Está en la página 1de 146

Educación General Básica - Subnivel Elemental

CIENCIAS

n
NATURALES


ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

4.º EGB
Pr

TEXTO DEL ESTUDIANTE


Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
CIENCiAs
ib
i
NATURALES
oh
da
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

4
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE
Lenín Moreno Garcés COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Ligia Elena Quijia
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Flérida Soledispa Toala
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Ligia Elena Quijia
María Fernanda Crespo Cordovez Adaptación y edición de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar

n
Andrea Zárate Oviedo
Mariano Eduardo López
Creación de contenidos nuevos
Directora Nacional de Currículo


Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Luis Felipe Sánchez
Coordinación de estilo
Director Nacional de Recursos Educativos

ac
Ángel Gonzalo Núñez López Gabriela Cañas
Directora Nacional de Operaciones José Oviedo
y Logística Juan Carlos Checa
Bernarda Erazo

iz
Carmen Guagua Gaspar
Revisión de estilo

al
Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica

ci
Primera impresión Israel Ponce Silva
Jessica Espinoza Berrezueta
Marzo 2020 Patricia Montúfar
Impreso por:
er
Diagramación

Sandy Ramos Torres


Diego Rivera Cedeño
m
Marco Antonio Ospina Belalcazar
Ilustración
co

EDITORIAL
DON BOSCO
su

ISBN 978-9942-23-274-8
Primera edición, enero 2016
a
id

© Ministerio de Educación del Ecuador


Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
ib

www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


oh

por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y


cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
Prohibida su reproducción

través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para


alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice

Alimentación y salud

un
3
temidad Contenidos
átic
a

n

Alimentación (72 - 80)

ac
Productos naturales
y elaborados (82 - 88)

iz
Dieta sana y equilibrada (89 - 95)

al
ci
er
m
co

6
su

un
temidad Biodiversida
átic

un
4 a

temidad Contenidos:
a

átic
a
id
ib

Animales (104 - 119)


oh

Las plantas (121 - 127)


Pr

Prohibida su reproducción
Nuestro planeta

un
5
temidad Contenidos
átic
a

n

El cielo de noche (132 - 137)

ac
La Tierra gira (138 - 139)

La Luna (140 - 141)

iz
Capas de la Tierra (142 - 150)

al
ci
er
m
co

La materia
6
su

un
temidad Contenidos:
átic
a
a
id

Materia y sus propiedades


(158 - 163)
ib

Materiales (164 - 167)


oh

Fuerzas (169 - 172)


Energía (173 - 177)
Pr
Prohibida su reproducción
Objetivos:

• Explorar y comprender los ciclos de vida y las características esenciales de las plantas y
los animales, para establecer semejanzas y diferencias, clasificarlos en angiospermas o

n
gimnospermas, vertebrados o invertebrados, y relacionarlos con su hábitat.


• Comprender que la observación, la exploración y la experimentación son habilidades del
pensamiento científico que facilitan la comprensión del desarrollo histórico de la ciencia,

ac
la tecnología y la sociedad.
• Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres

iz
vivos y comunicar los resultados con honestidad.

al
• Ubicar en su cuerpo los órganos relacionados con las necesidades vitales y explicar
sus características y funciones, especialmente de aquellos que forman el sistema

ci
osteomuscular.
• Describir, dar ejemplos y aplicar hábitos de vida saludables para mantener el cuerpo
sano y prevenir enfermedades.
er
m
• Indagar y comunicar los conocimientos aplicados a la agricultura tradicional por
civilizaciones ancestrales y culturales indígenas del Ecuador.
co

• Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los
hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y establecer la
toma de decisiones pertinentes.
su

• Inferir las relaciones simples de causa-efecto de los fenómenos que se producen en el


universo y la Tierra, como las fases de la Luna y los movimientos de la Tierra, y analizar la
importancia de los recursos naturales para la vida de los seres vivos.
a

• Experimentar y describir los cambios y el movimiento de los objetos por acción de la


id

fuerza, en máquinas simples de uso cotidiano.


ib

• Indagar en forma experimental y describir los estados físicos de la materia y sus cambios,
y verificarlos en el entorno.
oh

• Indagar y explicar las formas de la materia, y las fuentes de energía, sus clases,
transformaciones, formas de propagación y usos en la vida cotidiana.
Pr

Prohibida su reproducción
Unidades
Destrezas con criterios de desempeño: 1 2 3 4 5 6

• Indagar y describir las características de los hábitats, clasificarlos



según sus características, e identificar las plantas y animales de los
hábitats locales.

• Explicar la importancia de la alimentación saludable y la actividad ✓

n
física, de acuerdo a su edad y con las actividades diarias que realiza.


• Observar y analizar la pirámide alimenticia, seleccionar los alimentos
✓ ✓

ac
de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energéticos,
constructores y reguladores.

iz
• Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los

al
cambios de los hábitats naturales, y ejemplificar medidas enfocadas
a su cuidado.

ci
er
• Indagar e identificar las diferentes clases de amenazas que se ✓
manifiestan en los hábitats locales, distinguir las medidas de control
m
que se aplican en la localidad, y proponer medidas para detener su
degradación.
co

• Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no


renovables y destacar su importancia como fuente de alimentos, ✓
su

energía y materias primas.

• Explorar y discutir cuáles son los principales recursos naturales


a


renovables de la localidad, e identificar sus características y usos.
id

• Indagar experimentalmente y describir las características y la


ib


formación del suelo, reconocerlo como un recurso natural.
oh

• Indagar y describir las características del agua, sus usos y conservación



y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce.
Pr

• Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilización del agua y



explicar la razón para tratar el agua destinada al consumo humano.
Prohibida su reproducción

• Indagar y explicar por medio de modelos la aplicación de tecnologías


limpias en el manejo del agua de consumo humano, y comunicar ✓
las medidas de prevención para evitar su contaminación.
Unidades

1 2 3 4 5 6

• Explorar e identificar la energía, sus formas y fuentes en la naturaleza,


compararlas y explicar su importancia para la vida, para el ✓
movimiento de los cuerpos y para la realización de todo tipo de
trabajos.

n
• Observar y explicar las características de la luz y diferenciar los ✓


objetos en luminosos y no luminosos, transparentes y opacos.

ac
• Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la propagación de la luz

y experimentarla en diferentes medios.

iz

al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
Para empezar Un reto para
conseguir en
cada unidad.

Conoce
tu

n
libro


ac
Propuesta grupal para trabajar la oralidad en
función de la gráfica.

iz
al
ci
er
Para finalizar
m
co
su

Propuesta al final de
cada quimestre.
a

Evaluando tus
id

destrezas con
criterios de
desempeño.
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Proyecto Un alto en el camino


Prohibida su reproducción

10
Contenidos

n

ac
Aprendizajes contextualizados
Apoyo visual

iz
Textos adaptados a la edad de los estudiantes

al
ci
Resumen
er Reto Mientras tanto
en el mundo...
m
co
su
a
id
ib
oh

Sintetizamos de lo aprendido Aplicamos lo aprendido. Descubrimos lo que sucede afuera.


Pr

¿Qué significan estos íconos?


Prohibida su reproducción

O : ES RIO
UP UPO IÉN IÉN: BL BLES TO TORIO
LABORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

L BORA
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

O
O

11
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
http://goo.gl/oykNUd

a
id
ib

PARA EMPEZAR:
oh

Observa el video y comenta con tus


Pr

compañeros de clase por qué es


necesaria una alimentación saludable
Prohibida su reproducción

y completa. A continuación, cita las


tres funciones de los alimentos que se
mencionan en el video.
O IÉN BL
ES
DO
RA
UP S
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC
O

CA

http://links.edebe.com/zy

72
reto Página 96

Una causa solidaria

n

ac
iz
al
ci
er
CONTENIDOS:
m
1. Alimentación
co

1.1. Origen de los alimentos


1.2. Función de los alimentos
su

1.3. Pirámide alimenticia


1.4. Conservación de los alimentos
a

2. Productos naturales y elaborados


id

2.1. Obtención de productos


ib

2.2. Materias primas


oh

2.3. Distribución de productos


2.4. Comercialización y consumo
Pr

3. Dieta sana y equilibrada


Prohibida su reproducción

3.1. El agua
3.2. Alimentación y salud
3.3. Trastornos de la salud
3.4. La salud y los hábitos saludables

73
1. ALIMENTACIÓN http
:/ / go
o.g
l/

qV
Xm
Para levantarnos, correr, estudiar, jugar, leer,

CW
y mantener en buen estado nuestro orga-
nismo, necesitamos las sustancias nutritivas
que obtenemos de los alimentos.
Si no comemos la can-
tidad suficiente o nos

n
alimentamos mal, po-


demos agotar las reser-

ac
vas de nuestro cuerpo,
quedarnos sin energía y

http://go

iz
sufrir desnutrición y en-

o.g
fermedades graves.

l/

al T
http:

B
// g

w2
oo
.g l

gY
/L
pl
G

ci

G
h
x
oq
dy er
l/W
.g
oo
// g

m
:
http

co
su

htt
p:/
/go
o.gl/mQJFIu
a
id

A través de los alimentos obtenemos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita.
ib

1 Haz un pequeño resumen de por qué es necesario alimentarse y qué ocurre cuando
oh

no lo hacemos o lo hacemos mal.


_________________________________________________________________________________________________
Pr

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

2 Escribe tres ideas importantes sobre la importancia de alimentarnos.


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

74
1.1 Origen de los alimentos
Según su origen, los alimentos se clasifican en tres grupos: de origen animal, de
origen vegetal y de origen mineral.

n

ac
iz
Los alimentos de
Los alimentos de origen vegetal se

al
origen animal se obtienen de las
obtienen de los plantas, como

ci
animales, como la las verduras, las
er
carne, el pescado, hortalizas, las frutas, Los alimentos de
los huevos o la leche las legumbres, los origen mineral se
m
y sus derivados cereales y todos los obtienen de las
(por ejemplo, el sustancias minerales,
co

productos derivados
yogur, el queso o la de estos (por ejemplo, como el agua y la
mantequilla). el pan o los fideos). sal.
su
a

Los alimentos nos aportan la energía y las sustancias nutritivas que nuestro cuerpo
necesita para su buen funcionamiento.
id

Según su origen, pueden ser de origen animal, vegetal o mineral.


ib

3 Clasifica en tu cuaderno los siguientes alimentos según su origen:


oh

lechuga – leche – papas – aceitunas – sardinas – choclos – garbanzos – sal


Pr

yogur – huevos – carne de cuy – chocolate - corvina


Prohibida su reproducción

Origen animal Origen vegetal Origen mineral

— Añade dos alimentos de origen animal y dos de origen vegetal en la tabla anterior.

75
1.2. Función de los alimentos
Según las sustancias nutritivas que contienen
los alimentos y las distintas funciones que rea-
lizan en nuestro organismo, podemos clasifi-
carlos en alimentos energéticos, constructores
y reguladores.

n

ac
Alimentos energéticos
Aportan a nuestro organismo la ener-

iz
gía necesaria para llevar a cabo

al
nuestras actividades. Son ricos en hi-
dratos de carbono y grasas.
• El pan, los cereales, el arroz, los fi-
ci
er
deos, los dulces y las papas son
m
alimentos energéticos porque
presentan un alto contenido de
co

hidratos de carbono.
• El aceite, la mantequilla o la nata,
su

así como los frutos secos, son ali-


mentos energéticos porque tie-
nen un alto contenido de grasas.
a
id
ib
oh

Alimentos reguladores
Nos aportan las sustancias necesarias para el
Pr

buen funcionamiento de nuestro cuerpo y nos pro-


tegen de las enfermedades. Son alimentos ricos
Prohibida su reproducción

en vitaminas y minerales.
• Las frutas, las verduras y las hortalizas son ali-
mentos reguladores porque tienen un alto con-
tenido de vitaminas. Además, son ricos en fibra,
que facilita la digestión.

76
4 Marta ha tomado los siguientes alimentos a lo
largo del día: para desayunar, leche con cereales;
a media mañana, un sándwich de queso; al
ht
t mediodía, macarrones con salsa de tomate, pollo

p:
asado y una pera; para merendar, galletas, y para

//
go
cenar, ensalada de lechuga y tomate aliñada con

o.
gl/L
plG
aceite y sal, corvina a la plancha y un yogur.

Gh
• Reflexiona y escribe si es importante combinar

n
los alimentos reguladores y constructores. ¿Por


qué?
_____________________________________________________

ac
_____________________________________________________
_____________________________________________________

iz
____________________________________________________

al
ci
er Alimentos constructores
Estos alimentos aportan las sustancias
m
necesarias para crecer, desarrollarnos
co

y mantener sanas todas las estructuras


de nuestro cuerpo: huesos y músculos,
uñas y piel, cabello, etc. Son alimentos
su

ricos en proteínas.
• La carne, el pescado, las legumbres
a

y los huevos, así como la leche y sus


id

derivados, son alimentos construc-


tores porque presentan un alto con-
ib

tenido de proteínas.
oh
Pr

5 Relaciona cada grupo de alimentos con las sustancias que nos aportan.
Prohibida su reproducción

Alimentos constructores Alimentos reguladores Alimentos energéticos

vitaminas – proteínas – minerales – hidratos de carbono – grasas – fibras

77
1.3. La pirámide alimenticia
Es un gráfico en el que se representan los distintos grupos de alimentos que
debe incluir una dieta en la proporción y la frecuencia en la que se deben
tomar para que sea sana y equilibrada.

En la cúspide de la pirámide se representan los alimentos que debemos consu-


mir con moderación y nunca diariamente. Así pues, los pasteles, las golosinas,

n
los embutidos y las carnes grasas deben ser consumidos ocasionalmente y en


poca cantidad.

ac
Consumo ocasional

iz
A medida que nos acercamos a la base
de la pirámide, encontramos los ali-

al
mentos que debemos tomar con ma-

ci
Consumo diario yor frecuencia y en más cantidad.
er Por ello, debemos consumir dia-
riamente alimentos del grupo
del pan, los cereales, el arroz,
m
los fideos y las papas, así
co

como, frutas, verduras y


aceite de oliva.
su
a
id

6 Mediante la técnica cooperativa: Lluvia de ideas, escribe alimentos en una lista y


ib

clasifícalos en energéticos, constructores y reguladores.


7 Fíjate en la carta de este restaurante y escoge un menú saludable y equilibrado.
oh

Explica por qué has elegido cada uno de los platos.


Pr

Primer plato Segundo plato Tercer plato


Prohibida su reproducción

Tallarines con tomate Lomo con papas Ensalada de frutas


Pastel de atún Pollo a la jardinera Pastelitos de nata y chocolate
Menestra de garbanzos Corvina con ensalada Buñuelos
Puré de verduras Pizza Flan

78
1.4. Conservación de los alimentos
Seguro que alguna vez habrás observado lo que sucede si dejas una fruta fue-
ra de la refrigeradora o un trozo de pan en un lugar húmedo.
Con el paso del tiempo, los alimentos se deterioran y se altera su apariencia,
su textura, su sabor y su olor y, además, pierden sus propiedades nutritivas.
También pueden contaminarse con microorganismos patógenos que pueden
causarnos trastornos y enfermedades.

n

Por este motivo, el desarrollo de métodos de conservación de los alimentos ha
sido de gran importancia para la salud de las personas.

ac
iz
al
a.

ci
d.
b.
er
m
co

c.
su
a
id

a. b.
ib

Conservación por frío Conservación por calor


oh

Se aplica frío para detener o ralenti- Se aplican altas temperaturas al ali-


zar la acción de los microorganismos mento para destruir los agentes o
Pr

que pueden alterar los alimentos. La microorganismos patógenos que lo


refrigeración y la congelación son los alteran. La pasteurización y la este-
dos métodos de conservación por rilización son métodos de conserva-
frío más utilizados. ción por calor muy utilizados en la
industria alimentaria.
Los productos frescos, como las ver-
duras, la carne o el pescado, son La leche, los zumos, los caldos prepa-
ejemplos de alimentos que se conser- rados y las conservas vegetales... son
van de esta forma. ejemplos de alimentos para cuya
conservación se aplica el calor.
79
La sal

https://goo.gl/sQxuep
Conservación por secado c. ¿Sabías que la sal es muy
o deshidratación
importante en la historia de
Se elimina el agua de los ali- la humanidad? Además de
mentos, ya que los microor- mejorar el sabor de los ali-
ganismos no pueden actuar mentos, ya desde antiguo
en ambientes secos. Secar o se la usó para conservarlos.

n
deshidratar los alimentos expo- Por ello, su importancia ha
niéndolos a la luz solar es uno


marcado la historia de la humanidad. En las
de los procedimientos de con- siguientes páginas web conocerás más sobre

ac
servación más antiguos. el papel de la sal a lo largo de la historia:
El jamón, la cecina, las pasas,

iz
el té, el café y las sopas en so- UP
O IÉN S BL
ES http://links.edebe.com/ps7
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

bre son algunos ejemplos de TIC

al CA
alimentos que se conservan http://links.edebe.com/gbp

ci
por deshidratación.
er
d.
m
Conservación por aditivos conservantes
co

Un aditivo es cualquier sustancia que se añade a un alimento. Pueden funcionar


para modificar su color, para potenciar su sabor, para cambiar su textura, etc. De
entre todos ellos, los aditivos conservantes se añaden a los alimentos para impedir
su

la acción de los microorganismos que los alteran.


