Está en la página 1de 15

INVITACIÓN PARA ANALISTAS.

LOS PACIENTES NARCISISTAS.

Noemí Gutierrez Windaus

A MODO DE INTRODUCCION.

El término narcisista alude en psicoanálisis a variadas


cuestiones:
- un estadio evolutivo
- una forma de procesar libido
- un punto de fijación
- un tipo de relación de objeto
- un tipo de identificación
- actitudes, rasgos, hasta se llama estructura.
etc, etc.

El término narcisista es un eje que ordena el aparato psíquico


durante toda la vida sufriendo transformaciones, vicisitudes y
desorganizaciones. Puede cursar normal, troficamente: es la
constitución misma del Yo, y como factor libidinizante aspira a la
cohesión y unificación, o constituirse en un germen patológico,
narcisismo negativo, subsidiario de la destructividad, la
fragmentación, el vacío.

La palabra narcisista relacionada con la psicopatología, en los


primeros textos freudianos estaba vinculada a las neuropsicosis de
defensa (narcisistas) y un tema fundamental en ellas era la
imposibilidad de transferencia en el sentido clásico.

Las patologías narcisistas tal como lo plantearemos hoy tienen una


convergencia y una divergencia.
Convergencia: dificultad en el inicio y aún en el desarrollo del
tratamiento, para plantear un trabajo de interpretación clásico, o sea de
base represiva ya que efectivamente se presentan transferencias
intensas, masivas, no discriminadas. Divergencia ese obstáculo nos
anima a la búsqueda de otro abordaje, y extender así las fronteras de la
analizabilidad.
A mi entender esa es una de las razones para pensar a estos pacientes
como de frontera, frontera como un conjunto de puntos tanto externos
como internos, que nos pone de entrada en esa interminable tarea
-como decía Winnicott- de conectarnos con el mundo interno y
conectar ese mundo interno con el mundo externo, lo que lleva un
considerable tiempo-espacio en estos tratamientos.

Trataremos de:

a) Expresar con claridad su pluralidad, es decir patologías de base


narcisista.
b) Acercarnos a partir del funcionamiento metapsicológico del
sujeto y de su experiencia subjetiva y vincular.
c) Todo ello en el seno de un tratamiento posible, entendiendo como
tal, la potencialidad transformadora de la cura, lo que abre esa
categoría de pacientes de frontera

Nos ocuparemos de b) y c) en una vertiente clínica que no desconoce la


variedad de cuadros de base narcisista * anorexias * bulimias *
psicosomáticas * consumo esporádico, habitual o frecuente (narcóticos
viene de Narciso) * repliegues temporales por duelos * pacientes con
rasgos autistas, etc,

PRESENTACION DEL PACIENTE.

Son pacientes que tienen una exigencia de trabajo repetido en


transferencia, que muestra la pertinencia de un analista creativo,
afectivo con cierta solidez teórica y personal que le permita desplegar
imaginación y capacidad de jugar.

El establecimiento de una confiabilidad básica, es lenta y las


alternativas difíciles. El encuadre no estabiliza rápida y fluidamente.

Una de las alternativas de la complejidad está dada por el estado de


dependencia y/o de evitación de la dependencia, ya que es deseada
y temida al mismo tiempo.
Buscan llenar un vacío de sí, la razón de su ser, lo cual impone una
especificidad metapsicológica, transferencias y
contratransferencial.

MARCO TEORICO.

Cómo pensar esto? a mi gusto la posible organización es una


metapsicologia de raíz freudiana (IN, Cc, Pc por una parte y Yo ello
y S. Yo por otra) que incluye conflictos, defensas y formas de trabajo
del aparato.

Pero se hace necesario también la inmersión en un eje diacrónico de


la historia del sufrimiento y de la historicidad constitutiva, desplegada
en el campo de la cura, o sea en el seno de la relación con los objetos
(internos, externos y/o fantasmáticos) es decir de lo vincular
propiamente dicho, del tiempo, el espacio, y el cuerpo, accediendo
así a una tridimensionalidad en la lectura metapsicológico.

Todo trastorno del pensamiento, la afectividad y la sexualidad


implica una investigación de la naturaleza del fracaso y una
investigación de la relaciones dialécticas en el interior del aparato
psíquico.

Esto permitirá conjeturar el encuadre y sus modificaciones, ya que es


esperable que con el tiempo vayan haciendo conquistas en el espacio
de la transicionalidad, y es importante un encuadre susceptible de ser
construido y deconstruído progresivamente.

