Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

ENSAYO:
ART 151 Y 152 CÓDIGO DE
COMERCIO

Alumna: Hugledys Mejías CI.: 26.867.597


DICIEMBRE, 2018

Siempre se ha hecho notar que para que un fondo de comercio funcione y


se pueda sacar provecho de él, es necesario que la economía de la empresa
produzca los súper-beneficios para todas y cada una de las partes interesas
en el mismo, de esta manera se calcula en base a las diferencias que puedan
existir entre el precio de venta y su valor razonable; en el artículo 151 del
código de comercio, se dice que el fondo de comercio pasa por su proceso
de enajenación para ser publicado antes de la entrega de los fondos, en un
lapso de no más de 10 días ya que el valor de dicho fondo es inherente,
intangible e inmaterial a la empresa como tal, pero surge y se contabiliza al
ser adquirido con su conjunto de valores materiales y menos ponderables
como también lo que atañe a su ubicación. Por lo tanto debe anunciado en
un periódico en donde se encuentre desempeñándose el fondo, pero solo si
y solo si el fondo de comercio tiene una estimación mayor a los 10.000,00
bs deberá hacerse notar el cualquier medio impreso o digital que circule por
todo el país y esto se hace únicamente para que los acreedores puedan pedir
su créditos, consideraciones y sus garantías o indemnizaciones de pago
antes de agotarse el plazo, estos acreedores pueden ser civiles o
comerciantes, todo esto concebido en la virtud de su patrimonio. Las
deudas cuyo plazo aún no se han vencido para hacerlas efectivas, a los
efectos de la enajenación se considerarán entonces de plazo vencido.

El fondo de comercio constituye el establecimiento mercantil en su


complejidad de local arrendado, clientela, mercaderías o existencias, con su
conjunto de valores materiales en cuanto a éstas y menos ponderables, pero
efectivo, en los otros aspectos.
El valor del mismo puede figurar en el balance únicamente cuando haya
sido adquirido a terceros, no así si fue autogenerado. No se amortiza,
aunque en su lugar las unidades generadoras de efectivo, a las que se haya
asignado el fondo de comercio, se someterán anualmente a la
comprobación por deterioro de valor y procediendo, en su caso, al registro
de la corrección valorativa.

En mi opinión una empresa, un establecimiento comercial o un fondo de


comercio, pueden ser propiedad de una persona natural o jurídica. Cuando
se habla de enajenación de una empresa, no se debe por tanto, confundir
con la venta también de la persona de su titular. Son dos situaciones
distintas. Una persona jurídica o natural puede ser propietaria de varias
empresas. Y justamente el acto de enajenación de una de ellas, es lo que se
debe considerar, pues el fondo de comercio, el establecimiento comercial
es uno de los elementos que integran su patrimonio.

Como lo establece el artículo 152 “Cuando no se hayan cumplido los


requisitos expresados en encabezamiento del artículo anterior; el
adquirente del fondo de comercio es solidariamente responsable con el
enajenante frente a los acreedores de este último.”

Lo que quiere decir que la persona que se encuentre encargada del fondo de
comercio será quien quede comprometida a velar por el funcionamiento y
cualquier elemento que sea del interés del fondo de comercio en sí. Por lo
tanto se puede decir que dicha persona tiene que encargarse de que no se
extinga dicho fondo, ya que sabemos que el fondo de comercio nace de la
cesación de una empresa más no de sus existencias.

Ya al momento de pactar el contrato de la enajenación siguiendo por su


puesto el proceso legal, se cumplen con las formalidades previstas en los
artículos 151 y 152 que se refieren al tema estudiado, perfeccionándose de
acuerdo a su naturaleza.

También podría gustarte