La salazón, el escabechado y las mermeladas son ejemplos tradicionales de con-
servantes. La salazón consiste en añadir sal; el bacalao, y algunos otros pescados
a

se conservan con este método. En el escabechado se añade vinagre; las anchoas


id

y las sardinas son típicos ejemplos de escabechado. En las mermeladas se añade


azúcar; son tradicionales las mermeladas de fruta.
ib

Hoy en día se utilizan aditivos químicos; los conservantes son los más comunes. Se
oh

utilizan para la conservación de casi todos los alimentos, desde productos frescos
hasta platos precocinados.
Pr

8 Determina qué tipo de método se utiliza para la elaboración y la conservación de


estos alimentos:
Prohibida su reproducción

Alimentos Elaboración Conservación


Sopa

Verduras

Mermeladas

80
Mientras tanto en el mundo...
La malnutrición
Retrato de un mundo en desequilibrio
Los organismos internacionales como la OMS y UNICEF han determinado que
en el año 2011, más de 100 millones de niños sufrían malnutrición: 60 millones
por desnutrición, y entre 40 y 50 millones por obesidad.

n
La desnutrición es un grave Según estudios de la FAO (Or­


problema que afecta a millo- ganización para la Alimenta­

http://goo.gl/Aam6CF
nes de niños de entre seis me- ción y la Agricultura según

ac
ses y cinco años, especialmen- sus siglas en inglés), la dieta
te en el continente africano. de millones de personas ha
cambiado en pocos años y

iz
Las guerras, la sequía y la es- se está haciendo cada vez
peculación económica han

al
más parecida en todos los lu-
hecho que sus padres no pue- gares. Cada vez se consumen
dan conseguir suficiente co-

ci
más aceites, carne, lácteos y
mida para alimentarlos. Estos er comidas rápidas, y se ingieren
niños comen tan poco que menos fibras dietéticas y me-
su cuerpo agota las reservas, nos platos caseros. Este tipo de
m
adelgazan muchísimo y pier- en desarrollo, ocurre justamen- dieta provoca obesidad tanto
den la capacidad de luchar te lo contrario: muchos niños en los países ricos como en los
co

contra las enfermedades. Por se alimentan en exceso o de pobres.


eso, muchos de ellos mueren. forma desequilibrada y hacen Grupo Edebé. (2012). La malnutrición.
Al mismo tiempo, en lugares muy poco ejercicio, lo que les En Conocimiento del Medio 4 (pág. 59).
su

como Estados Unidos, Rusia, lleva a padecer sobrepeso u Barcelona: Edebé.

Australia o Europa, y en las obesidad. A causa de ello su-


grandes ciudades de países fren también enfermedades.
a
id

ES RA
Después de leer este texto, participa en el
O IÉN
UP S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC http://goo.gl/lgvs39
O

juego que te proponen aquí:


CA
ib
oh

Demuestra tu ingenio UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC
O
Pr

CA

Diseñamos el anuncio
http://goo.gl/IvAyIG
Todo anuncio va acompañado de un eslogan o lema publicitario.
Prohibida su reproducción

• ¿Qué producto anuncia cada eslogan?


Calma tu ¡Acaba con Ahora anuncia tu manualidad:
!
sed. el resfriado
Pruébala. • Escribe tu eslogan. Sigue estos pasos:
— Escribe una lista con las cualidades de tu objeto.
Tan bueno — Elige la cualidad que quieres destacar.
será
Tu ropa a. como el de — Escribe un eslogan corto y original que transmita
nc
más bla la abuela.
esta cualidad.
81
2. PRODUCTOS NATURALES Y ELABORADOS
¿Sabes qué necesitamos para preparar un delicioso desayuno?

yogur
café
jugo

n

granola

ac

http://goo.gl/qTNdrA
iz
al
ci
er
m
co

frutas
su

Las frutas, el yogur, el café, el jugo y la granola son productos.


a

A todos los productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana los podemos
id

clasificar en naturales y elaborados.


ib

Productos naturales
oh

Son los productos que se obtienen directamente


https://goo.gl/t03hkN

de la naturaleza, como la madera, la carne o


Pr

el carbón.
Los productos naturales pueden ser de distinto
Prohibida su reproducción

origen:
• Vegetal, como el trigo, el tomate y el algodón.
• Animal, como la leche, las plumas y la piel.
• Mineral, como la sal, el hierro y el mármol.

82
Productos elaborados

http://goo.gl/lAE8JD
Son los productos que se obtienen de la transforma-
ción de los productos naturales, como el pan, el plás-
tico o el acero.
• Los tallarines se elaboran a partir de trigo.
• La salsa de tomate se elabora a partir de tomates.

n
• El queso se elabora con leche.


ac
Los productos naturales se obtienen directamente de la naturaleza.
Los productos elaborados se obtienen de la transformación de los productos

iz
naturales.

al
ci
9 Clasifica los productos que aparecen en este menú escolar en naturales y elaborados.
er
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
m
Arvejas con Crema de ver-
Arroz con salsa Arroz con me- Tallarines con
co

jamón duras
de tomate nestra verduras
Filete con ensa- Pollo asado con
Huevos fritos Corvina en Albóndigas con
lada de lechu- ensalada de le-
con salchichas salsa guarnición
su

ga y tomate chuga y tomate


Yogur Naranja Manzana
Pera Flan
a

a. ¿Cuántos productos de cada tipo incluye el menú?


id

______________________________________________________________________________________________
ib

______________________________________________________________________________________________
oh

b. ¿Qué tipo de productos consumimos con más frecuencia?


______________________________________________________________________________________________
Pr

c. Añade tres productos de cada tipo que suelas tener en tu refrigeradora.


______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________________________
d. Clasifica los alimentos del menú según su origen: animal y vegetal.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

83
2.1 Obtención de productos
El trigo, el tomate y la leche son productos naturales.
Trigo

http://goo.gl/N9NPJh
• Es un producto de origen vegetal.
• Es un cultivo de secano. Las plantas se riegan
con el agua de la lluvia.

n
• Se cultiva en campos muy extensos para facilitar


la mecanización.

ac
• Se almacena en silos.
• Otros cultivos de secano son el olivo, la vid y los

iz
árboles de frutos secos como el almendro.

al
ci
er Tomate
http://goo.gl/ZdxhAU

• También es un producto de origen vegetal.


m
• Es un cultivo de regadío. Las plantas se riegan
de manera artificial y se seleccionan las mejores
co

semillas.
• Aunque el terreno sea poco extenso, se obtiene
su

gran cantidad de productos.


• Se mantiene en cámaras frigoríficas.
a

• Otros cultivos de regadío son el arroz, las frutas y


id

las hortalizas, como la lechuga y el pepino.


ib
oh

Leche
http://goo.gl/lAE8JD

• Es un producto de origen animal. Se obtie­ne de


Pr

las vacas, las cabras y las ovejas en granjas y es-


tablos.
Prohibida su reproducción

• Actualmente, se extrae con ordeñadoras mecá-


nicas para mantener la higiene y con­servar to-
das las propiedades del producto.
• Se conserva en tanques de refrigeración.

84
2.2. Materias primas
Los productos naturales que se utilizan para elaborar otros productos se llaman
materias primas.

http://goo.gl/JlFSuG

http://goo.gl/o6Lbgw

http://goo.gl/9nflQ8
n

ac
iz
al
ci
El trigo es la materia prima El tomate es la materia pri- La leche es la materia pri-
de la harina. ma de la salsa de tomate.
er ma del queso.

El ser humano obtiene de la naturaleza una gran variedad de productos.


m
co

10 Observa estas imágenes de cultivos e identifica cuáles son de secano y cuáles de


regadío. Justifica tu respuesta.
su
http://goo.gl/N8MHxO

https://goo.gl/Cnnzva

http://goo.gl/LG5DAs
a
id
ib
oh

A B C
___________________________ ___________________________ ___________________________
Pr

___________________________ ___________________________ ___________________________


___________________________ ___________________________ ___________________________
Prohibida su reproducción

11 Clasifica estas materias primas según su origen:


a. Lino b. Arcilla
Animal Vegetal Mineral
c. Piel d. Mármol
e. Lana f. Madera

85
El proceso de transformación de las materias primas en productos elaborados
puede ser de dos tipos:
c
Artesanal

R
dq
goo.gl/sN
La elaboración se lleva a cabo en ta-
lleres.

p://
htt
La principal herramienta son las ma-
nos del artesano. También se uti­lizan

n
herramientas sencillas.
Industrial


Se obtienen pocos productos que se
elaboran de uno en uno y no son exac­ Los productos se elaboran en fábricas.

ac
tamente iguales entre sí. Se utilizan máquinas complejas.

iz
Muchas tareas están automatizadas:
las realizan máquinas controladas por

al
computadora.
gl/mVRgjF

ci
Se obtienen mu­chos productos que se
oo.

elaboran a la vez y son exactamente


/g

er
s:/

ht
tp igua­les entre sí.
m
El pan, los bizcochos, los helados, los muebles, la cerámica, las prendas de ves-
co

tir y los instrumentos musicales son algunos ejemplos de productos elaborados.


su

El proceso de transformación de las materias primas en productos elaborados


puede ser artesanal o industrial.
a

12
Relaciona estas materias primas con el producto elaborado correspondiente:
id

a. fruta 1. monedero
ib


b. leche 2. yogur
oh

c. plata 3. camisa
d. carne 4. mermelada
Pr

e. piel 5. anillo
Prohibida su reproducción

f. algodón 6. embutido

13
Dibuja los distintos pasos del proceso de elaboración de pan de forma artesanal e
industrial. Para conocerlos puedes consultar estos videos:
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC https://goo.gl/ZVsLJX https://goo.gl/4X4p95


O

CA

— Explica las diferencias que existen entre ambos modos de elaboración.


86
2.3. Distribución de productos
Para que los productos puedan llegar hasta nosotros, después de elaborarlos
en las fábricas o talleres, es necesario distribuirlos a los comercios donde
podremos comprarlos.

Distribución
Para distribuir los productos

n
se utilizan diversos medios de
transporte:


• La mayoría de los pro­ductos

ac
se distribuye con medios de
transporte terres­tre.

iz
• Para llevar rápidamente a

al
un lugar alejado peque­ñas
cantidades de produc­tos se

ci
utiliza el transporte aéreo.
er
• Para transportar grandes
cantidades de productos
m
entre lugares alejados se
usa el transporte marítimo.
co

Una vez elaborado un producto, las fábricas o los talleres deben distribuirlo a los
su

distintos tipos de comercios donde se venderá.


Para distribuir los productos se utilizan distintos medios de transporte.
a

14
¿Qué tipo de medio de transporte utilizarías para trasladar estos productos elaborados?
id

a. Para llevar urgentemente medicamentos a un país donde se ha producido un


ib

terremoto.
oh

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Pr

b. Para transportar mil carros a otro continente.


______________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________________________

c. Para llevar cincuenta barras de pan a un restaurante.


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

87
2.4. Comercialización y consumo

Comercialización Consumo
Los productos se venden y se compran en distintos Cuando los productos llegan a
tipos de comercios: los comercios, ya podemos com-
prarlos y consumirlos.
• Tiendas especializadas en un determinado pro-
ducto: librerías, tiendas de moda, etc. Antes de comprar un producto,
debemos valorar si realmente lo

n
• Mercados en los que se agrupan puestos donde
necesitamos.


se venden alimentos.
También es importante que nos
• Supermercados donde se venden princi­

ac
informemos de sus caracte­
palmente alimentos.
rísticas. Esa in­
formación se en­
• Grandes superficies donde podemos encontrar cuentra en la eti­queta.

iz
todo tipo de productos.

al
https://goo.gl/tNXHQ9

http://goo.gl/03TXUN
ci
er
m
co

Los productos se venden y se compran en los diversos tipos de comercios.


su

Antes de comprar un producto, debemos valorar si realmente lo necesitamos.


También debemos informarnos de sus características leyendo la etiqueta.
a

15 Imagina que se ha terminado la leche en casa y vas a comprar más. Cuando llegas
id

al supermercado, encuentras muchos tipos de leche de marcas distintas y tienes que


decidir cuál compras.
ib

a. La que anuncia en televisión un deportista famoso.


oh

b. La que lleva un regalo, aunque no es la que más te gusta.


Pr

c. La que tiene el sabor que más te gusta.


d. La que se conserva más días.
Prohibida su reproducción

e. La más barata.
O IÉN
UP
Y TAMB
EN GR

en grupo
• Compara y argumenta las respuestas con las de tus compañeros y compañeras.

88
3. DIETA SANA Y EQUILIBRADA
El conjunto de alimentos que tomamos de forma más o menos regular consti-
tuye nuestra dieta.
Para tener salud y mantener un rendimiento óptimo, es necesario seguir una
dieta sana y equilibrada. Para ello, es fundamental consumir alimentos de to-
dos los grupos y en las cantidades o raciones adecuadas dependiendo de la
edad, el sexo y el nivel de actividad física de cada persona.

n

La pirámide de los alimentos es un gráfico que muestra los distintos grupos de
alimentos que deben incluir una dieta sana y equilibrada.

ac
iz
al
ci
http
://g
oo

En la cúspide, se
er .gl/
Wlk
BsF

encuentran los
m
alimentos que
En la base, se
debemos consumir con
co

encuentran los
moderación.
alimentos que
necesitamos
su

comer en mayor
cantidad.
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

89
3.1 El agua

Es fundamental para el
Parte del agua que
funcionamiento de nuestro
necesitamos está contenida
cuerpo.
en los alimentos, especial-
Hay que beber unos dos litros mente en frutas y verduras,
de agua al día, que equivalen pero esta cantidad no es
a entre seis y ocho vasos. suficiente.

n

ac
iz
al
ci
er
16 Formen grupos y, teniendo en cuenta la información de la pirámide alimenticia,
m
completen en su cuaderno una dieta equilibrada para un día entero.
co

— Pongan en común sus dietas para un día y elaboren, entre todos, una dieta equilibra-
da para toda una semana.
su

Desayuno Media mañana Almuerzo Media tarde Cena

Macarrones Sándwich de Crema de


a

Un vaso de leche Una manzana


con tomate queso espinacas
_________________ _________________
id

_________________ _________________ _________________


_________________ _________________
_________________ _________________ _________________
ib

_________________ _________________
_________________ _________________ _________________
oh

17 Observa los alimentos siguientes y ordénalos del 1 al 4, empezando por el que debemos
tomar en mayor cantidad.
Pr
Prohibida su reproducción

90
3.2 Alimentación y salud
Todos sabemos que nuestra salud depende en gran medida de nuestra ali-
mentación y nuestros hábitos. Vamos a conocer los principales hábitos relacio-
nados con la alimentación y la salud.

Alimentación

n
• Seguir una dieta sana y equilibrada.