El encuadre por dependencia o fobia a la intrusión- está intensamente


ligado a susceptibilidades desconfiadas que implican en un comienzo
una puesta a prueba y control permanente.

La historia que se va desplegando es repetida, disociada, no


metabolizada. La identificación proyectiva. coadyuga en las
dificultades ( más específicas en pacientes border y paranoides), lo cual
obstruye el proceso de conocimiento y desafía a la capacidad que él
tendrá de tolerar estos retornos

Así como los sueños son la vía regia de acceso al Ic. (en la neurosis),
la transferencia es la vía regia del abordaje al inundo interno del
paciente narcisista, y de su posibilidad de vínculo.

Hacer Cc. lo Ic.interpolar las representaciones Pc. (neurosis)

Localizar-Nombrar-conectar-soportar la conexión-separar ...

Donde ello era, mudo, impulsivo, yo inerme desconectado interna y


externamente, yo debe rearticularse y reorganizarse, por tanto es un
trabajo de construcción, de volver Ic. lo manifiesto, sin detrimento de
continuar luego por un trabajo desrepresivo.

El trabajo analítico consiste una y otra vez en restablecer, mantener,


sostener, soportar y consolidar el ligamen básico que es el trabajo de
transferencia.

La transferencia es una fuente de información semiológica,


descriptiva, estructural e histórica de los vínculos primarios del
paciente, su constitución y desarrollo.

Vamos poco a poco descubriendo un mapa de ruta desde el primer otro


encarnado, la función que cumplió no sólo con el paciente sino su lugar
mismo en el universo simbólico. Esto posibilita explorar lo matricial
previo y el desarrollo.

Un advenimiento al que interrogaremos por el apego, por las


evoluciones libidinales y yoicas recordando que no son simétricas, la
integración, personalización, tiempo-espacio y los objetos. En su
dimensión winnicoteana y también función de reverie y concepto de
continente contenido, que permitiría las transformaciones de la
hominizacion.

Las transiciones son potencialmente dolorosas, Berger decía que


“quizás la vida no sea más que una serie de separaciones".
Algunos sujetos han tenido vínculos tróficos como para lograrlo y otros
no.

Soportar el apego, para soportar la separación, será una tarea


ineludible para nuestros pacientes. Lo que se vuelve largo y difícil
ya que han implementado en cuanto a su vida pulsional desde el
comienzo una desestimación del sentir.

DESCRIPCION

Hay predominio de conductas de idealización yoica, megalómanas. La


omnipotencia es en general mal digerida o insuficiente por ello aparece
sin que resulte contradictorio autodenigración, desvalorización, o más
refinadamente escepticismo o desesperara.

Existe una gama o intervalos de emociones y vínculos entre

--la desesperada adhesión y/o el insoportable rechazo en un


extremo, junto con la casi desatinada indiferencia.
--y la posible vinculación autónoma en el otro.

Los vínculos (simbióticos) pueden ser lejanos y fríos, pero su


pérdida significa gran sufrimiento, porque implican una pérdida y
amenaza de desestabilidad en el yo.

Estaremos atentos no solo a la angustia que cuando aparece puede ser


incontenible, sino a una gama de emociones: la soledad, el miedo,
el pánico, la rabia, que en general no adquiere el carácter desbastador
fantaseado.

Hay predominio de sentimientos de inutilidad, futilidad, vacío y


depresión muy penetrante (pero no a la manera de duelo y
melancolía). Sentimientos de embotamiento e irrealidad.
Cansancio y aburrimiento, la rutina los desanima, pero carecen de
iniciativa o creatividad para modificarla.

Este es el factor económico que preocupa en los tratamientos: bajas


energéticas y de agotamiento yoico, ante los reclamos por ejemplo
de un yo grandioso. Hay gran alternancia de estados de confusión y
desconfianza, malhumor, irritación y desasosiego. Se alivian en
transferencia, y se intensifican cuando se obstaculiza, sin embargo los
sentimientos empáticos con el otro son escasos.

