centro histórico de
muy alto valor que no ha sufrido ninguna transformación en el tiempo con un
rigor investigativo alto, así como con un alto rigor técnico.

a) ¿Qué categoría de intervención urbana usted utilizaría?


R/ Mantenimiento Urbano

8. Documentos internacionales.
Carta de Atenas 1931
-abandono de las restituciones integrales.
-evitar riesgos, instituyendo un mantenimiento regular y permanente que permita asegurar la
conservación.
-si la restitución es indispensable respetar la obra histórica y artística sin proscribir el estilo
de ninguna época.
-Los materiales nuevos deben ser reconocibles.
-asegurar la ocupación de los monumentos asegurando así su continuidad vital; con tal que
su uso moderno respete el carácter histórico y artístico de la obra.
Carta de Cracovia del 2000.
Plantea la necesidad de intervenciones diversas en un conjunto o sitio urbano, donde el
trabajo interdisciplinario es principal.
“ el turismo cultural aceptando sus aspectos positivos en la economía local, debe ser
considerado como un riesgo.”
Normas de Quito. 1967.
El patrimonio monumental y el monumento americano.
-la riqueza del patrimonio americano
-contribución de múltiples factores en su deterioro y destrucción.
-importancia de la conservación en el área.
-cuidar las alteraciones producidas por el desarrollo.
Otros.
-conciliar progreso con conservación.
-la puesta en valor de un edificio beneficia al área circundante y producen un efecto
multiplicador.
-todo monumento está destinado a cumplir una función social.

9. Principio de Violet le Duc.

La casa en su orden y en su distribución. No se modifica más que a lo largo de mucho tiempo.

Este principio lo podemos ver cuando analizamos las ciudades coloniales y vemos la
persistencia de los espacios planimétricos en la casa, así como su adecuación con la parcela
y ésta con el barrio.

10. El Locus.
La relación entre las tipologías y el sitio ha sido definida por Rossi como El locus.

Este término proviene del mundo clásico en el cual, a la situación, el sitio se decía que estaba
gobernado por el GENIUS LOCI (divinidad local)

Aquella relación singular y sin embargo universal que existe entre cierta situación local y las
construcciones que están en aquel lugar es el llamado locus antes citado.

11. Características que deben cumplir las intervenciones (edificios) en la ciudad.

1. En la ciudad, cada arquitectura debe adaptarse al orden de la estructura total.


2. Es decir, la escala, el tipo de construcción, el lenguaje arquitectónico, con relación al
todo.
3. La escala, el reconocimiento del tipo arquitectónico y la apreciación e interpretación
del lenguaje arquitectónico del contexto, deben estar en correspondencia para
cualquier intervención que se realice en un entorno construido.
4. La nueva arquitectura no debe constituir una alteración del espacio, sino por el
contrario debe complementar el espacio urbano.
5. La incorporación de edificios o conjuntos debe respetar el trazado, integrarse a este e
incluso restituir la esencia del mismo en el caso de que esta se hubiese perdido.
6. En la ciudad tradicional con carácter compacto es inadmisible la incorporación de
edificios aislados. Estos cambian la esencia de la imagen y de la propia estructura
urbana, creando un vacío espacial a su alrededor.
7. Las categorías de regular o irregular de la estructura urbana en ningún momento debe
ser objeto de análisis para su transformación.

12. Fases del Análisis urbano.

• Fase preliminar. Ficha técnica de fundamentación de la zona de estudio.


• Fase I. Valoración general de la zona. Criterios iniciales de diseño y diagnóstico.
• Fase II. Análisis del uso de los edificios y el espacio urbano.
• Fase III. Intervenciones.
• Fase IV. Anteproyecto.