• Comer cinco veces al día: desayuno, media mañana, almuerzo,

ac
media tarde y merienda.
• Masticar bien los alimentos antes de tragarlos para facilitar su

iz
digestión.

al
• Moderar el consumo de sal.

ci
• Beber unos dos litros de agua al día.
er
m

http://goo.gl/LqLMX5
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

91
http://goo.gl
Higiene
• Lavarse las manos antes de mani-

/bW5VkO
pular o comer alimentos.
• Cepillarse correctamente los dien-
tes después de cada comida.

http://goo.gl/1DBUvz
• Lavar los alimentos antes de consu-

n
mirlos, especialmente las frutas y las


verduras que se consu-
men crudas.

ac
http://go

• Fijarse en la fecha de
o.gl/puRd

iz
caducidad, o de con-
sumo preferente, de los

al
WG

alimentos al comprarlos

ci
y consumirlos.
er

http://goo.gl/zQ8UIe
Ejercicio físico y descanso
m
• El ejercicio físico y el descanso
co

también son una garantía para


gozar de buena salud.
su

• Practica algún deporte y duerme


las horas suficientes.
a

18
id

Reflexiona sobre tus hábitos respecto a la alimentación. ¿En qué deberías mejorar?
¿Cómo lo vas a hacer?
ib

19
Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y escribe correctamente las
oh

que sean falsas:

a. Debemos lavarnos las manos antes de comer o manipular alimentos. ( )


Pr

b. No es necesario lavar los alimentos que vayamos a comer crudos. ( )


c. Debemos cepillarnos los dientes solo después de cenar. ( )
Prohibida su reproducción

d. Hay que masticar bien los alimentos antes de tragarlos. ( )


e. Tenemos que comer tres veces al día: desayuno, comida y cena. ( )
f. Debemos comer alimentos de todos los grupos. ( )
g. No debemos beber más de un litro diario de agua. ( )

92
3.3. Trastornos de la salud
No seguir unos hábitos alimentarios correctos, como los que hemos visto, pue-
den ocasionarnos algunos problemas de salud.

Sobrepeso y obesidad Desnutrición

http://goo.gl/NvkOrp
n
https://goo.gl/XySenV


ac
iz
al
Comer en exceso y, sobre todo,
el consumo excesivo de alimen-

ci
tos ricos en grasas o en hidratos er
de carbono, como los pasteles y
las frituras, pueden causar sobre- Una alimentación pobre y poco va-
m
peso y obesidad. riada puede provocar desnutrición.
co

Caries Intoxicaciones
http://goo.gl/kPfj2Z
su

http://goo.gl/aJ3O0e
a
id
ib

El consumo excesivo de alimen-


El consumo de alimentos en mal
oh

tos ricos en azúcares, así como


una limpieza incorrecta de los estado o contaminados puede
dientes pueden causar caries. provocar a quien los consume tras-
Pr

tornos como las intoxicaciones.


Prohibida su reproducción

20
Relaciona el trastorno alimenticio con la causa.
Desnutrición Consumo de alimentos en mal estado.

Intoxicación Consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares.


Consumo excesivo de alimentos ricos en grasas e
Caries
hidratos de carbono.
Obesidad Alimentación pobre y poco variada.
93
3.4. La salud y los hábitos saludables

https://goo.gl/WQtOvD
La salud es el estado de completo bienestar físico, men-
tal y social. Por tanto, mantenerse saludable incluye no
padecer ninguna enfermedad o afección, y sentirse
bien con uno mismo y con los demás.
Los hábitos saludables son las actividades que, realiza-
das de forma regular, nos permiten mantener una bue-

n
na salud. Vamos a conocer algunos de estos hábitos:


ac
https://goo.gl/qmUu3M

iz
Seguir una dieta sana

al
y equilibrada.

ci
er
http://goo.gl/bBR481

m
Practicar ejercicio físico
de forma regular.
co
su
http://goo.gl/ZxJVd2

Adoptar las posturas correctas


a

en cada una de las actividades


id

que llevamos a cabo.


ib
oh

21
Explica con tus propias palabras qué quieren decir estas famosas frases sobre la
salud:
Pr

a. Arthur b. Jonathan Swift:


Schopenhauer: «Los mejores
«La salud no lo médicos del
Prohibida su reproducción

es todo, pero mundo son el


sin ella todo doctor dieta, el
lo demás es doctor reposo
nada». y el doctor
alegría».

94
http://goo.gl/uGzFe9

Sentirse bien con uno


mismo y con los demás.

n https://goo.gl/GxFbjk

Mantener una

ac
higiene corporal
adecuada.

iz
al
ci
er
http://goo.gl/iJtSFE

Acudir a las revisiones


médicas y consultar con
m
los profesionales ante
posibles trastornos o
co

enfermedad.
su

http://goo.gl/s6E5CN
a

Descansar el tiempo
id

suficiente.
ib
oh
Pr

22
Mediante el juego de las palabras, inventa y forma oraciones relacionadas con la
práctica de hábitos saludables utilizando las siguientes palabras claves:
Prohibida su reproducción

verduras - calentamiento - horas - cinco - día - manos - amigos


Sol - proteger - distancia - comer - leer - dientes - lavar
dormir - deporte - frutas - piel - tomar - cocinar

95

eto
Una causa solidaria
Vamos a organizar en la escuela una campaña de recogida de alimentos,
para ayudar a las personas sin recursos de nuestra localidad.
Preparación

n
1. Busquen información sobre un centro del barrio o localidad que se dedique a


ayudar a personas sin recursos: banco de alimentos, comedor social u otros.
2. Contacten con ellos para conocer la función que realizan, y también para

ac
que te ayuden a determinar qué tipos de alimentos necesitan y establecer
cómo puedes llevar a cabo la campaña.

iz
al
Diseñamos la campaña

ci
3. Para dar a conocer su campaña, tienen que elaborar un cartel. Para
er
ello, hay que tener en cuenta que deben informar claramente sobre los
siguientes aspectos:
m
• Cuándo se llevará a cabo la campaña.
co

• Qué tipos de alimentos se recogerán, teniendo en cuenta


cuáles deben tomarse en mayor cantidad en una dieta sana y
su

equilibrada y que sean alimentos fáciles de conservar durante


unos días.
• A quién y dónde se entregarán los alimentos.
a
id

• Busquen un eslogan para su campaña. Debe ser sencillo, pero impactante.


ib

• Busquen las imágenes que lo acompañarán.


• Elaboren el cartel y cuélguenlo en lugares visibles de su centro escolar.
oh

• Den a conocer la campaña a las distintas clases de tu escuela.


Pr

Recogida de alimentos
Prohibida su reproducción

4. Durante los días de la campaña, organícense


para llevar a cabo la recogida y el almacenaje
de los alimentos recolectados.
5. Hagan llegar los alimentos recogidos al centro
que han elegido.

96
Resumen
Compara este esquema con el de la página 69 y complétalo
con la información que falta.

Los alimentos

n

ac
Origen Alimentación y salud

iz
______________________

al
ci
Energéticos
Aportaner
______________________ Hábitos Trastornos
Animal
m
Son ricos en
Se obtienen de
______________________
co

______________________
su

¿Ejemplos? ¿Ejemplos?
______________________
______________________
a

________________ ________________
Aportan
id

Se obtienen de ________________ ________________


______________________
________________ ________________
ib

______________________
Son ricos en
________________ ________________
oh

______________________
Pr

______________________ ______________________
Prohibida su reproducción

Aportan
Se obtienen de
______________________ ______________________
Son ricos en
______________________

97
Para finalizar
1 Clasifica los siguientes alimentos y colócalos donde corresponden:
chocolates, leche, aguacate, zanahoria, arvejas, fréjol, queso, leche, pa-
pas, arroz, carne de cerdo, pollo, miel de abeja, mantequilla, pescado,
camarón, naranjas

n

ac
energéticos protectores constructores

iz
al
ci
2 Dramatiza en la clase y completa según convenga.
er
Niño con gripe: –Doctor, tengo una gripe fuerte; ¿qué me aconseja comer?
Doctor: –Mi querido paciente, debes alimentarte con _______________________________
m
________________________________________________________________________________ .
co

Niña sin fuerzas: –Doctor, no tengo ánimo para estudiar ni jugar.


Doctor: –Niña mía, debes comer__________________________________________________ .
Niños y niñas: –Doctor, nuestros huesos están débiles, ¿qué podemos comer?
su

Doctor: –Mis pequeños y pequeñas, desde hoy van a comer _______________________


________________________________________________________________________________ .
a
id

3 Pregunta a tus familiares mayores cómo se alimentaban cuando eran pe-


queños y coméntalo con tus compañeros y compañeras.
ib

________________________________________________________________________________
oh

________________________________________________________________________________

4 Podemos consumir sustancias nutritivas, como también comidas poco


Pr

alimenticias. Completa la siguiente tabla y escribe una lista de alimentos


nutritivos y de los que lo son poco.
Prohibida su reproducción

Nutrientes Alimentos poco nutritivos

98
5 Lee, piensa y responde sí o no.
Para tener buena salud:
• Debo comer lo que mamá me sirve.
• Antes de comer, debo lavarme las manos.
• Después de ir al baño, debo lavarme las manos.
• Puedo comer «perros calientes» en la calle.

n
6 Pinta las ilustraciones que te indiquen actividades que debes realizar


para tener buena salud.

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

7 Contesta: ¿Qué les dirías a tus amigos y amigas que no se alimentan


correctamente?
a

________________________________________________________________________________
id

________________________________________________________________________________
ib

________________________________________________________________________________
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 99
https://bit.ly/2JNjGEZ
CONOCIMIENTO DE OTRAS CULTURAS
Proyecto
• Tema: ¿Sabes cómo las comunidades
indígenas cuidan el suelo?
• Técnica: Observación de campo.

elegIMOS

n
• Conocer claramente las actividades que los


indígenas realizan para cuidar el suelo.

ac
• Investigar con precisión en distintas fuentes
de información.

iz
• Valorar, críticamente, la importancia de es-

al
tas actividades en el cuidado del ambiente.

ci
En este proyecto conoceremos cómo los cam-
er
pesinos y campesinas aplican sus saberes culturales, de manera creativa,
para que sus ambientes se conserven y puedan generar alimentos y la co-
m
munidad pueda sobrevivir. Actividades para sembrar, abonar y cosechar
productos.
co

PlanifiCAMOS
su

• En este proyecto planificaremos tanto las tareas como los responsables,


los recursos y el cronograma, tomando como referente el tiempo para la
realización del mismo.
a
id

Descripción de tareas Responsables Recursos Cronograma


ib

dos semanas
oh
Pr
Prohibida su reproducción

100
desarrollAMOS
Tareas ¿Cómo lo hacemos?

n

Compartan su proyecto.

ac
Con ayuda del profesor o profesora, determinen el tiempo y la forma cómo

iz
se presentarán los proyectos de cada grupo, de acuerdo con la planificación
inicial.

al
Analicen su desempeño en el proyecto de forma individual y en grupo.

ci
Coevaluación
er
Sí No
m
En este proyecto
• Fuimos responsables durante la ejecución del
co

proyecto.
• Hubo efectividad en la elaboración de la guía
su

de observación y en recolección de datos.


• Fuimos efectivos en el momento de procesar la
información.
a
id

Autoevaluación
ib

Sí No
En este proyecto
oh

• Fui puntual en la presentación de mis tareas.


Pr

• Escuché proactivamente a mis compañeros y


compañeras.
• Valoré y respeté la opinión de los demás.
Prohibida su reproducción

• Seleccioné correctamente la información.


• Trabajé con orden y responsabilidad.

• Este proyecto me sirvió para

101
Un alto en el camino
1 Completa.
Funciones de relación
percibimos mediante

Los sentidos

n

Vista Oído Gusto

ac
percibe percibe percibe percibe percibe

iz
Color Forma Sonido

al
¿Qué ¿Qué
agradable olores? sabores?
___________ ___________

ci
______________
er
su órgano es su órgano es su órgano es su órgano es
su órgano es
m
ojo piel lengua
co

2 Completa el esquema gráfico.


su

Los seres vivos


a

Los sentidos
id

Funciones vitales
El aparato
ib

• Nutrición Ejecuta las acciones que


locomotor le indica el cerebro.
• Reproducción
oh

• Relación
Pr

formado por debemos cuidarlo


Prohibida su reproducción

Esqueleto ______________ Musculatura


• Prácticas saludables
Conjunto de Conjunto de • Medidas de
Unión de dos prevención
______________ o mas huesos ______________ • Tratamiento
de lesiones
Rígidos y Flexibles y
resistentes elásticos
102
3 Completa el resumen de la unidad con ayuda del esquema.

Los seres ___________ nos caracterizamos por llevar a cabo tres funciones vitales:
la nutrición, la reproducción y la ______________ . Para relacionarnos con el entor-
no, las personas recibimos información mediante los ______________ y el aparato
_____________ realiza las acciones que le indica el _____________.
El aparato locomotor está formado por el ______________, o conjunto de huesos;

n
las articulaciones, o unión de dos o más huesos, y la ______________, o conjunto de


músculos. Los huesos son rígidos y ______________ . Los músculos son ______________
y flexibles.

ac
Es importante cuidar del aparato locomotor con prácticas saludables, seguir
las medidas de ______________ y tratar adecuadamente las ______________ que se

iz
produzcan accidentalmente.

al
ci
4 Observa estas situaciones, elige qué harías en cada caso y explica por qué.
er
¡Qué dolor! ¡No Ayer corrí dema-
m
puedo mover el siado y hoy tengo
brazo! ampollas.
co
su
a

Visitas al médico con tus padres, Visitas al médico.


id

podría ser una fractura.


Te enyesas las piernas.
Te enyesas el brazo.
ib

No haces nada, no duele dema-


No se lo dices a nadie. siado y mañana ya habrá pasado.
oh

5 Completa la tabla de los sistemas que intervienen en la función de nutrición.


Pr

Sistema Función Formado por...


Prohibida su reproducción

Transforma alimentos en
sustancias nutritivas.
Respiratorio
Corazón, venas, arterias y capilares
Excretor

103
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib

PARA EMPEZAR:
oh

Disfruta de nuestro planeta a


través de videos como este. Fí-
jate en los animales que apa-
Pr

recen para después dialogar


sobre ellos con tus compañe-
Prohibida su reproducción

ras y compañeros.
UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC
O

CA

https://goo.gl/AgNtIz

104
reto Página 128

¿ Qué características
tiene una planta car-
nívora?

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a

CONTENIDOS:
id

1. Animales
ib

1.1. Animales invertebrados


oh

1.2. Animales vertebrados


2. Las plantas
Pr

2.1. La raíz
Prohibida su reproducción

2.2. El tallo
2.3. Las hojas
2.4. Las flores y los frutos
2.5. Los frutos y las semillas

105
1. Animales Esqueleto externo

http://goo.gl/skE81T
1.1. Animales invertebrados
Los invertebrados forman el grupo de animales
más numeroso de la Tierra. A pesar de ello,
muchos científicos aseguran que faltan miles
de especies de este grupo por descubrir.
• Los esqueletos externos
Los animales invertebrados son los que no envuelven al animal a
tienen esqueleto interno ni columna vertebral, modo de armadura; por

n
como por ejemplo el gusano, la hormiga, la ejemplo, el langostino


tiene esqueleto externo.
ostra, la anémona o la estrella de mar. Algunos

ac
han desarrollado conchas y caparazones o
esqueletos externos para proteger su cuerpo.

http://goo.gl/3xuKrS
iz
Concha
• Las conchas y los caparazones son piezas duras

al
dentro de las cuales se encuentra el animal.
Es el caso del caracol, que tiene concha; y del

ci
cangrejo, que tiene caparazón.
er
m
Otros, en cambio, no han desarrollado ninguna forma de protección, como
es el caso de la lombriz o la medusa.
co

Los invertebrados se clasifican en cinco grupos: anélidos, artrópodos,


moluscos, cnidarios y equinodermos.
su

Animales invertebrados
a

Anélidos Artrópodos Moluscos Cnidarios Equinodermos


id

• Lombriz • Grillo • Caracol • Medusa • Erizo de mar


ib

de tierra
oh

Los animales invertebrados no tienen esqueleto ni columna vertebral. Se clasifi-


can en anélidos, artrópodos, moluscos, cnidarios y equinodermos.
Pr

A continuación, conocerás las principales características de cada uno de


Prohibida su reproducción

estos grupos.
1 Responde: ¿Cuál es la principal característica de los animales invertebrados? ¿Cómo
protegen sus cuerpos?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

106
Los anélidos

http://goo.gl/Db1CHu
Los anélidos, también conocidos como
«gusanos», por la forma de su cuerpo, son
animales invertebrados que tienen las si-
guientes características:
• Son ovíparos, es decir, nacen de un huevo.
• Tienen el cuerpo alargado, blando y di-

n
vidido en anillos muy parecidos entre sí.