Más allá de honores que pueden disfrutar a largo de sus trabajos o


profesiones disfrutan poco de la vida y esto puede ser una
presentación en el análisis. "Di todos los pasos, subí todos los
escalones, gané en los deportes, gané todas las medallas que había que
ganar ahora no se más que tengo que hacer y nada me da placer" 38
años brillante ingeniero, empresario, casado, con familia numerosa,
cuyo acceso a la consulta estuvo mediatizado por malestares difusos
pero muy intensos que su clínico no podía ya medicar. otro paciente,
45 años, soltero, reconocido profesional, dice de su modo de vivir: en
stand by, todos mis logros, todos mis méritos los hice de penal, me
ponía donde me decían, en el lugar esperable: a 12 pasos, solo, sin
nadie que me perturbe, derechito ... Gol!

El cuadro puede intensificarse a veces con las vivencias


hipocondríacas, y aliviarse con el sentimiento de ser escuchados
(amados, halagados, reconocidos) como aporte energético exterior que
puede protegerlos de ellos mismos.

Tendencia ambigua a idealizar (obj.interno), e idolizar (el objeto


externo). El otro es una posible fuente de gratificaciones narcisistas y
también tendencia a desvalorizar o despreciar a aquellos de quienes
nada pueden esperar, como proyección de sus propios aspectos
idealizados, denigrados.

Existe una clase de estos pacientes que de acuerdo con el desarrollo de


su capacidad de preocuparse por el otro, muestran tendencias a poseer
y controlar, explotar, parasitar y usar a los demás, como así también
predominio de la envidia más primitiva, sin culpa, por su deficitario
evolución superyoica. No es raro que impresionen ambiguamente
como encantadores y "simpáticos" pero fríos y despiadados.

Otros pacientes dividen su mundo en famosos y ricos -como en la


T.V.- y pobres, inútiles, despreciables, por eso "no pertenecer", como
dice la tarjeta de crédito es su pesadilla.

Respecto a la sexualidad he tratado ya en otro lugar la


hipercondensación de libido narcisista y pregenital en la genitalidad.
Dependiendo del paciente la mayor o menor promiscuidad en los
vínculos pero cumpliéndose regularmente satisfacciones regresivas.

Toda situación sorpresivo, o agente externo frustador inesperado


causa mucha ansiedad, por la dificultad de regular su autoapreciación,
y por lo mismo son pasibles de sufrir pasivizaciones
auto-denigratorias.

Todo esto conduce a entender el grado de vulnerabilidad que traen a la


consulta y las dificultades que se van renovando-repitiendo cada día.

ANGUSTIA

Son malos usuarios de la angustia señal, y de continuo se


encuentran en exceso ansiosos, vergonzosos, o hipocondríacos,
constantemente temen perder el objeto, (más allá que ellos se
muestren amantes o deseantes, etc), o sus equivalentes.

La angustia pone en evidencia el sentimiento de amenaza de yo ya


que es de predominio ante el abandono y No de castración. De
hecho son estas angustias más primitiva y amenazante las que
determinan el déficit en el proceso de ligadura y sus efectos: estar
en blanco o dificultad para el proceso verbal. Esto explica, también
lo límite que es cualquier situación de duelo o separación.

Las angustias ante el abandono pueden estar ligadas también a


angustias más primitivas aún, de aniquilamiento o innombrable como
las llamara Winnicott, por una parte o angustias persecutorias, más
ligadas a la identificación proyectivas.

se esboza un paciente intensamente Preocupado de sí, pero es una


preocupación singular, vaga, imprecisa, que no logra ser trasmitida por
vía de la palabra y/o no se concreta en los cuidados inherentes a dicha
preocupación o más bien a veces temen hacerlo ("mis enorme deudas
conmigo de cosas sin hacer, son como los lastres de los barcos:
mantienen el equilibrio" dice el paciente de 45 años brillante
intelectualmente pero impotentizado para tomar cualquier iniciativa que
redunde en un posible beneficio su yo.).

Así aparentemente hacen su aparición fobias o inhibiciones que en


realidad ya estaban pero que el paciente carecía de la posibilidad de
discriminarías y nombrarlas: "esto lo supe siempre pero no lo sentía
como un dolor, lo sentía como uno de los tantos problemas inconclusos
de mi vida"

El trabajo es interpretativo en el sentido transferencia y


constructivo en el sentido de la historicidad.

Lo constructivo cuenta con las dificultades propias de un


psiquismo disociado y de una historia y prehistoria inconexa, con
fallas en la circulación, con oscilación entre lo que son las lagunas y
la confusión. La construcción implica una reorganización vincular
permanente y también una reorganización y rearticulación procesante
del aparato psíquico.