13. Principios de integración.


• Inserción.
• Modificación y Adaptabilidad:
• Pertenencia:
14. Formas empleadas en la conexión de edificios, según Brolin Brent.
• Copiando directamente los motivos existentes en el entorno
• Utilizando formas básicamente iguales con distinta distribución
• Formas nuevas con el mismo efecto visual que las antiguas
• Abstracción de las formas originales
15. Principios de diseño sintetizados por el arq Henry Mazorra Acosta, en su tesis
“Arquitectura de integración: La convivencia de las formas”.
• Unidad o analogía
• Contraste
• El énfasis o acento
• Predominio – Subordinación
• Equilibrio o Balance
• predominio – subordinación y equilibrio o balance
• Ritmo
• Relación figura-fondo
• Color y Textura
16. Arquitectura de integración. Criterios Generales.
• La arquitectura nueva en los centros históricos es una necesidad, pero no un fin.
• En las ciudades históricas las nuevas intervenciones deben realizarse cuando no
exista posibilidad de salvar el patrimonio existente.
• Las nuevas intervenciones deben regirse por las restricciones que la ciudad histórica
posee.
17. Arquitectura de Integración.
• La inserción de nuevas edificaciones en el contexto histórico adquiere, en la mayoría
de los casos un carácter polémico, especialmente en lo referente a la expresión del
edificio y su relación con el contexto urbano.
• La inserción de edificaciones en contextos históricos pocas veces es afrontada en
términos equilibrados.
• Existen dos grandes posiciones extremas: La realización de un edificio mimético de
las tipologías formales dominantes o la inserción de códigos del Movimiento Moderno
en contradicción con las particularidades del contexto.
18. Tres elementos empleados por los arquitectos posmodernos en la inserción.
• Contextualismo: Preocupación por establecer una relación del nuevo proyecto
con el entorno. Expansión del edificio nuevo hacia el futuro
• Alucionismo: Referencias a la historia. Relación entre las formas y los
significados que dichas formas han asumido a lo largo del tiempo
• Ornamentalismo: Tendencia a la decoración de la arquitectura. Manejo de los
efectos visuales propiciados por una decoración. La decoración aquí tiene una
nueva conceptualización y está dada en la interpretación e inspiración derivada del
entorno.
19. Recomendaciones para llevar a cabo el proceso de diseño
• Análisis profundo del paisaje, de la perspectiva urbana en todos los ángulos,
puntos de observación y distancias que sean posibles y que así lo requieran.
• Estudio de la volumetría del entorno: alturas de fachadas, proporción de huecos
en puertas y ventanas, tipos de plantas arquitectónicas, cubiertas, balcones,
corredores, etc.
• Estudio de las líneas horizontales, verticales e inclinadas en las texturas de las
fachadas.
• Uso propuesto para el espacio vacío y análisis de las exigencias espaciales que él
mismo demanda.
• Estudios preliminares del cierre de la manzana. Líneas de fachadas.
• Análisis del volumen del edificio que existió en el espacio vacío. (fotos, planos e
indicios arqueológicos en el sitio).
• Comprensión del trazado urbano imperante en el sitio a trabajar.
20. Dos tendencias: el contraste y la reinterpretación.

En este sentido hemos realizado una versión de la clasificación desarrollada por la Dra.
Angela Rojas es su tesis doctoral sobre las tendencias empleadas en integración.

• Integración por contraste:

Contraste máximo.

Es aquella donde existe una subordinación de lo viejo a lo nuevo. Esta tendencia es muy
arriesgada y son muy pocos los casos exitosos en este sentido. "La validez del contraste
máximo con subordinación de lo viejo a lo nuevo sólo reside en el papel significativo del
nuevo elemento, lo que es difícil de determinar en el momento en que es erigido. Cabe
también la posibilidad en que un edificio contraste con el entorno inmediato, pero desempeñe
una función de Hito en un nivel de lectura urbana" (4). Un ejemplo muy conocido de esta
tendencia es el museo Guggenheim de Bilbao y el centro cultural Georges Pompidou en
Paris.

Elementos virtuales.

Este criterio ha sido muy empleado a partir de los años 70 donde el vidrio toma un papel
preponderante al reflejar el entorno. La arquitectura antigua se integra a lo nuevo al
proyectarse en las fachadas de los nuevos edificios, por ejemplo el Hotel Hilton de Budapest.
Como ejemplos podemos mencionar la ampliación del Museo del Louvre en Francia.

Equilibrado.
Aunque el edificio contrasta se aprecia un cierto equilibrio con el contexto a partir del empleo
de texturas, integración al tejido urbano, al relieve, al paisaje natural, así como un símil con
tipologías existentes. Por ejemplo: las torres Salmona de Bogotá, y en Camaguey la tienda
“Nuevo Siglo”.

• Reinterpretación de Códigos:

Formas nuevas con el mismo efecto visual que las antiguas

Referido a la interpretación del "tipo", hasta los detalles de ritmo, proporción. Sin para ello
tener que recurrir a códigos formalistas. Por ejemplo, el teatro del Mundo de Aldo Rossi en
Venecia.

Adaptación.
Es uno de los principios más recurridos en el que se trata de adaptarse al contexto por el
empleo de criterios sobre todo de proporciones, algunos detalles de color, así como algunos
detalles formales. Un caso en que se ve muy empleada esta tendencia es el de Guanajuato,
donde la propia dialéctica de la ciudad ha impuesto los principios rectores de diseño.

Interpretación Literal.
Es aquella tendencia muy dada a repetir o interpretar códigos muy pregnantes sobre todo de
la arquitectura colonial. Ello se puso muy de manifiesto en la década del 40 y 50 con el estilo
neocolonial, el cual aún hoy perdura como criterio de composición de muchos edificios.
La Dra Angela Rojas, muy certeramente clasifica esta tendencia en la actualidad como "el
falso folclorismo, a la imitación formalista de lo más evidente de los códigos antiguos: a las
volutas, farolitos, arcos de medio puntos decorados".
Contextos históricos muy pregnantes como el centro histórico de La Habana, Camagüey y
Guanajuato poseen marcados ejemplos de esta tendencia.