De la palabra anillos procede el nom- • Nereis
bre de anélidos.

ac
• No tienen ninguna forma de protección • Anillos del cuerpo del nereis

iz
para su cuerpo.

al
• Pueden ser acuáticos, como el nereis; o
terrestres, como la lombriz, aunque estos

ci
1.o El cuerpo está totalmente estirado, bajo
últimos suelen encontrarse en lugares er tierra.
húmedos o cercanos al agua.
• Se desplazan mediante movimientos de
m
estiramiento y contracción del cuerpo.
co

2.o La cola se ha contraído dejando un sur-


Observa como se desplaza una lombriz: co detrás.

Primero presenta el cuerpo totalmente es-


su

tirado.
3.o La cabeza ha avanzado estirando de
A continuación, contrae su cola hacia nuevo el cuerpo y ha “agujereado” la
a

la cabeza, de manera que el cuerpo se tierra que tenía delante.


id

acorta.
ib

Finalmente vuelve a estirar su cuerpo alar-


gando la cabeza hacia delante y abrién-
oh

• Desplazamiento de una lombriz


dose paso en la tierra.
2 Responde:
Pr

a. ¿De dónde proviene el nombre de anélidos?


Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
b. ¿Con qué otro nombre se les conoce? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

107
Los artrópodos
Los artrópodos son animales invertebrados que tienen las siguientes
características:
• Son ovíparos.
• Tienen el cuerpo cubierto por un esqueleto externo y las patas articuladas.
• Es el grupo de invertebrados más numeroso y se clasifican en cuatro grupos:

n
insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos.


Artrópodos

ac
iz
Insectos Crustáceos Arácnidos Miriápodos

al
http://goo.gl/oWF5sD

http://goo.gl/cgMfoU

http://goo.gl/b3bWPJ

http://goo.gl/YRg4FG
ci
er
• Mosca • Cangrejo • Araña • Milpiés
m
co

Insectos
Tienen un par de antenas en la cabeza, seis patas en el abdomen y, muchos
su

de ellos, alas para volar. Muchos insectos, además, experimentan una


metamorfosis antes de llegar a ser adultos.
Fíjate en el proceso de metamorfosis de la mariposa:
a
id https://goo.gl/D7mPnR

http://goo.gl/QBnx7D

De cada huevo
ib

La mariposa
nace una oruga,
adulta pone los
que se alimenta
oh

huevos en las
de las hojas de la
hojas de una
planta en la que
planta.
Pr

ha nacido.
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/w8SMeI

https://goo.gl/ucTd7u

La oruga fabrica Pasado un tiempo,


un hilo de seda el capullo se abre
con el que se y de él sale una
cubre y se forma nueva mariposa.
el capullo.

108
cabeza

http://goo.gl/AyF4TZ
Crustáceos
A este grupo pertenecen los camarones,
las langostas y los cangrejos, entre otros.
doble par de antenas
Una de sus características más destacables
es que tienen dos pares de antenas en la • Langosta
cabeza.

http://goo.gl/X2qD9h

n
Arácnidos patas


A este grupo pertenecen las arañas, los

ac
escorpiones y los ácaros, entre otros.

iz
Una de sus características más destacables
es que tienen ocho patas. • Araña

al
https://goo.gl/VKZFCS

ci
Miriápodos
patas
er
A este grupo pertenecen los ciempiés y los
m
milpiés, entre otros.
anillos
Tienen el cuerpo alargado, dividido en
co

anillos y con muchas patas.


• Ciempiés
su

Los artrópodos son animales invertebrados. Se clasifican en insectos, crustáceos,


arácnidos y miriápodos.
a
id
ib

37 Relaciona con una línea cada tipo de artrópodo con sus principales características:
oh

Insectos Cuerpo alargado, dividido en anillos y con numerosas patas


Pr

Crustáceos Doble par de antenas en la cabeza

Arácnidos Cabeza con dos antenas y abdomen con seis patas


Prohibida su reproducción

Miriápodos Ocho patas y carecen de antenas

109
Los moluscos

http://goo.gl/8REQyH
Los moluscos son animales invertebrados
que tienen las siguientes características:
• Son ovíparos.
• Algunos tienen el cuerpo blando, como
la babosa, y otros lo tienen protegido por

n
una concha, como el mejillón.


• La mayoría de los moluscos son acuáti-

ac
cos, como la sepia o la ostra, pero tam-
bién hay algunos terrestres, como el ca-
racol.

iz
• Por su variedad de formas, los moluscos

al
• Cuerpo blando • Concha del
también se desplazan de maneras distin- del mejillón mejillón

ci
tas. El caracol se desliza arras-
trándose sobre su pie, el pulpo
er
se desplaza con sus tentáculos
m
sobre los fondos marinos y el
calamar se impulsa bombean-
co

do agua que entra y sale de su


cuerpo.
su

Fíjate en cómo se desplaza el ca-


lamar:
a

Primero el agua entra en su cuer-


po, y después la expulsa a chorro,
id

de manera que el calamar sale


ib

propulsado en dirección contra- • Desplazamiento del calamar

ria a la del chorro de agua.


oh

4 Pinta el círculo de los moluscos según tengan el cuerpo protegido.


Pr
Prohibida su reproducción

• babosa • caracola
• almeja • sepia • caracol

110
• Tentáculos de la medusa

Los cnidarios

Los cnidarios son el grupo de animales


invertebrados que forman las medusas

https://goo.gl/zNEAu5
y las anémonas. Tienen las siguientes
características:
• Son ovíparos.

n
• Tienen el cuerpo blando y sin


protección, y alrededor de la boca
tienen una hilera de tentáculos.

ac
• Medusa
Las medusas tienen forma de • Tentáculos de la anémona

iz
paraguas y las anémonas tienen
forma de saco.

al
• Son acuáticos.

ci
Las medusas viven flotando en

http://goo.gl/Xj6btj
el agua y las anémonas están
er
pegadas a las rocas.
m
• Las medusas se desplazan del
co

mismo modo que los calamares;


bombeando agua. Las anémonas
no se desplazan.
su

• Anémona

5 Completa esta tabla con las características más importantes de los dos grupos de
a

10
cnidarios.
id

Medusas Anémonas
ib
oh

Nacimiento
Pr

Forma del cuerpo


Prohibida su reproducción

¿Dónde viven?

¿Cómo se desplazan?

111
• Púas de la estrella de mar

Equinodermos

Los equinodermos son un grupo


de animales invertebrados entre

http://goo.gl/PShuW9
los que destacan las estrellas y los
erizos de mar. Tienen las siguientes
características:
• Son ovíparos.

n

• Tienen el cuerpo recubierto por un
esqueleto externo del que surgen

ac
• Estrella de mar
unas púas hacia el exterior.
• Púas del erizo de mar

iz
Las púas son de distintas longitudes
según la especie; en los erizos son

al
largas y en las estrellas de mar son

ci
mucho más cortas.

http://goo.gl/KMDTT2
• Son acuáticos, y solo viven en aguas
er
marinas, sobre sus fondos de arena
m
o en las rocas.
co

• Se desplazan lentamente sobre los


fondos marinos con la ayuda de
unos pequeños pies que tienen en
su

la parte inferior de su cuerpo. • Erizo de mar

6 Completa esta tabla con las características más importantes de los erizos y las estrellas
a

de mar.
id
ib

Medusas Anémonas
oh

Nacimiento
Pr

Recubrimiento
Prohibida su reproducción

Púas

Medio

¿Cómo se desplaza?

112
1.2. Animales vertebrados
Columna vertebral
Los animales vertebrados, como
por ejemplo la cabra, la gaviota, la
ballena, el cocodrilo y la rana tienen
un esqueleto interno con columna
vertebral.
Los vertebrados se clasifican en cinco

n
grupos: mamíferos, aves, peces,


reptiles y anfibios.

ac
Los miembros de cada grupo tienen
características comunes. Así por
• Esqueleto de una cabra

iz
ejemplo, todos los mamíferos nacen
del vientre de su madre, y todas las

al
aves tienen alas.

ci
Animales vertebrados er
m
Mamíferos Aves Peces Reptiles Anfibios
co
https://goo.gl/98LY4X

http://goo.gl/pz2WxV

https://goo.gl/rDXG1s

http://goo.gl/8C8h3f

http://goo.gl/Je1rNK
su
a

• Jirafa • Pato • Tiburón • Serpiente • Sapo


id

PO ES RA
U IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
O

CA
ib

Los animales vertebrados tienen esqueleto interno con columna vertebral. Se clasifican
en mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios.
oh

A continuación conocerás las principales características de cada uno de


Pr

estos grupos.
7 Escribelas características principales de los animales vertebrados, en el siguiente
Prohibida su reproducción

recuadro.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

8 Copia el esquema anterior y escribe el nombre de dos animales de cada grupo


distintos de los anteriores.

113
Los mamíferos
Los mamíferos son animales vertebrados que tienen las siguientes características:
• Son vivíparos, es decir, nacen del vientre de su madre.
• Durante los primeros meses de su vida, la madre los amamanta, es decir, los
alimenta con su leche.
Cuando se hacen adultos pueden ser carnívoros como el león; herbívoros,

n
como la vaca; u omnívoros como el cerdo.


• Tienen el cuerpo cubierto de pelo para protegerse del frío.

ac
Los mamíferos que viven en el agua, como el delfín y la ballena, han perdido
este pelo y tienen una piel más gruesa que les protege.

iz
• La mayor parte de los

al

http://goo.gl/LLfhal
mamíferos tiene cuatro

ci
extremidades en forma
de patas para despla- cabeza
cola
zarse andando. Algu-
er
nos mamíferos, como
m
los canguros, solo utili-
co

zan las patas traseras.


Otros mamíferos, como
su

el delfín, tienen las ex-


tremidades en forma
de aletas para nadar,
a

y otros, como el murcié-


id

lago, tienen las extremi- patas


dades superiores en for-
ib

ma de alas para volar. • Vaca y ternero


oh

• Pelo
9 Explica: ¿Por qué son mamíferos estos animales?
Pr

http://goo.gl/XyH9ne

http://goo.gl/L0CxrK

http://goo.gl/6FcNy1

a. b. c.
Prohibida su reproducción

114
Las aves
Las aves son animales vertebrados que
tienen las siguientes características:
• Son ovíparos, es decir, nacen de un alas
huevo.

https://goo.gl/uJHpOQ
• Pueden ser carnívoros, como el pico
águila; herbívoros, como el colibrí,

n
u omnívoros como la gallina, pero


todos poseen un pico que les sirve
para alimentarse.

ac
• Tienen el cuerpo cubierto de plumas,

iz
que les protegen. Las plumas más
grandes y fuertes suelen estar en las patas

al
alas y en la cola. • Gallina y polluelos

ci
• Las aves tienen cuatro extremidades: er • Plumas
las dos superiores en forma de alas y
las dos inferiores en forma de patas.

https://goo.gl/oPQ7ws
m
La mayoría de aves se desplaza
co

volando por el aire, pero algunas,


como el avestruz o los pingüinos, no
pueden volar y han desarrollado otras
su

formas de desplazamiento: el avestruz


• Pingüinos
corre muy rápido y el pingüino es un
experto nadador.
a

10
id

Di: ¿Cuáles de estas afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F)? Justifica tus
respuestas.
ib

a. Todas las aves pueden volar. ( ) __________________________________


oh

b. Todas las aves tienen pico. ( ) __________________________________

) __________________________________
Pr

c. Son animales vertebrados y ovíparos. (

d. Tienen el cuerpo cubierto de plumas. ( ) __________________________________


Prohibida su reproducción

e. Sus extremidades inferiores son alas. ( ) __________________________________

f. Pueden comer carne y vegetales. ( ) __________________________________

h. Sus extremidades superiores son patas. ( ) __________________________________

g. Todas sus plumas son iguales. ( ) __________________________________

115
Los peces

http://goo.gl/gvZ0lA
Los peces son animales verte- aletas
brados acuáticos que tienen las cabeza cola
siguientes características:
• Son ovíparos.
• La mayoría de los peces son

n
carnívoros, como el tiburón;


pero también hay algunos
herbívoros, como el pez uni-

ac
cornio común, u omnívoros,
• Sargo imperial
como el sargo imperial.

iz
• Tienen el cuerpo cubierto de • Escama

al
escamas. Las escamas, junto

ci
http://goo.gl/vpxrrz
con la piel que está bajo estas,
proporcionan el color y los er
dibujos característicos de los
peces, como los del pez payaso
m
o los del pez ángel emperador.
co

• Las extremidades de los peces

http://goo.gl/xCcQID
son las aletas y la cola que,
• Pez payaso
junto a la forma alargada de
su

su cuerpo y su cabeza, les


permiten impulsarse y moverse
a

nadando por las aguas de los


id

ríos, lagos, mares, océanos, etc.


ib

• Pez ángel emperador


oh

11
8 Dibuja un pez que te guste, escribe su nombre y señala las siguientes partes:
aletas – cola – escamas
Pr
Prohibida su reproducción

116
Los reptiles
Los reptiles son animales vertebrados que tienen las siguientes características:

• Son ovíparos.
• Pueden ser carnívoros, como el

http://goo.gl/QJJM2r
cocodrilo; herbívoros, como la
iguana verde; u omnívoros como

n
cabeza
la tortuga marina.


• Tienen el cuerpo cubierto de

ac
escamas impermeables. Gracias
a ellas, los reptiles pueden

iz
conservar el agua de su cuerpo
y vivir en lugares secos y alejados

al
del agua como los desiertos. patas

ci

Los reptiles reciben este • Tortuga mora

nombre debido a su forma de


er • Escamas
desplazarse: reptan, es decir,
m
se arrastran sobre su cuerpo.
http://goo.gl/DGyWZS

http://goo.gl/fXr5t0
Algunos de ellos se desplazan
co

de este modo porque no tienen


extremidades, como la serpiente;
su

pero otros, en sus movimientos,


se ayudan de sus cortas patas,
como el camaleón.
a

• Serpiente • Camaleón
id

12
Busca dos características comunes y dos distintas entre los reptiles y los mamíferos, y entre
ib

los reptiles y los peces. Anótalas a continuación.


oh

Reptiles y mamíferos Reptiles y peces


Pr

Características comunes
Prohibida su reproducción

Características distintas

117
Los anfibios

Los anfibios son animales vertebrados que tienen las siguientes características:
• Son ovíparos.
• Son carnívoros, como la salamandra, ya

http://goo.gl/gdwDdp
cabeza
que se alimentan de insectos, mariposas y
arañas.
patas

n
• No tienen ningún recubrimiento en su cuerpo,


por eso se dice que tienen la piel desnuda.

ac
Los anfibios necesitan mantener su piel
siempre húmeda, por eso viven cerca del

iz
agua. Es el caso del tritón.

al
• Las extremidades y la forma de desplazarse • Salamandra
varían a medida que el animal crece, ya

ci
que los anfibios sufren un proceso llamado er
metamorfosis. • Piel
m
La metamorfosis consiste en un conjunto de cambios que experimentan los
anfibios durante el crecimiento. Estos cambios varían según la especie, pero la
co

mayoría pasan de vivir de un medio acuático a un medio terrestre, les crecen


las extremidades y cambian de color. Observa la metamorfosis de una rana:
su
http://goo.gl/YhUQTH

http://goo.gl/BYvD6r

http://goo.gl/xCcQID
a
id

Renacuajo Renacuajo Rana


ib

La cría, que se Poco a poco se Cuando llega a adulta, la


oh

denomina renacuajo, producen los cambios. rana ya ha sufrido todos


nace y vive en el Primero crecen las los cambios. Su cabeza
agua. Su cuerpo es extremidades, que se está diferenciada del
Pr

redondeado, está unido desarrollarán hasta cuerpo, tiene cuatro


a la cabeza y tiene cola. convertirse en cuatro patas y puede vivir fuera
patas. Después pierden del agua.
Prohibida su reproducción

la cola.

13 Escribe las características importantes de la metamorfosis.


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

118
14
Relaciona cada descripción con el animal al que corresponda.