EL YO

Hay estatutos de yo diferenciados, desde un yo más fragmentado o


fisurado (depende de la profundidad de los disociativo) del lado de lo
borderline hasta un yo más cohesivo. La cohesividad debemos
investigarla en relación a la mayor o menor fijeza (lo caracteropático),
y de que manera el paciente sien te que tiene ser eso que necesita ser
para no caer en un estado de inermidad o confusión, etc. En relación a
la reactividad , Winnicott teorizó el falso self, reconociendo en él, por
otra parte una formación general e inevitable.

Lo más importante es que estas configuraciones no se integran al


resto de la dinámica y economice del aparato, así el sujeto sufre
empobrecimiento en su funcionamiento en general y en su
actividad realista por intrusión de estructuras arcaica

Si el yo ha alcanzado un cierto grado de cohesividad pueden establecer


vínculos, transferencias narcisísticas de cierta estabilidad y una relación
terapéutica sin el peligro inminente o permanente de fragmentación,
amenaza paranoide, o desborde pulsional, razón por la cual tienen una
esfera de logros laborales, vocacionales, sociales medianamente
importantes. En caso contrario más identificación proyectiva, el
paciente está más fragmentado y más cercano a los border.

Cuando hablamos de transferencias narcisísticas, me gustaría dejar por


sentado que éstas lo son por el objeto-destinatario
pero fundamentalmente por la calidad de vínculo que se pone en juego,
que es lo que estamos desarrollando.

Las exigencias de perfección, (especulares) son la marca de la


idealización en los vínculos que los complican hasta la imposibilidad
de realización de los mismos.

Es el establecimiento de transferencias narcisísticas las que


constituyen para nosotros los analistas los índices más claros de
diagnóstico. Pero así como en las neurosis hay alternancias de
transferencias más regresivas (narcisistas), en la patologías
narcisísticas, rara vez el paciente lo es en forma acabada y
homogénea, también hay corrientes de vida psíquica de procesamiento
neurótico ( Freud "el hombre de los lobos")

DEFENSAS

Son los mecanismos defensivos de estos pacientes los que mejor


informan de lo vulnerable y primitivo de su constitución.

Ellas son en primer lugar por su importancia estructurante y


organizante la Escisión, luego la idealización, la tríada inaníaca de
control triunfo y desprecio de gran inestabilidad, la negación, y la
identificación proyectivo que estará en relación a las características
más agresivas o persecutorias.

Las defensas se activan a fin de evitar movilizaciones afectivas


excesivas, la economía psíquica narcisista se revela con grandes
oposiciones al cambio, o sea inercia pulsional, sin desmedro de un
desborde pulsional en momentos de rabia narcisista.

Que el psiquismo tenga una aureola de logros y adaptación mejor


lograda que en los mismos neumáticos (empresarios brillantes,
bellísimas pero solitarias artistas) está ligado a una capacidad
intelectual destacable, y una pulsionalidad sobre la cual se logra el
control. Sin embargo no es raro que muchas veces se malogre una
tendencia brillante por lo insoportable de la ansiedad o angustia que
toda tarea o todo posible vínculo exige. Recordemos que las defensas
sirven al propósito de la defensa pero también a veces van
consolidando lo adaptativo, sobreadaptativo.

Sorprenden, con sus tendencias regresivas tan marcadas, porque la


llegada de un hombre o una mujer muy brillante, hace menos
esperable tal grado de dependencia o disociación, recuerdo una
paciente, que fue haciendo una carrera ejecutiva de gran
consideración, pero regularmente vomitaba, o tenía estados de
angustia y palpitaciones u otros síntomas ante cada presentación aquí
o en EE.UU., "nunca me acostumbro a esta otra que yo misma soy,
Algún tiempo después de comenzar el análisis decide por primera vez
enfrentar un grupo más pequeño e íntimo: un taller de escultura que
siempre había querido hacer. Su primera obra fue significativa al
respecto: el perfil

de una hermosa muchacha (como ella misma) ojos entrecerrados y


nariz muy clásica pero el otro perfil era una masa informe no
discriminada del material con que había trabajado.