Formas Alegóricas o Formas abstractas.


Son aquellas soluciones en las que mediante una interpretación un tanto abstracta del
problema se llega a una forma que tiene determinados atributos en común con el contexto.
Por lo que resalta sobre el entorno construido por la pregnancia de los nuevos códigos, color
etc. Generalmente esta tendencia está determinada por la aplicación de códigos
posmodernistas.

21. Para abordar los trabajos de integración en las ciudades históricas, se requiere
revisar algunos parámetros entre los que se destacan:

• La permanencia de las trazas.


• Importancia que ha asumido el aumento de la memoria colectiva y subjetiva, el
interés por lo simbólico.
• Pertenencia de los elementos al contexto.

22. La Morfología urbana (es el tratado de la forma)

• Tratado por estudio sistemático


• Forma por realidad vinculada a la arquitectura.

El principal instrumento para apreciar la morfología urbana es el plano urbano y la maqueta


o el plano tridimensional.

Es por esto que la Morfología Urbana y la Tipología Edificadora están estrechamente


vinculadas.

El estudio de la relación entre los tipos construidos y la forma urbana es el modo de


comprender la estructura de la ciudad como continuidad histórica.

23. Técnicas de interpretación.

• Existen técnicas contextuales que operan por conexiones y por articulaciones: la


interpretación del lugar se apoya en su carácter físico, en su organización y condición
presente.
• Técnicas de trabajo por lectura del contexto: La interpretación del lugar se apoya en
la historia y la cultura.
Consideramos que lo que debe existir es una complementación de ambas técnicas. Es, decir
la condición presente y el apoyo de la historia y la cultura.

24. Las técnicas tipológicas.


Según Sebastiano Brandolin “La técnica tipológica abstrae de la historia repeticiones hecha
no ya de espacios o de composiciones urbanas, sino de células organizativas que, se nos
asegura, tienen limitadas posibilidades de ensamblaje.
En este caso los vacíos internos de la ciudad y sus áreas de expansión devienen
oportunidades para reinterpretar el tejido existente.
Para Aldo van Eyck el lote gótico moderno debe poseer toda la historia y tradición del lote
gótico en general: podrá deformarse, rehacerse, vaciarse y sufrir agregados, pero continuará
perteneciendo a las circunstancias y al tejido en el que se encuentra.
En la Arquitectura de la ciudad. Aldo Rossi con relación a la tipología define “en la
arquitectura de la ciudad la importancia que se da a la tipología, aunque no sea preeminente,
es importante.
Rossi considera los edificios como monumentos y partes del todo que es la ciudad.
Durand –“Lo mismo que los muros, las columnas, son los elementos que conforman los
edificios, las mismas edificaciones son los elementos que conforman la ciudad”.
Ningún tipo se identifica con una forma, si bien todas las formas arquitectónicas son
remisibles a tipos.

25. Tres órdenes o tres escalas diversas.


• La escala de la calle (construidos y espacios no construidos)
• La escala del Barrio (Constituido por un conjunto de manzanas con características
comunes).
• La escala de toda la ciudad considerada como un conjunto de barrios.

26. Teoría de la permanencia y los monumentos.

Las persistencias se advierten a través de los monumentos, los signos físicos del pasado,
pero también a través de la persistencia de los trazados y el plano.

Las ciudades permanecen sobre ejes de desarrollo, mantienen la posición de sus trazados,
crecen según la dirección y con el significado de hechos más antiguos que los actuales,
remotos a menudo. Muchas veces estos hechos permanecen, están dotados de vitalidad
continua y a veces se destruyen, queda entonces la permanencia de las formas, los signos
físicos del locus.

La permanencia más significativa está dada por las calle y el plano – el plano permanece
bajo niveles diversos, se diferencia en las atribuciones, a menudo se deforma, pero
sustancialmente no cambia de sitio.

En el proceso dinámico de la ciudad esta tiende más a la evolución que a la conservación.


En la evolución los monumentos deben conservarse estos, a desarrollo.

El Área de estudio o sitio, es la porción del área urbana que posee parcelas, sistema vial,
elementos de la naturaleza, elementos históricos, el barrio.

27. Metodología de intervención en edificios patrimoniales.


Fase No. 1. Criterios iniciales de Diseño. Diagnóstico. Análisis preliminar del
edificio.
FASE No. 2. Análisis del uso del edificio.
FASE No. 3. Intervenciones.
FASE No. 4. Anteproyecto.

También podría gustarte