Nace de un huevo. Aunque cuando es Nace de un huevo y vive en el océano.


adulta tiene patas y puede vivir en la Se alimenta de peces y calamares
tierra, sus crías no tienen extremidades que caza mientras nada. Tiene la piel
y solo pueden vivir en el agua. Se cubierta de escamas.
alimenta de animales de pequeño

n
tamaño, como arañas, gusanos y


caracoles. Una de sus principales
características es que tiene la piel Nace de un huevo. Su cuerpo está

ac
desnuda. cubierto de escamas y se alimenta
únicamente de vegetales. A pesar

iz
de tener cuatro patas, se desplaza
reptando por la tierra.

al
Nace de un huevo. Con sus alas puede
nadar y bucear, pero no puede volar.

ci
Se alimenta de calamares y otros er
pequeños animales que encuentra Nace del vientre de su madre y las
en el mar. Tiene el cuerpo cubierto de crías se alimentan de leche materna.
m
plumas que lo protegen. Al crecer se alimentan de hierba. Se
desplaza por tierra dando grandes
co

saltos sobre sus dos patas traseras. Su


piel está cubierta de pelo.
su http://goo.gl/unW6kK

http://goo.gl/bPWXWz

http://goo.gl/6UdRBD
a
id

a.
ib
http://goo.gl/unW6kK
oh

b.
Pr

http://goo.gl/cHw4ZG

Prohibida su reproducción

c. d. e.

119
Mientras tanto en el mundo...
Animales en peligro de extinción
Para descubrir animales en peligro de extinción, empezaremos por
unos que desaparecieron hace millones de años.
La extinción en el pasado
El mundo no siempre ha estado habitado por los

n
mismos seres vivos. ¿Qué ha ocurrido con los que


ya no están? Los dinosaurios son un claro ejemplo.
Investiguemos:

ac
— ¿Cuándo existieron? ¿Cuándo desapa-

iz
recieron?
O ES RA
UP IÉN S BL DO
— ¿Por qué desaparecieron? ¿Cuá-

al
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR
TIC

O
les son las causas de su extin-

CA
ci
ción? http://goo.gl/SHTJcU
— ¿Qué restos se conservan de
er
estos animales?
m

Demuestra tu ingenio
co

La extinción en el presente
su

Actualmente, otros seres vivos corren también el peligro de desaparecer. Por grupos:
15 Expliquen qué significa extinguirse y elaboren una definición conjunta.
a
id

16 Descubran qué animales están actualmente en mayor peligro de extinción.


UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC
ib

CA

17
Ordenen estos animales según la
oh

clasificación de los vertebrados que http://goo.gl/eRmHLY


has aprendido en la página 113.
Pr

— ¿Qué grupo de vertebrados sufre


mayor peligro de extinción?
Prohibida su reproducción

18
Busquen otros mamíferos que también
estén en peligro de extinción y
elaboren un mural con sus fotografías
o dibujos y sus nombres. O IÉN ES RA
UP S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC
O

CA

http://goo.gl/iZ1ahE
120
2. Las plantas
Las plantas forman uno de los grupos de seres vivos con mayor número de
especies. Se clasifican en dos grandes subgrupos: plantas sin flor y plantas
con flor.
En todas las plantas se distinguen la raíz, el tallo y las hojas. Además, muchas
plantas tienen flores y frutos.

n
4


5

ac
iz
3

al
ci
er 3
m
co

1 Raíz

2 Tallo
su

2
3 Hoja
a

4 Flor
id

2 5 Fruto
ib
oh
Pr

2
1
Prohibida su reproducción

• Planta sin flor. Helecho • Planta con flor. Naranjo

19
Utiliza lápices de colores y, en el gráfico, une con líneas las partes de una planta.

121
2.1. La raíz
La raíz es la parte de la planta que la fija al suelo y que absorbe el agua y las
sales minerales que necesita para su alimento. Crece hacia el interior de la
tierra.
En una raíz se distinguen los pelos absorbentes, la zona de crecimiento y la
cofia.

n
Los pelos absorbentes son unos filamentos


delgados que nacen en la raíz y absorben
el agua y las sales minerales del suelo.

ac
iz
La zona de crecimiento es la parte final de
la raíz, que crece continuamente.

al
ci
La cofia se encuentra en el extremo de laer
raíz. Cubre el final de la zona de crecimiento
como si fuera un dedal, protegiendo la raíz.
m
• Raíz del naranjo
co

Las raíces de una planta pueden tener formas distintas:


su
a
id
ib
oh

• Raíz de un rosal • Raíz de una palmera • Raíz de la planta de la remolacha

Una raíz principal gruesa Todas las raíces tienen Una raíz principal muy
Pr

de la que parten raíces el mismo grosor, como gruesa en la que la planta


más finas. Es el caso del sucede en la palmera o en almacena alimentos. Es el
rosal o de la mayoría de los la mayoría de los cereales, caso de la remolacha o el
Prohibida su reproducción

árboles, como el roble. como el trigo. nabo.

20
Escribe la clase de raíz que presentan estas plantas.

Zanahoria __________________ Manzana ___________________ Cebada _________________

122
2.2. El tallo
El tallo sostiene las hojas, da firmeza a la planta y distribuye el alimento. En el
tallo se distinguen las ramas y las yemas.

http://goo.gl/DCpi2K
Las ramas son ramificaciones del tallo o
tronco que sostienen las hojas, las flores y

n
los frutos.


ac
Las yemas son abultamientos en el tallo

iz
o tronco de los que nacen las ramas, las
hojas y las flores.

al
ci
• Yemas de un limonero
La longitud y el grosor del tallo son muy
er
variables según la especie de planta.

http://goo.gl/JZ1ab3
m
Según su grosor, los tallos pueden ser
co

herbáceos o leñosos.
• Los tallos herbáceos son delgados
y flexibles, como los del tulipán, la
su

margarita, el geranio o el trébol.


Las plantas con tallo herbáceo son
a

las hierbas.
id

• Los tallos leñosos son gruesos y rígidos. • Tallo herbáceo de un tulipán


ib

Las plantas con tallo leñoso pueden


oh

https://goo.gl/OxCNlO

ser árboles o arbustos.


— Los árboles se caracterizan por tener
Pr

un tronco grueso y sus ramas nacen


en su parte superior, como sucede
Prohibida su reproducción

en el manzano o el pino.
— Los arbustos se caracterizan porque
sus ramas empiezan a aparecer
desde el suelo, como sucede en la
hierbaluisa, el romero o la retama. • Tallo leñoso del romero

123
2.3. Las hojas
Las hojas son la parte de la planta que transforma en alimento las sustancias
que la raíz ha absorbido del suelo. Nacen de las yemas que se forman en los
tallos y las ramas, tienen forma de lámina y son de color verde.
En la hoja se distinguen el limbo y el pecíolo.

El limbo es la parte ancha de la hoja. La

n
parte superior se denomina haz, y suele ser


de color verde oscuro y brillante. La inferior
se denomina envés, y acostumbra a ser de
haz

ac
color más claro que el haz.

envés

iz
El pecíolo es la parte de la hoja que une el
limbo a la rama o al tallo.

al
• Hoja del naranjo

ci
Las hojas se pueden clasificar según la forma y según el borde del limbo.
er
Si nos fijamos en la forma del limbo, encontramos hojas con forma de:
m
co
su
a

Aguja, como las Lanza, como las Corazón, como Palma de la mano,
id

del pino. del almendro. las del chopo. como las de la


higuera.
ib

Si nos fijamos en el borde del limbo, las hojas pueden ser:


oh
Pr
Prohibida su reproducción

Lisas, como las del Dentadas, como Lobuladas, como Espinosas, como
olivo. las del castaño. las del roble. las del acebo.

124
Algunas plantas pueden conservar las hojas durante todo el año. En este caso
se dice que tienen hoja perenne, como por ejemplo la vinca, el pino y la encina.
Otras plantas pierden las hojas en las épocas más desfavorables del año, otoño
e invierno. En este caso se dice que tienen hoja caduca, como por ejemplo el
cerezo, el roble y el haya.

http://goo.gl/jQMBW2

https://goo.gl/qzz6S7
n

ac
iz
al
• Abetos en invierno • Manzanos en invierno

21
Dibuja, en tu cuaderno, la hoja de una planta por el haz y por el envés y píntala. Señala

ci
las partes de la hoja en los dibujos resultantes. er
22
Observa y después describe la forma y el borde de estas hojas.
m
http://goo.gl/7GRM6g

http://goo.gl/osvDbn
co

http://goo.gl/M379Pc
su
a

• Hoja de arce • Hoja de cerezo • Hoja de abeto


id
ib
http://goo.gl/PLtE9H

http://goo.gl/dOu4No

http://goo.gl/kWiEFS
oh
Pr

Prohibida su reproducción

• Hoja de limonero • Hoja de abedul • Hoja de coscoja

125
2.4. Las flores y los frutos
En la mayoría de los casos, las flores se transforman en frutos, y estos contienen
las semillas de las que se originará una nueva planta. Las flores y los frutos
nacen de las yemas que se forman en las ramas y el tallo de las plantas.
En una flor se distinguen la corola y el cáliz.
pétalo

n
La corola es la parte
más vistosa de la flor. polen


Está formada por los

ac
pétalos, que pueden estambre
tener diferentes formas,
tamaños y colores.

iz
al
El cáliz está formado

ci
por pequeñas hojas
de color verde llama- er sépalo
das sépalos.
m
En su interior se en-
cuentran:
pistilo
co

• Los estambres, que


contienen el polen.
su

• El pistilo.
a

La mayoría de las plantas florece

https://goo.gl/zSxX5o
durante la primavera, aunque
id

existen otras, como el romero,


ib

que lo hacen en otros momentos


del año.
oh

La mayoría de las flores se


Pr

transforma en frutos. Esto sucede


cuando el polen de los estambres,
con la ayuda del viento o de los
Prohibida su reproducción

insectos, penetra en el pistilo de


la flor.
Entonces los pétalos se marchitan
y el pistilo empieza a crecer hasta
convertirse en fruto.

126
2.5. Los frutos y las semillas
Casi todas las plantas florecen en la primavera cuando las condiciones
ambientales son favorables, aunque algunas, como el romero, lo hacen en
otra época del año.
La mayor parte de las flores se convierte en frutos siguiendo este proceso:

n

ac
iz
al
ci
• Los insectos y el viento trans- • El polen penetra en
er • Los pétalos se marchitan
portan el polen que se des- el pistilo de la flor. y el pistilo crece hasta
prende de los estambres. convertirse en el fruto.
m
En el interior del fruto están las semillas:
co
su
a
id

semilla semilla
ib

Y, a partir de las semillas, nacerán nuevas plantas, iniciándose un nuevo ciclo vital.
oh

23
Explica cómo una flor se convierte en fruto.
Pr

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________________________
O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC http://goo.gl/b1hb
O

Puedes consultar la siguiente página web:


CA

127
eto
¿Qué características tiene una planta carnívora?
1. Antes de investigar:
a. Dibuja cómo imaginas que es una planta carnívora.
b. ¿Qué crees que tienen diferente las plantas carnívoras de las que no lo son?

n
2. Investiga con ayuda de este texto:


ac
Las plantas carnívoras
Existen unas 600 especies de plantas carnívoras que viven en medios acuáticos y terrestres

iz
de todo el mundo.
Las plantas carnívoras se alimentan de insectos pequeños, como moscas, hormigas y arañas.

al
Algunas, como las nephentes, llegan a digerir ratas y aves. Las presas se acercan a la planta

ci
por su color y su olor, y quedan atrapadas en sus trampas. Distinguimos tres tipos de trampa:
er
m

http://goo.gl/n6i3gP
http://goo.gl/s2uitD

https://goo.gl/2I3Ldt
co
su

Pinzas que encierran la presa Pelos pegajosos de néctar Trompetas llenas de líquido
entre las hojas con pinchos. de los que la presa no puede donde cae la presa.
despegarse.
a
id

Si no hay suerte en la captura de presas, las plantas carnívoras se alimentan de las sales
ib

minerales que las raíces absorben del suelo, como lo hacen las plantas que conocemos.
Entonces, crecen más lentamente y producen menos semillas.
oh

a. ¿Cómo se alimentan las plantas carnívoras? ¿En qué se diferencian de las


Pr

otras?
b. Busca fotografías de otras plantas UP
O IÉN S BL
ES
DO
RA
Prohibida su reproducción

Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

TIC http://goo.gl/M3Ga8g
O

carnívoras e indica qué tipo de trampa


CA

tienden a sus presas. Puedes ayudarte https://goo.gl/0qM5eK


de las siguientes páginas web:
3. Comparte tu información con el resto de la clase y elaboren un mural con-
junto.

128
Resumen
Completa este esquema para resumir y comparar las características de los
grupos de animales que has estudiado.

¿Esqueleto Otras
Grupo Nacimiento
o protección? características
Invertebrados

Sin esqueleto ni

n
Anélidos
protección


Cnidarios Ovíparos

ac
Moluscos
Esqueleto externo y
Equinodermos Ovíparos

iz
púas
Animales

Artrópodos

al
ci
¿Esqueleto Otras
Grupo Nacimiento
o protección?
er características
Vertebrados

Anfibios Esqueleto interno


m
Reptiles Ovíparos
co

Peces

Aves Ovíparos
su

Mamíferos

Completa este esquema en tu cuaderno y complétalo con la información


a

que falta.
id

Partes
ib

Función Partes
de la planta
oh

Pelos absorbentes
Raíz Absorbe ___________________
__________________________
Pr

Sostienen___________________ Yemas ________________


Las plantas Transforman el agua y las
Prohibida su reproducción

sales minerales en alimen- Limbo_________________


to para la planta.

Flores Dan Cáliz _________________

Frutos Contiene__________________ Semillas

129
Para finalizar
1 Con ayuda de las imágenes, indica, si las siguientes afirmaciones son ver-
daderas (V) o falsas (F):
http://goo.gl/DbxPzV

a. Es ovíparo. ( )
b. Es terrestre. ( )

n
c. Tiene esqueleto interno, no externo. ( )


ac
http://goo.gl/ffxB5I.gl

a. Es vivíparo. ( )

iz
b. Es carnívoro. ( )

al
c. Tiene el cuerpo cubierto de ( )
escamas.

ci
http://goo.gl/OWs0AR

a. Es ovíparo.
er ( )
b. Tiene cuatro extremidades. ( )
m
c. Se desplaza reptando. ( )
co

a. Su cuerpo es rígido. ( )
http://goo.gl/QwzNd1

su

b. Es acuático. ( )
c. Se desplaza con la ayuda ( )
a

de unos pequeños pies.


id

a. Es vivíparo. ( )
http://goo.gl/Q4LfH3

ib

b. Tiene esqueleto interno. ( )


oh

c. Se desplaza contrayendo ( )
y alargando su cuerpo.
Pr

2 Clasifica los animales anteriores a continuación:


Prohibida su reproducción

Invertebrados Vertebrados
Cnidario Anélido Molusco Equinodermo Artrópodo Anfibio Reptil Pez Ave Mamífero

... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

— Completa la tabla para que haya un animal de cada tipo.

130
3 Explica por qué no son nor-
males estas situaciones.

n
4 Completa el esquema y explica el proceso de la obtención y transforma-


ción del alimento en una planta.

ac
Sales minerales Savia _________________ Oxígeno
+ +

iz
Agua
Energía solar

al
+ Savia _________________
Dióxido de carbono

ci
5
er
Relaciona y determina cuál de estas plantas es hierba, arbusto o árbol.
m
co
su
a

Margarita Pino Hibisco


id

___________________________ ___________________________ ___________________________


ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 131
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

PARA EMPEZAR:
a
id

Nos relacionamos con el entorno


ib

• Cuando miras el cielo, ¿qué astros puedes


observar durante el día?, ¿y de noche?
oh

¿Has utilizado alguna vez un telescopio?


Comparte tu experiencia con tus compa-
Pr

ñeros y compañeras.
• En el cine se representa a menudo la vida
Prohibida su reproducción

en naves espaciales, como si fuera nuestro


futuro. ¿Crees que en unos años será
posible hacer turismo por la Luna? ¿O ir de
vacaciones a Marte?