Frente a sus tendencias más primitivas y regresivas el paciente se


siente atemorizado, avergonzado, hipocondríaco y es importante que
pueda darse cuenta y atravesar el sentimiento de extrañeza frente a
sí y al otro. Muchas veces estados de perplejidad o entumecimiento
psíquico se deben a una necesidad de no dejarse sorprender por el
carácter "nuevo", no real de lo que está aconteciendo, otras veces
rompe con esa cierta extrañeza con fantasías de control omnipotente
del mundo.

vuelvo a mi resistencia a pensar en la homogeneidad de los cuadros de


patología narcisista, insisto en la alternancia y predominios -incluso
por épocas- de discursos neumáticos, con mejor vínculo con el trabajo,
la creatividad, o los otros, así también como pacientes con un monto
de rabia, avidez e incapacidad de soportar frustraciones de su
dependencia, que en un momento determinado tienen explosiones o
implosiones que los acercan a los borders, o a sus formas mas
estabilizadas.

Así mismo entre los narcisistas propiamente dichos hay pacientes mas
a la manera de la histeria, otros de los obsesivos, o fobicos, o
paranoides, etc.

IDENTIFICACIONES

Encontramos el desdoblamiento especular en el vínculo


intersubjetivos, son las llamadas identificaciones planas,
especulares, bidimensionales, adhesivas, donde queda en claro el
déficit de la terceridad. En la transferencia, el paciente reconoce al
analista como separado y autónomo pero le atribuye valor en relación
con sus necesidades narcisistas, desde que le sea regulada su
autoestima sin detrimento en negar o peyorizar la interpretación por
insoportable

Las transferencias especularas e idealizadoras son las formas


típicas y activas de las posiciones básicas de la libido narcisista.
Ellas son las responsables de la obstaculización de los vínculos y su
devenir, por fijación y regresión en el con tacto consigo mismo y con
el mundo.

SUPER YO

Existe un predominio del yo ideal como relación binaria, narcisista, lo


cual lleva a una sobreexigencias por una parte e insuficiencias por otra
pero siempre sufrimiento por dependencias y sometimiento.
Recordemos que ese Yo-Ideal es una conceptualización que permite
representarnos el estado de fusión más primario a partir de las
primeras identificaciones lo que permite colegir el porqué de la
omnipotencia, autosuficiencia y sobrevaloración.
La tensión entre yo y Super yo, deberá ser entendida cada vez en cada
singularidad, si existe un predominio de Superyo tanático, primitivo y
persecutorio, o si el ideal del yo narcisista es tan brutal, y exigente, que
el yo no tiene opciones de sentir satisfacción, no importa qué, todo es
poco y no suficientemente bueno como el ideal ordena, etc. También
hay un tipo de Super yo muy abstracto que es obstaculizante en los
vínculos emocionales y aplana toda posible vinculación. Los pacientes
de alto nivel intelectual o cultural tienden a ser excesivamente fríos y
lejanos, y se prestan a ser confundidos con obsesivos.

Las tendencias más primitivas, agresivas, retaliativas del


Super-yo conservan esta característica porque no logran integrarse a los
aspecto habilitantes del Superyo, 0 no son cualitativa o
cuantitativamente suficientes. Esto último esta liga do a fijaciones
orales agresivas (aspecto voraz, destructivo) y es lo que pone en
marcha la identificación proyectiva.

CONSTITUCION

En general, estos pacientes se constituyen en vínculos primarios con


regulaciones inestables, sus padres no están a la altura de su
función, ni en condiciones de hacerse cargo de la tensión psíquica
que significa el nacimiento de un bebé y su lenta y progresiva inclusión
en el mundo de ellos.

La funcíón materna se cumple en una cierta organización


temporo-espacial, pero hay una distancia, insensibilidad, e
indiferencia que dificulta y obstaculiza su función de Reverie.

En general padres con pobreza de catectizacíón, siempre


intensamente irritables, y carentes de una función de autosostén ellos
mismos.

Se trata de una madre o sustituto fría, generalmente ella misma


narcisista, que también alterna con momentos sobreprotectores,
invasores, por lo tanto hay gran imprevisibilidad en el contacto ( dice
una paciente madre de 6 hijos luego de muchos años de tratamiento en
los que comenzar a hablar fue casi exclusivamente el tema: "como iba
encontrar a mi mamá era para mi pavoroso, tirada en el suelo, borracha,
vomitada, y era yo la que la limpiaba o solo un poquito alegre y
dicharachera y entonces me hacía de comer, me abrazaba todo el
tiempo y quería dormir conmigo ya que el padre pasaba largas
temporadas ausente por trabajo y porque ya no la soportaba)

La inclusión del niño en el inundo narcisista de la madre -por


ciertos períodos- crea en él la fantasía (en la que a veces vive
capturado y/o encapsulado) de creerse "especial", que no es sino el
núcleo del sí mismo grandioso. (dice una paciente en una entrevista de
pareja "él tiene una hermana con discapacidad mental profunda, por eso
él no podía nacer normal, sino sobredotado, era lo único que la mamá
toleraba, yo cómo hago ara que se dé cuenta que somos iguales en la
casa?")