132
reto Página 152

El suelo que pisamos

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

CONTENIDOS:
su

1. El cielo de noche
1.1. El Sistema Solar
a

2. La Tierra gira
id

2.1. El movimiento de rotación


ib

2.2. El movimiento de traslación


oh

3. La Luna
3.1. Fases de la Luna
Pr

3.2. Los eclipses


Prohibida su reproducción

4. Capas de la Tierra
4.1. Geósfera
4.2. Rocas
4.3. Suelo

133
1. EL CIELO DE NOCHE
Si observas el cielo de noche, verás muchos puntos de luz. La mayoría de ellos
son astros.
Un astro es un cuerpo celeste que tiene una forma definida y que se mueve de
una manera determinada.

n

Los planetas son astros con forma esférica

ac
que no emiten luz ni calor. Giran alrededor
de una estrella describiendo órbitas. Usa
la herramienta de Google Sky Maps, en

iz
el siguiente link: http://www.google.com/
sky/, para conocer más del universo.

al
ci
er
m
co

Las estrellas son


astros con forma
su

esférica que emiten


luz y calor. Giran
alrededor del centro
Los satélites son astros
a

de la galaxia en la
que no emiten luz ni
que se encuentran.
id

calor y giran alrededor


de los planetas.
ib
oh

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC http://www.google.com/sky
O
Pr
Prohibida su reproducción

1 ¿Has visto alguna vez un cometa? Investiga cómo se llaman los últimos cometas que
han pasado cerca de la Tierra y quién los descubrió. ¿Cuánto tardarán en volver a ser
visibles desde nuestro planeta?
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC http://goo.gl/geJOVl
O

134
Estos astros forman agrupaciones que llamamos galaxias. Giran alrededor de
sí mismas y se desplazan en el espacio. Fíjate en algunos de los principales
astros que componen el universo.

n

Los asteroides son

ac
astros pequeños de
material rocoso que
giran alrededor de las

iz
estrellas o planetas.

al
ci
er
m
co

Los meteoritos son


partes de cometas o de
asteroides que chocan
su

Los cometas son astros que contra otros astros.


giran alrededor de una estre- Cuando entran en la
lla, siguiendo una trayectoria atmósfera de la Tierra,
a

elíptica. Cuando pasan cerca se encienden; son las


de la estrella, que emite calor,
id

estrellas fugaces.
se forma la gran cola gaseosa
ib

que podemos ver.


oh
Pr

2 ¿Conoces este personaje? Averigua dónde vive en la lectura


http://goo.gl/YuBPbo

que te proponemos. ¿Cómo es su casa? Razona si puede existir


realmente el astro tal como se describe.
Prohibida su reproducción

A continuación, puedes encontrar algunas pistas.

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC http://goo.gl/0v3mKu http://goo.gl/28rG97


O

135
1.1. El Sistema Solar
El Sistema Solar está formado por una
estrella que es el Sol, y todos los astros
El Sistema Solar se encuentra en un
brazo de la galaxia en forma de espiral que giran a su alrededor: satélites,
llamado Vía Láctea. cometas, asteroides, etc.
Este nombre significa «camino de le-
che» y fue inventado por los romanos

n
hace muchos años.


http://goo.gl/Alqir4

ac
iz
al
ci
er
m
co

Existen miles de millones de galaxias en


su

el universo.

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. Emite luz y calor, que son muy
a

importantes para la vida en nuestro planeta.


id

Es tan intensa que no deja ver la luz de las demás estrellas. Estas solo pueden
ib

verse en la noche, y parecen muy pequeñas porque están muy lejos.


oh

O IÉN ES
UP S BL

3 Elige uno de los planetas del Sistema Solar e investiga:


Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O
Pr

a. Busca imágenes del planeta y describe cómo es.


http://goo.gl/1TDIS6
___________________________________________________________
Prohibida su reproducción

b. ¿Tiene alguna característica especial? http://goo.gl/63YkDj


___________________________________________________________
c. ¿Tiene satélites? ¿Cómo se llaman?
_____________________________________________________________________________________
d. ¿Cuánto tiempo tarda en dar una vuelta completa alrededor del Sol?
_____________________________________________________________________________________
136
Los planetas que forman el Sistema Solar son ocho. El planeta más cercano al
Sol es Mercurio. Le siguen Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno y Urano. El más
alejado del Sol es Neptuno.
Se denominan órbitas a los trayectos, usualmente en forma de circunferencia,
que recorren los planetas para dar una vuelta completa alrededor del Sol.

http://goo.gl/BEnSO5
n

ac
iz
al
ci
er
m
co

La Tierra es el planeta donde vivimos. La Luna es el satélite natural de la


Tiene forma de esfera. Tierra. Brilla en el cielo porque refleja
su

la luz del Sol.


En su superficie se distinguen una
parte sólida (los continentes), otra No todos los planetas tienen la misma
a

parte líquida (los océanos) y una cantidad de satélites. Algunos, como


id

parte gaseosa (el aire). Júpiter, tienen varios satélites. Otros,


O IÉN ES
UP BL
como Venus, no tienen ninguno.
ib

S
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

EN Grupo
O
oh

4
Represente con los estudiantes de su clase:
¿Qué movimiento describen los astros del Sistema Solar?
Pr

Sigue las siguientes consignas para trabajar la técnica cooperativa en grupo.


Prohibida su reproducción

• Un grupo de ocho estudiantes representarán los planetas del sistema solar.


• Otro grupo de estudiantes representarán los satélites que tenga cada planeta. Por ejem-
plo la Tierra tiene con su satélite la luna.
• Un estudiante representará al Sol.
— Cada estudiante puede disfrazarse en relación al rol que desempeña en la
actividad de grupo. Por ejemplo, pintarse la cara del color del astro.

137
2. LA TIERRA GIRA
La Tierra, como el resto de planetas del Sistema Solar, gira sobre sí misma y
también gira alrededor del Sol. Son los movimientos de rotación y traslación.
2.1. El movimiento de rotación
Es el movimiento que efectúa la Tierra al girar sobre sí misma, sobre su eje de
rotación. Este eje es una línea imaginaria que atraviesa la Tierra desde el polo

n
norte hasta el polo sur.


Para dar una vuelta completa sobre sí misma, la Tierra tarda veinticuatro horas (un

ac
día). El movimiento de rotación terrestre da lugar a la sucesión del día y la noche.
N

iz
Eje de rotación

al
O

ci
E
er
m
S
co

Al girar sobre sí misma, la mitad de la Tierra no recibe la luz ni el calor del Sol. En
esta zona, decimos que es de noche.
su

Mientras, la otra mitad de la Tierra se sitúa frente al Sol y recibe su luz y calor. En
esta zona, decimos que es de día.
a

Nos orientamos con el Sol


id

Si al amanecer situamos nuestro brazo


ib

derecho señalando la posición de salida


del Sol, este punto es el Este. Nuestro brazo
oh

izquierdo indica la posición por donde se


ocultará el Sol, el Oeste. El Norte se encuentra
Pr

delante de nosotros y el Sur, a nuestra espalda.

5 Explica cómo puede suceder la siguiente situación:


Prohibida su reproducción

Cuando Kevin llega de la escuela, llama a sus abuelos que viven muy lejos de aquí, en
España. Mientras en casa de Kevin son las seis de la tarde, en casa de sus abuelos son
las doce del mediodía: ¡aún tienen todo el día por delante!
— ¿Qué movimiento de la Tierra hace posible que esto suceda?
_________________________________________________________________________________________________

138
2.2. El movimiento de traslación
Es el movimiento que efectúa la Tierra al girar alrededor del Sol. Durante este
movimiento, la Tierra describe una órbita elíptica.
Para dar una vuelta completa alrededor del Sol, la Tierra tarda 365 días (un año).
El movimiento de traslación de la Tierra da lugar a la sucesión de las estaciones:
primavera, verano, otoño e invierno. Como la Tierra no está siempre en la misma
posición respecto al Sol, este no nos alumbra y da calor de igual manera a lo

n
largo de todo el año.


Fíjate en cómo el Sol alumbra a la Tierra en su mitad norte, donde se vive:

ac
Primavera Invierno

iz
— Los rayos del

al
— Los rayos del Sol
llegan cada vez Sol llegan muy
inclinados, y

ci
menos inclinados, y
calientan más. er calientan poco.
— Cada vez hay más — Hay más horas de
horas de luz. oscuridad que de luz.
m
— Las temperaturas — Es la estación del
aumentan. año en la que hace
co

más frío.
su
a

Verano Otoño
id
ib

— Los rayos del Sol llegan muy directos y — Los rayos del Sol llegan cada vez
calientan mucho. más inclinados y calientan menos.
oh

— Hay más horas de luz que de oscuridad. — Cada vez hay menos horas de luz.
— Es la estación del año en la que hace — Las temperaturas son suaves.
Pr

más calor.

6 ¿Qué ocurriría en las siguientes situaciones? Explica las consecuencias de cada caso.
Prohibida su reproducción

a. Si la Tierra no girase sobre sí misma... _____________________________________________


b. Si la Tierra no girase alrededor del Sol... _____________________________________________

7 ¿Por qué hace calor en verano y frío en invierno?


_________________________________________________________________________________________________

139
3. LA LUNA
3.1 Fases de la Luna
La Luna es el único satélite de la Tierra.
Luna
No emite luz ni calor, pero la vemos
iluminada porque refleja la luz del Sol.
La Luna gira alrededor de la Tierra y
tarda veintiocho días en dar la vuelta

n
Tierra completa a nuestro planeta.


Según la posición de la Luna, el Sol

ac
Órbita la ilumina de distintas formas dando
de la Luna lugar a las cuatro fases lunares: luna

iz
llena, cuarto menguante, luna nueva
y cuarto creciente. Observa:

al
Luna llena Cuarto menguante

ci
La Luna se ve totalmente er Esto es en el hemisfe-
iluminada. rio norte.
En el sur, donde esta-
m
mos nosotros el cuarto
menguante nos re-
co

Cada 7 días cuerda la letra D


empieza una igual en la ilustración
su

nueva fase.
a
id

Cuarto creciente Luna nueva


ib

Recuerda la letra C,cam- La Luna no se ve


biar en el dibujo men- desde la Tierra.
oh

guante y creciente.
Pr

8 Si el primero de enero es el primer día de luna llena...


Prohibida su reproducción

a. ¿Cuándo será el siguiente cuarto menguante? ______________


b. ¿Y la siguiente luna llena? ______________
c. ¿En qué fecha se producirá el siguiente cuarto creciente? ______________
d. ¿Cuándo será la próxima luna llena? ______________

140
3.2. Los eclipses
La rotación de la Tierra alrededor del Sol y la rotación de la Luna alrededor
de la Tierra provocan que, a veces, los astros se interpongan unos a otros e
impidan el paso de la luz. Este fenómeno recibe el nombre de eclipse.
Los eclipses pueden ser de dos tipos: de Sol y de Luna.

Eclipse de Sol

n
El eclipse de Sol se produce cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol,


impidiendo el paso de la luz solar. Cuando esto sucede, una región de la Tierra

ac
queda a oscuras, como si fuera la noche.

iz

https://goo.gl/G1k1QE
al
ci
er
m
Desde esta región de la Tierra, vemos cómo
co

la Luna oculta al Sol.

Eclipse de Luna
su

El eclipse de Luna se produce cuando la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol,


impidiendo que la luz solar llegue a la Luna.
a

http://goo.gl/CICnr6
id
ib
oh
Pr

Desde la Tierra vemos cómo la sombra de


nuestro planeta va tapando la Luna.
Prohibida su reproducción

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC
O

9 Ingresa y observa el siguiente video. Explica según tu


criterio.
http://goo.gl/4G1nUs

141
4. CAPAS DE LA TIERRA
Cuando observemos la Tierra desde el espacio, su color dominante es el azul
ya que la mayor parte de su superficie está cubierta de agua. Es la hidrósfera,
una de las capas de la Tierra. Pero existen otras, vamos a conocerlas.

h
ttp://
goo

n
.gl/m
Atmósfera


Rf5TP
Es la capa de gases que envuelve a la Tierra.
Está compuesta fundamentalmente por:

ac
• Oxígeno

iz
• Hidrógeno
• Nitrógeno

al
• Dióxido de carbono

ci
El aire que respiramos es la mezcla de estos
gases. La atmósfera tiene, además, otraser
funciones importantes para la vida:
m
— Nos protege de los rayos peligrosos del
Sol.
co

— Impide que en la Tierra haga mucho frío


o mucho calor.
su
a
id

http:/
ib

oo.gl/ /g
oh

u38n

Hidrósfera
N6
Pr

Es la capa formada por toda el agua que se


encuentra en la superficie de nuestro planeta:
mares, océanos, lagos, ríos, agua subterránea
Prohibida su reproducción

y glaciares.

142
http:/
Biósfera

/goo.g
Es la capa de la Tierra compuesta por todos

l/hfCA
los seres vivos que viven en nuestro planeta;
en el agua, en el aire o en su superficie.

8s
Para que exista vida en esas zonas de la Tierra

n
tienen que darse ciertas condiciones:


— Existencia de agua

ac
— Temperatura adecuada: ni demasiado frío
ni demasiado calor

iz
Estas condiciones se producen en la biósfera,
lo que permite la existencia de los seres vivos.

al
ci
er
m
10 Explica brevemente, ¿cuáles son las
características de cada capa de la Tierra?
co

________________________________________________
________________________________________________
su

________________________________________________
________________________________________________
a

________________________________________________
id

________________________________________________
ib

________________________________________________
http
oh

:/
/go

________________________________________________
o
.gl/8
Pr

dKU
0X

Prohibida su reproducción

Geósfera
Es la parte sólida del planeta.

143
4.1. La geósfera
Vamos a detenernos en la geósfera, la parte sólida del planeta Tierra. Está
formada por los continentes, el fondo de los mares y todo lo que se encuentra
debajo de ellos, en el interior de la Tierra. Si hiciésemos un viaje desde la
superficie al centro de la Tierra, encontraríamos tres capas. Obsérvalas;

La corteza es la capa más

n
superficial y fina de la geósfera.


La componen los continentes y
el fondo de los océanos.

ac
iz
al
ci
er
m
El manto es la capa
intermedia situada
co

bajo la corteza. Está


constituida por rocas
sólidas y materiales
su

semifundidos.
a
id
ib
oh

El núcleo es la capa más interna.


Debido a las temperaturas tan
elevadas, sus materiales están
Pr

fundidos, aunque también hay


materiales sólidos.
Prohibida su reproducción

11 Imagina que realizas un viaje al centro de la Tierra. Describe el estado de las rocas que
te encontrarías hasta llegar al núcleo.
— ¿Por qué cambia el estado de las rocas cuando te diriges hacia el centro de la Tierra?

144
¿Qué encontramos en la geósfera?
En la geósfera encontramos una variedad de rocas de gran utilidad. Por ejemplo:

http://goo.gl/CBOuv1

https://goo.gl/Y6aVhf

http://goo.gl/2JLwao
n

ac
iz
al
• El granito y la pizarra • El mármol es una • El carbón es una roca
se emplean en la roca muy utilizada que se usa como

ci
construcción de edificios, en esculturas y combustible.
calles, aceras, etc. decoración.
er
Las rocas están formadas por minerales, que pueden ser de un solo tipo o
m
combinados. Los minerales tienen varios usos. Fíjate en estas imágenes.
co
http://goo.gl/Tr45Ds

http://goo.gl/CF3het

http://goo.gl/l7HjW0
su
a
id
ib
oh

• La sal se utiliza en • El yeso se emplea en • El oro se usa en


Pr

alimentación. la construcción. joyería.


Prohibida su reproducción

12 Investiga y escribe en tu cuaderno:

a. Tres objetos confeccionados con cada b. Tres objetos confeccionados con cada
una de estas rocas: uno de estos minerales:
granito - pizarra - mármol oro - cobre - yeso

145
4.2. Rocas
Como estudiamos antes, las rocas forman parte de la geósfera. Pero ¿cómo
las distinguimos? Según su proceso de formación, las rocas se clasifican en
sedimentarias, magmáticas y metamórficas.
Sedimentarias Magmáticas

http://goo.gl/smNe62

http://goo.gl/Tr45Ds
n

ac
iz
Granito
Arcilla

al

http://goo.gl/WCPVHL
ci
http://goo.gl/xY6d7Z

er
m
co

Basalto
su

Son las más abundantes de la corteza


Conglomerado terrestre. Se forman cuando se enfría y
solidifica el magma, material fundido
Se forman a partir de los fragmentos de del interior de la Tierra.
a

otras rocas o restos de seres vivos.


id

Metamórficas
ib

http://goo.gl/QB5pXE

http://goo.gl/6mmFVf
oh
Pr
Prohibida su reproducción

Mármol Pizarra

Se forman al transformarse unas rocas de cualquier tipo por la acción de la elevada


temperatura y la presión del interior de la Tierra.

146
Minerales
Si observas atentamente una roca, puedes apreciar pequeñas partículas de
diferentes tamaños y colores. Son minerales. Una roca puede estar formada
por un solo tipo de mineral o por varios minerales combinados. Así, por
ejemplo, el granito está formado por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica.
Un mismo mineral también puede encontrarse en diferentes rocas. Algunos de
los minerales más conocidos son:

n

Oro Plata Diamante
https://goo.gl/V587on

http://goo.gl/WhbjI4

http://goo.gl/uEFJXp
ac
iz
al
ci
er
• Es amarillo y brillante. • Es gris y brillante. • Es incoloro y brillante,
m
una vez tallado y pulido.
• Se extiende y maneja • Se extiende en hilos y
co

con facilidad. láminas fácilmente. • Es el más duro de los


minerales.
• Se usa en joyería y • Se usa en joyería
electrónica. • Se usa en joyería y en
su

herramientas de corte.

Hierro Yeso Sal gema


a https://goo.gl/FpNy4o

http://goo.gl/pCFdRn

http://goo.gl/ueUzpD
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

• Es gris azulado y brillante. • Puede ser blanco, gris o • Es transparente e incolora.


amarillo.
• Es duro. • Se caracteriza por su sabor
• Es muy blando y se raya salado.
• Se usa para confeccionar fácilmente.
todo tipo de herramientas. • Se usa en alimentación.
• Se usa en la construcción.

147
¿Dónde se obtienen los minerales?
En la naturaleza podemos encontrar minerales muy variados. Pueden estar en
la superficie de la Tierra, pero la mayoría se hallan en el subsuelo.

http://goo.gl/517CIt

https://goo.gl/2aPilI
n

ac
iz
al
ci
er
m
Para extraer los minerales que se En las minas, los minerales se
co

encuentran bajo la superficie, es transportan en vagonetas a través de


necesario excavar minas; es decir, pozos túneles que conducen al exterior.
en el interior de la Tierra.
su

13 Busca información sobre una mina que esté cerca de la zona donde vives. Puedes
a

consultar en Internet o preguntar a tus familiares.


id http://goo.gl/UmM0GP

https://goo.gl/ef4hCd

http://goo.gl/FaY7kp

http://goo.gl/kvHOX8
ib
oh
Pr

Rubí Cuarzo Grafito Pirita


Prohibida su reproducción

14
Elabora una lista de minerales que puedes encontrar en una mina.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

148
4.3. El suelo
El suelo es la capa más superficial de la geósfera. Está formada por:

Materia orgánica Materia inorgánica

n
http://goo.gl/N5NtWH

https://goo.gl/0x7c14

ac
iz
al
ci
er
m
co

La materia orgánica del suelo está La materia inorgánica del suelo está
formada por los restos de animales formada por el agua, el aire y los
y plantas. Cuando esta materia fragmentos de rocas.
su

orgánica se descompone, se produce


el humus.
a
id
ib

15
Indica qué tipo de materia predomina en estos tipos de suelo.
oh
http://goo.gl/OzlNzj

http://goo.gl/DTKRV3
Pr

Prohibida su reproducción

149
Composición del suelo
El suelo no tiene una composición uniforme. Se distinguen varias capas u
horizontes:

Horizonte A
Es la capa más superficial. Está
formada, principalmente, por

n
partículas de tierra y humus.


ac
Horizonte B
Es la capa intermedia. Está

iz
formada por fragmentos de
roca, entre los que crecen las

al
raíces de las plantas.

ci
Horizonte C
er
Es la capa profunda. Está
m
formada, sobre todo, por
rocas.
co
su

161 Fíjate en estas imágenes e indica a qué capa del suelo u horizonte pertenece cada una.
a
id
ib
oh
Pr
Prohibida su reproducción

17
1 ¿El material de qué horizonte sería mejor para plantar hortalizas? Razona tu respuesta.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

150
Mientras tanto en el mundo...
¡Hemos pisado la Luna!
Esta fotografía es muy especial y espacial: es la huella de
http://goo.gl/gtFYwj

la primera persona que pisó la Luna.

181. ¿Qué te interesa saber sobre el primer viaje a la Luna?


Anota en una lista los temas que te gustaría investigar

n
y compártelos con tus compañeros y compañeras.


19
Por grupos, investiguen y respondan a las preguntas con la ayuda de las páginas web.

ac
Este es un pequeño paso
— ¿Cómo se llamó la misión espacial?

iz
para el ser humano, pero
— ¿Cuándo empezó el viaje? un gran salto para la

al
— ¿Desde qué país despegó el cohete? humanidad.
— ¿Quiénes fueron los astronautas?

http://goo.gl/22HgDc
ci
— ¿Cuándo llegaron a la Luna? ¿Qué
hicieron allí? er
— ¿Qué crees que significó la frase que
dijo uno de ellos?
m
— ¿Cuándo volvieron a la Tierra?
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC

co
EN GR

TIC
O

https://goo.gl/vOhtUJ http://goo.gl/Q1FNtu
su

Demuestra tu ingenio
a
id

20 Relaciona los tres cuadros y marca con una X las características del paisaje más te guste.
ib
oh

Relieve Elementos del paisaje


Región Región Región Región Construidos por
Naturales
Pr

Sierra Insular Costa el ser humano


Amazónica
frío calor calor calor bosques edificios
Prohibida su reproducción

cordillera fauna islotes flora


parques comunicaciones
volcanes islas playas fauna
suelo cultivos
Recursos hídricos
río cascada lago reservas turismo

151

eto
El suelo que pisamos
Ya sabes que el suelo está formado por
materia orgánica (restos de animales y

n
plantas) y materia inorgánica (piedras,


agua, etc.). Ahora vas a analizar la
composición del suelo de una zona

ac
cercana a tu casa o colegio.

iz
Materiales

al
• dos envases transparentes
• dos muestras de tierra diferentes (arena

ci
de playa, arena para la construcción,
tierra abonada para plantas...) er
• agua
m
Proceso
co

1. Toma, con cuidado, dos muestras


de suelo en diferentes lugares. Por
ejemplo, una del jardín o del huerto
su

de tu casa, y otra en un parque.


2. Llena hasta la mitad, cada envase
con una muestra distinta.
a

3. Añade agua en cada uno de ellos


id

hasta llenarlos. Ciérralos y agítalos


enérgicamente.
ib

4. Déjalos reposar un día, sin tocarlos.


oh

Observación
5. ¿Qué observas tras un día de reposo? Dibuja o toma una fotografía de cada recipiente.
Pr

6. A simple vista, ¿en qué crees que se diferencian las muestras que aparecen en cada
uno de los envases?
Prohibida su reproducción

7. ¿Qué muestra contiene más materia orgánica (plantas, insectos, etc.)? ¿Por qué crees
que eso es así? ¿Dónde recogiste las muestras?
Conclusión
8. Elabora un breve informe con las conclusiones e incorpora los dibujos o las fotografías
de las muestras. Comenten entre todos las conclusiones.

152
Resumen
Completa el esquema de la unidad con la información que falta.

Sistema Solar

Astros se agrupan en

n

Estrellas Planetas Cometas

ac
como como

iz
al
La Tierra Luna

ci
se mueve se mueve alrededor de la Tierra
er
Fases
m
Movimiento
de traslación
co

luna llena

de Sol luna nueva


su

Eclipse
a
id

Completa este esquema con los contenidos trabajados.


ib

Capas de la Tierra
oh
Pr

Atmósfera
Prohibida su reproducción

Materia
Rocas El suelo orgánica

Magmáticas

153
Para finalizar
1 Coloca el nombre de cada numeral que se encuentra en el Sistema Solar.

3
1 7
9

n
2 5
4


6

ac
8 10

iz
al
2 Imagina que despegas de la Tierra en una nave espacial:
a. ¿Qué planetas encontrarías si volaras en dirección al Sol?

ci
_________________________________________________________________________________
er
_________________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles encontrarías si, desde la Tierra, te alejaras del Sol?
m
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
co

c. ¿Con qué otro tipo de astros te encontrarías en tu vuelo además de los planetas?
______________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
su

3 Completa la siguiente tabla sobre los movimientos de la Tierra.


a

Tipo Descripción del Tiempo que Fenómeno que


id

de movimiento movimiento tarda en dar una vuelta produce


ib

4
oh

Explica como cambiaría la forma de la Luna si miraras al cielo veintiocho noches


seguidas y la primera de esas noches hubiera sido luna nueva.
Pr

5 Di qué tipo de eclipse se produce en cada situación.


Prohibida su reproducción

154
6 ¿A qué capa de la Tierra corresponde cada fotografía? Escribe el nombre
de cada una.
a c
http://goo.gl/Wh9cjz

https://goo.gl/GGeKBf
n

ac
b d

iz
al
http://goo.gl/xoXH9O

http://goo.gl/O6XFje
ci
er
m
co

7 Describe las siguientes fases de la


Luna y nómbralas. __________________________________
su

__________________________________
__________________________________
__________________________________
a

__________________________________
id

a b c d
__________________________________
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 155
6

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

PARA EMPEZAR:
• Observa esta historieta animada. Co-
a

menta con tus compañeros y com-


id

pañeras el diferente comportamien-


ib

to del uso de los recursos de nuestro


oh

planeta entre los dos tipos de huma-


nos que describe. Entre todos, con-
Pr

feccionen una lista de las ventajas y


los inconvenientes que tiene compor-
Prohibida su reproducción

tarse de uno u otro modo.


O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC http://goo.gl/pqHWI1
O

156
reto : Página 178

Descubrimos materiales

n

ac
iz
al
ci
er
m

CONTENIDOS:
co

1. La materia y sus propiedades


su

1.1. Los cambios en la materia


1.2. Los cambios de estado
a

1.3 Mezclas
id

2. Materiales
ib

2.1. Utilización de los materiales


oh

3. Fuerzas
3.1. Combinación de fuerzas
Pr

3.2. Tipos de fuerzas


Prohibida su reproducción

4. Energía
4.1. Formas de energía
4.2. Fuentes de energía
4.3. Uso de la energía

157
1. La materia y sus propiedades O IÉN E
UP S BL

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
y también:

O
Nuestro cuerpo y todos los objetos, sustancias y seres
vivos que vemos a nuestro alrededor están forma- La materia es
dos por materia y ocupan un lugar en el espacio. todo aquello que
tiene masa y ocu-
Sin embargo, el calor, nuestros sentimientos, la inte- pa un volumen en
ligencia, etc., no ocupan un espacio. No están for- el espacio.

n
mados por materia.


Cada tipo de materia tiene unas características o propiedades que nos

ac
permiten diferenciarlas.
Propiedades generales

iz
Son las propiedades que no dependen del material con que está elaborado el

al
elemento. Son la masa y el volumen.

ci
er El volumen es
La masa es la
la cantidad de
m
cantidad de
materia que tiene espacio que ocupa
un cuerpo.
co

un cuerpo.
La sandía tiene una El agua de la
masa de 4 kilos. garrafa ocupa un
su

volumen de 5 litros.
a

Propiedades características
id

El color o el sabor de la sandía anterior no varían según las medidas que tenga.
Las propiedades características de la materia no dependen de las medidas
ib

del cuerpo observado. Muchas de ellas las percibimos con los sentidos:
oh

Mediante el gusto, percibimos... Mediante el olfato, percibimos…


Pr

Sabor Olor
Es posible diferenciar el azúcar de la sal Estas flores también pueden diferenciarse
Prohibida su reproducción

mediante el sabor. por el olor.

158
Mediante la vista, percibimos...

Color Transparencia
El color nos permite diferenciar estas Capacidad de
tres manzanas. algunos materiales
que dejan ver a
través de ellos.
El cristal es transparente porque deja

n
ver a través de él. La madera no es
transparente porque no podemos ver


a través de ella.

ac
Mediante el tacto, percibimos...

iz
Dureza Flexibilidad Elasticidad

al
Resistencia de un material Capacidad de un Capacidad de un

ci
a ser rayado. material para cambiar de material para recuperar
forma sin romperse.
er su forma después de
deformarlo.
m
co

Una liga es elástica


porque recupera su
su

El diamante es el material No es posible modelar la forma después de


natural más duro. El piedra. Con la plastilina estirarla. La plastilina no
yeso, en cambio, es muy podemos crear infinidad es elástica porque queda
a

blando. de formas. deformada.


id
ib

1 Relaciona y une con una línea cada pareja de materiales con la propiedad o
propiedades que usarías para distinguirlos:
oh

diamante y madera color


Pr

pasta de modelar y liga de pelo dureza


jabón de manos y colonia transparencia
Prohibida su reproducción

esmeralda y zafiro sabor


queso roquefort y queso emmental elasticidad
jarrón de vidrio y jarrón de cerámica olor
madera y plastilina flexibilidad

159
1.1. Los cambios en la materia
Si arrugamos una hoja de papel, esta cambia de forma; las hojas de los árboles
caen, se descomponen y se transforman en humus. Como vemos, la materia
cambia continuamente.
Existen dos tipos de cambios: los cambios físicos y los cambios químicos:
Cambios químicos

n http://goo.gl/f
Los cambios químicos modifican las propiedades de


la materia y transforman en otra materia diferente. Un
ejemplo de cambio químico es la combustión.

ac
8yzNH
Cuando, por ejemplo, quemamos madera se produce
una combustión. Fíjate en cómo se desarrolla el proceso.

iz
a. Para iniciar la combustión se necesita: http://goo.gl/22HgDc

al
• Combustible (la madera)

ci
• Fuente de calor (el fuego) er
• Oxígeno del aire

http://g
m
b. Cuando la madera arde, empieza la combustión. Se

oo.gl/o
producen calor, luz y humo con vapor de agua.
co

a2kDg
c. La combustión finaliza cuando se consume la madera o el
oxígeno. El resultado es una nueva sustancia: la ceniza.
su

Cambios físicos
Los cambios físicos no alteran las principales
a

propiedades de la materia. En ellos, la materia sigue


id

siendo la misma. Algunos cambios físicos son:


ib

• Cambios de posición: La materia puede moverse,


cambiar de lugar o adoptar diferentes posiciones.
oh

• Cambios de forma: La forma de ciertas materias,


como la plastilina, varía con facilidad.
Pr

• Cambios de temperatura: La materia puede


cambiar por efecto del calor o del frío.
Prohibida su reproducción

• Cambios de estado: Por su importancia, los estudiaremos en detalle en el siguiente


apartado.

2 Explica la diferencia entre un cambio físico y uno químico.

160
1.2. Los cambios de estado
La materia puede presentarse en tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
Así, por ejemplo, el mármol está en estado sólido, el petróleo, en estado líquido
y el aire, en estado gaseoso. Las sustancias pueden cambiar de un estado a
otro mediante los llamados cambios de estado.
Observa estos cambios en la ilustración y los nombres que reciben:

n

Fusión Vaporización

ac
http://goo.gl/AHqpnQ
http://goo.gl/CHHxCN

iz
http://goo.gl/h3QAjf

al
ci
Sólido Líquido
er Gaseoso
Los sólidos tienen una forma Los líquidos tienen una Los gases no tienen forma
m
fija y un volumen constante. forma variable, según el fija ni volumen constante
recipiente donde estén, y porque ocupan el máximo
co

un volumen constante. volumen del que disponen.

Solidificación Condensación
su

El ciclo del agua


a
id

El agua puede encontrarse en los tres estados:


sólido, en la nieve de las montañas; líquido en
ib

ríos, mares y aguas subterráneas; y gaseoso,


http://goo.gl/8DZCSd

formando parte del aire.


oh

El ciclo del agua es consecuencia de los cambios


de estado que esta sufre en la naturaleza.
Pr

3 Escribe el cambio de estado que se produce en estas situaciones:


Prohibida su reproducción

a. Preparar un granizado de limón


_________________________________________________________________________________________________
b. Derretir mantequilla al fuego
_________________________________________________________________________________________________

161
1.3 Mezclas
Normalmente, la materia no se encuentra pura en el entorno, sino que está
compuesta por la mezcla de diferentes sustancias. Fíjate en las siguientes
mezclas. ¿En cuáles puedes observar los distintos componentes que las forman?

https://goo.gl/HMyZI7

http://goo.gl/mTW9pm
n

ac
iz
http://goo.gl/Jdvr7U

al
ci
er
m
co

Mezclas heterogéneas
Son mezclas en las que podemos distinguir los distintos componentes que las forman
su

a simple vista, con una lupa o un microscopio. Estos son ejemplos de mezclas
heterogéneas:
• La ensalada, ya que diferenciamos los pedazos de papas, zanahoria y otros
a

vegetales que la componen.


id

• La vinagreta, porque el vinagre y el aceite no se mezclan del todo y podemos


distinguir las gotitas de aceite separadas del vinagre.
ib

• El granito, que es una roca formada por tres minerales (mica, cuarzo y feldespato)
oh

que distinguimos claramente.