Esa tendencia de la madre de los narcisistas a constituir al niño en algo


muy especial está ligada a compensar, restituir o a ser admiradas por
los demás, desean que este hijo sea único, brillante, genio, adinerado,
etc. Los cuidados de estas mamás son cuidados "como sí".

El bebe vive en un clima de frustración oral, resentimiento y agresión,


y por déficit de la función de reverie no le es devuelto elaborativamente
todo lo fragmentado y desarticulado de los primerisimos meses de vida.
En este clima -tener al otro se volverá una empresa imposible y tendera
a ser el otro (identificación adhesiva, bidimensional, especular) no
pudiendo discriminar - discriminarse del otro - los otros, situación que
se ve refrendada por la función del padre como operación deficitario.

De niños tienen tendencias claustrofóbicas, muy encerrados


despersonalizados, dependientes del otro para elaborar cualquier
tarea-juego de la vida cotidiana, también por las características de haber
sido "especiales" para su mamá les es insoportables ser uno mas y
constituir un grupo de mas de dos le resulta insoportable, o
continuamente frustraste, se sientes desatendidos, tristes o despojados,
pero a su vez la soledad les resulta reparadora de los estados de
angustia.
BIBLIOGRAFIA

FISCHER E. y otros: Conceptos fundamentales de psicopatologia I


CEA Bs. As. 1996

FISCHER E. y otros: Conceptos fundamentales de psicopatologia II


CEA Bs. As. 1997

FISCHER E. y otros: Conceptos fundamentales de psicopatologia III


CEA Bs. As. 1997

D. WINNICOTT: - Escritos de pediatría y psicoanálisis.


Editorial LAIA 1979

D. WINNICOTT: Los procesos de maduración y el ambiente


facilitador
PAIDOS Bs. As. 1993

KOHUT H.: Análisis del self


AMORRORTU Bs. As. 1971

KERNBERG O. : Desordenes fronterizos y narcisismo patológico


PAIROS Bs. As. 1993

RESUMEN

El Narcisismo ordena la constitución del aparato psiquico durante toda


la vida y puede cursar normal o patológicamente.
El articulo intenta teorizar:
a) Expresar con claridad su pluralidad, es decir patologías de base
narcisista.
b) Acercarnos a partir del funcionamiento metapsicológico del
sujeto y de su experiencia subjetiva y vincular.
c) Todo ello en el seno de un tratamiento posible, entendiendo como
tal, la potencialidad transformadora de la cura, lo que abre esa
categoría a los pacientes de frontera
Todo ello en el seno mismo de la clínica entendida como campo.
Se aborda una metapsicologia de raíz Freudiana extendiendo su
teorizacion a la conceptualizacion de tiempo, espacio, cuerpo y lo
vincular. Recorre asimismo angustias, fantasías y defensas en este tipo
de patología.
La transferencia es entendida a lo largo del trabajo como una fuente de
información semiologica, estructural e historica.

SUMMARY:

The Narcissism orden the constitution of the psychic system during all
life an may cause normal or pathologically.
The articule tries to theorise:
a) To express clearly its plurality, this means patologies with narcissism
bases.
b) To approach through the metapsichological functioning of the person
and its subjective experience and the way of relate with others.
c) All this in the armony of a possible treatmeant, knowing by this the
transforming potential of the cure which opens this category at
frontier’s patients.
All this in the armony of the clinic known as a field.
This abbord a Freudian metapsichology expanding its theorisation to
the conceptualization of time, space body and the relationship with
others.
It goes through ansiety, fantasies and defenses in this kind of
pathology.
The transference is known all through the work as a source of
semiological, structural and historical information.

PALABRAS CLAVES

Narcisismo. Aparato psiquico. Psicopatologia. Analizabilidad.


Transferencia. Dependencia. Encuadre. Historia. Yo. Vínculos.
Angustia. Sexualidad. Interpretación. Construcción. Yo. Super yo.
Defensas. Identificaciones.

También podría gustarte