Pr

4 Observa las siguientes mezclas e indica si pueden observarse o no los componentes


que las forman:
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/V6XyZ7

http://goo.gl/4Riho7

http://goo.gl/zs8D0E

http://goo.gl/oKdKIB

Ensalada Café con leche Granito rosa Bronce


de frutas
162
El oro es uno de los pocos elementos puros de la
naturaleza. A mediados del siglo XIX, se encontraron
pepitas de oro en el lecho de arroyos y ríos en una zona
de California cercana a San Francisco. Esto atrajo a
buscadores de oro de las más diversas partes del mundo.
Este fenómeno se conoce como la fiebre del oro.

http://goo.gl/rrREB5
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

Mezclas homogéneas
a

Son mezclas en las que no podemos distinguir los distintos componentes que las forman.
id

Estos son ejemplos de mezclas homogéneas:


ib

• La mayonesa, que es una mezcla de aceite, huevo y sal.


oh

• El acero, que es una mezcla de hierro y carbono.


• El agua del mar, que es una mezcla de agua con sales minerales disueltas.
Pr

Prohibida su reproducción

5 Lee las siguientes mezclas e indica si podemos observar o no los componentes que las
forman:

agua y azúcar - arroz y fideos - arena y clavos - leche y cacao en polvo


arena y agua - pintura y agua - serrín y agua - aceite y agua - alcohol y tinta

163
2. Materiales
Si observamos a nuestro alrededor, veremos multitud de elementos constituidos
por los más diversos materiales: una puerta de madera, una camiseta de
algodón, un pañuelo de seda, un juguete de plástico. También hay materiales
en los seres vivos que nos rodean: el tronco de los árboles es madera, el pelo de
las ovejas es lana. Podemos clasificar estos materiales en materiales naturales
y materiales artificiales.

n

seda

ac
hierro

iz
Materiales naturales

al
Los materiales naturales son los

ci
que proceden de la naturaleza
como:
er
• Madera
m
• Seda
co

Según su origen, los clasificamos


en materiales de origen vegetal,
de origen animal o de origen
mineral.
su

Los materiales de origen vegetal


a

se obtienen de las plantas, como:


id

• La madera que se extrae del


tronco de los árboles
ib

• El algodón que proviene de


oh

unas fibras que recubren su flor


Pr

madera
Los materiales de origen animal se
Prohibida su reproducción

obtienen de los animales, como: Los materiales de origen mineral se


• La seda que producen los obtienen de minerales o rocas, como:
gusanos de seda • El hierro que se extrae de minas
• La lana de las ovejas • El mármol que se extrae de canteras

164
Materiales artificiales
Los materiales artificiales son los que no existen como tales en la naturaleza,
sino que los fabrican las personas a partir de materiales naturales como:
• El papel que se obtiene de la pasta de madera.
• El plástico que se obtiene del petróleo.

n http://goo.gl/uyqjwq

ac
iz
al
papel

ci
er
m
co
su

plástico
a
id
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción

6 Busca información sobre la fabricación del vidrio. ¿Es un


http://goo.gl/DPFl29

material natural o artificial? ¿A partir de qué materiales se


fabrica? ¿Cómo se fabrica?
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC http://goo.gl/mAb7Cm
O

165
2.1. Utilización de los materiales
En la vida cotidiana, usamos muchos y muy diversos materiales.

http://goo.gl/zJhFcf
http://goo.gl/J5MK2P

n

http://goo.gl/p1C4eh

ac
http://goo.gl/yGLU5g

http://goo.gl/LEMb3Y
iz
al
ci
er
Velcro
m
Acero inoxidable Algodón • Se abre y se cierra
co

fácilmente.
• Es duro y resistente. • Es suave y ligero.
• Puede utilizarse mu-
• No se oxida. • Puede teñirse de cual- chas veces.
su

quier color.
• Resiste el calor. Se • Es lavable. Por ello, se
utiliza, por ejemplo, • Es transpirable. Se emplea como cierre
en la fabricación de usa, por ejemplo, en multitud de objetos
a

muchos utensilios de para confeccionar como calzado, tiendas


id

cocina. camisetas o toallas. de campaña, etc.


ib
oh

7 Observa estos objetos. Anota de qué material están elaborados y qué propiedades tienen
estos materiales para que sean los apropiados para la fabricación de dichos objetos.
Pr

http://goo.gl/yGFHdT

http://goo.gl/Il4x3V

http://goo.gl/bdUudK
Prohibida su reproducción

166
n

ac
iz
Pegamento Papel

al
• Es blando. • Es blando. Plástico

ci
• Permite la unión de dos • Es aislante de la
er • Aísla de la electricidad.
superficies. electricidad.
• Puede ser flexible y
• Permite la escritura. elástico.
m
• Algunos de ellos tienen
un origen natural. Lo utilizamos en libros Lo usamos como
co

Lo usamos para unir dos o y libretas, como papel cobertura de cables


más cuerpos por contacto absorbente, en envoltorios eléctricos, vasos y platos,
entre superficies. y envases, y en cartones. muebles, etc.
su

O ES RA
UP IÉN S BL DO
Y TAMB

REC RTA
TIC

LCULA
EN GR

y también:
a O

CA
id

Cuando algún producto se ha terminado,


http://goo.gl/yyDbns

¿qué hago con el envase? Y si un objeto se


ib

ha roto o no funciona, ¿qué hago con él? ¿Si


oh

puedo volver a utilizarlo, ¿qué uso le doy? ¿Si


tengo que tirarlo, ¿dónde lo hago?
Pr

Prohibida su reproducción

8 Busca información sobre qué es la estrategia de las tres R y explica en qué consiste, y
para qué la debemos llevar a cabo. A continuación, piensa y anota:
a. ¿De qué materiales podrías reducir su consumo?
b. ¿Qué materiales podrías reutilizar?
c. ¿Qué materiales deberías reciclar?

167
Mientras tanto en el mundo...
Uso responsable de la energía

http://goo.gl/WiUOeM
En el techo de algunas casas de mi localidad hay unos
paneles oscuros.
• ¿Qué son estos paneles?

n
• ¿Qué tipo de energía aprovechan?


• ¿Para qué se utilizan?

ac
• ¿De qué color son? ¿Sabes por qué? Para obtener
UP
O IÉN S BL
ES

Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR
la respuesta, puedes practicar el experimento TIC http://goo.gl/JFyGUR

O
propuesto en la siguiente web:

iz
• Apagar los aparatos eléctricos cuando no se

al

http://goo.gl/8Deq8d
https://goo.gl/2ndbKZ

estén utilizando.

ci
• Aprovechar la luz del Sol cuando sea posible.
• Seleccionar una temperatura moderada
er
para la calefacción y el aire acondicionado.
Y asegurarse de que las ventanas estén bien
m
cerradas.
co

• Utilizar focos de bajo consumo que iluminan


igual que un foco normal.
su

Demuestra tu ingenio
http://goo.gl/qm6hXt
a

http://goo.gl/M5jMWr

Veo - Pienso - Me pregunto b


id

Esta rutina estimula tu creatividad y tu


ib

curiosidad, y sirve para explorar la realidad


con detalle e interpretarla con originalidad. a
oh

a. Fíjate atentamente en las imágenes y responde a las preguntas:


http://goo.gl/vljTlo
Pr

• ¿Alguna vez has visto placas solares? ¿Te has preguntado para
qué sirven?
Prohibida su reproducción

• ¿A qué corresponde la imagen a? c


• ¿Sabías que el Sol es una estrella luminosa de nuestro sistema
planetario?
b. Compara con tus compañeros y compañeras las respuestas. ¿Qué han aprendido
sobre las fuentes de energía?
c. En grupo, formulen nuevas preguntas que hayan surgido tras finalizar la unidad.

168
3. FUERZAS
¿Para qué necesitamos las fuerzas? Fíjate en estas situaciones cotidianas.

Fuerza para... mover

https://go
n o.gl/ZXw

wKT
ac
parar

iz
La fuerza de varias personas
http://goo.gl/gZ3W7G

al
puede mover un carro.

ci
er

http://goo.gl/Tg12S8
deformar
m
co

La fuerza del portero La fuerza de tu


permite parar el balón. mano puede
su

deformar
una bola de
plastilina.
a

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
O
id

Una fuerza es cualquier acción capaz de producir un efecto sobre un cuerpo:


ib

moverlo, pararlo o deformarlo.


oh

9 Explica qué efecto ejercen estas fuerzas: mover, parar o deformar. Cita dos ejemplos
más de cada efecto.
Pr

http://goo

http://goo.gl/jVAySf

Prohibida su reproducción
http://goo
.gl/Kq86g

.gl/2YZRVV

c
i

b
a

169
3.1. Combinación de fuerzas
Sobre un mismo objeto podemos aplicar varias fuerzas a la vez. Fíjate en estas
situaciones que se producen durante una mudanza.

Cuando dos
personas empujan
a la vez, o una

n
empuja y la otra tira,
ejercen la fuerza en


el mismo sentido y
será más fácil mover

ac
la refrigeradora.
F
F +F

iz
+
F

al
Si aplicamos sobre un objeto dos fuerzas en el mismo sentido, estas se suman.

ci
er
m
co
su

F-F F - F
Si cada persona tira
o empuja en sentido
a

contrario al otro, no Si aplicamos sobre un objeto dos


id

podrán mover el sofá.


fuerzas en sentido contrario, estas
ib

se restan.
oh

10
¿En qué caso será más fácil trasladar el armario? Explica por qué.
Pr
Prohibida su reproducción

170
3.2. Tipos de fuerzas
¿Por qué los imanes se pegan a la refrigeradora?
Los imanes se pegan a la
http://goo.gl/0WI8UA

refrigeradora por la fuerza de


atracción que estos ejercen

ht
sobre el metal con que está

tp:
/
/goo
hecha la refrigeradora. Es la

n
.gl/x8AKK
fuerza magnética.


La fuerza magnética también

F
ac
es la responsable de que la
aguja de una brújula señale el

iz
norte.

al
¿Por qué la fruta madura cae al suelo?

http://goo.gl/Idv62X
La fruta madura cae al suelo porque la
ci
er
Tierra la atrae como si fuera un imán. Es
m
la fuerza gravitacional.
Esta fuerza de atracción es la responsable
co

de que permanezcamos con los pies en


el suelo y no flotemos al andar; o bien
su

de que si lanzamos una pelota al aire,


vuelva a caer.
O IÉN ES
UP S BL
a
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

y también:
O
id

La fuerza magnética y la fuerza gravitacional son fuerzas de atracción.


ib
oh

11 ¿Qué fuerza actúa en estos casos? Explica por qué son fuerzas de atracción.
a. Cuando cerramos la cartera que lleva un imán.
Pr

b. Cuando, al saltar, caemos otra vez al suelo.


c. Cuando tiramos un objeto al aire y vuelve a caer.
Prohibida su reproducción

d. Cuando sujetamos una receta de cocina en la refrigeradora con ayuda de un imán.

12
Mira el video en el Internet y observa la fuerza de atracción sobre los objetos.
O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC http://goo.gl/7lyWid
O

171
¿Qué sucede si acercamos dos imanes?
Juega con dos imanes e intenta unirlos de todas las formas posibles. ¿Qué ocurre?

Unas veces los En cambio, otras


imanes se atraen, veces, no podrás
se unen y te costará unirlos, se repelen.
mucho volverlos a

n
separar. Es la fuerza de


repulsión.

ac
En los imanes podemos distinguir dos zonas: los polos, norte (N) y sur (S), y la

iz
línea neutra.

al
ci
Los polos er Línea neutra
Son las zonas en las que Es la zona central del imán
se manifiesta la mayor donde la capacidad
m
atracción del imán. de atracción tiene una
intensidad menor.
co
su

Si unes dos imanes por sus polos Si unes dos imanes por sus polos iguales
opuestos (N y S), los imanes se atraen (N-N o S-S), los imanes se repelen y se
y se unen. alejan.
a
id
ib
oh

Se produce una fuerza de atracción.


Se produce una fuerza de repulsión.
Pr

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

TIC 13 Responde:
O
Prohibida su reproducción

Mira este video a. ¿Qué elementos utiliza?


http://goo.gl/cwNHl1 __________________________________________________________
__________________________________________________________
b. ¿Por qué se atraen la pila y el imán?
__________________________________________________________
____________________________________
172
4. ENERGÍA
A diario, utilizamos máquinas que nos facilitan tareas y necesitamos energía
para su funcionamiento.

Para preparar un batido,


conectamos la licuadora de

n
cocina a la corriente eléctrica


y las cuchillas empiezan a girar
para trocear la fruta.

ac
goo.gl/FsJ7Wi

Se produce un movimiento.

iz
Si necesitamos luz, conectamos la

al
lámpara a la corriente eléctrica y el

ci
foco nos alumbra.

goo.gl/U3K3Gv
Se produce luz.
er
m
co

goo.gl/RV3Ef9

Para preparar unas tostadas,


conectamos el tostador a
la corriente eléctrica y la
su

resistencia se calienta.
Se produce calor.
a

O IÉN ES
UP S BL
Y TAMB

REC RTA
TIC
EN GR

id

y también:
O
ib

La energía es la capacidad que tiene un elemento para producir un


cambio: movimiento, luz o calor.
oh

14 Explica qué cambio de energía se produce en cada situación:


Pr

a. Entramos en la habitación y encendemos el foco.


_________________________________________________________________________________________________
b. El ascensor sube del primer piso al decimoquinto.
Prohibida su reproducción

_________________________________________________________________________________________________
c. La lavadora estaba parada y ahora está centrifugando la ropa.
_________________________________________________________________________________________________
d. Hace frío y encendemos el calefactor.
_________________________________________________________________________________________________

173
4.1. Formas de energía
Las formas más habituales de energía son la calorífica, la luminosa, la mecánica
y la eléctrica.
Luminosa

http://g
Calorífica Es la energía que produce

oo.gl/hg
Es la energía que luz: una linterna, el Sol, entre
produce calor: otros.

http://goo.gl/9hCgzh
Z2yP

n
una estufa, una
hoguera, etc.


ac

http://go
iz
al
http://goo.gl/wKvu7A

o.gl/qvg
ci

rfz
er
Eléctrica
m
Es la energía que Mecánica
co

produce electricidad:
Es la energía que produce un
una pila, un
movimiento: un motor, el viento...
relámpago, etc.
su

Energía luminosa: foco,


La energía eléctrica es fluorescente y otros
la que utilizamos más a
a

menudo, ya que puede Energía calorífica: secador,


id

transformarse fácilmente Energía eléctrica calefactor, etc.


en otras formas de
ib

energía. Energía mecánica: batidora,


ventilador, etc.
oh

15 ¿Qué forma de energía se manifiesta en cada situación subrayada en el texto?


Pr

calorífica - luminosa - mecánica - eléctrica


Prohibida su reproducción

Este fin de semana hubo una tormenta y se veían muchos relámpagos en el cielo.
De repente, se produjo un apagón y tuvimos que encender velas para alumbrarnos.
Para comer, decidimos asar unas chuletas en la parrilla porque la cocina eléctrica
no funcionaba. Por la tarde, todavía sin luz, nos aburríamos y nos pusimos a jugar a
ver quién era capaz de hacer girar un trompo durante más tiempo.

174
4.2. Fuentes de energía
Cuando enciendes un foco, te duchas con agua caliente, etc., estás usando
energía. ¿Crees que se puede agotar?
La energía se obtiene a partir de distintas fuentes que se encuentran en la
naturaleza. Según se puedan agotar o no, estas fuentes de energía pueden ser
no renovables o renovables.

n
Fuentes de energía no renovables

http://goo.gl/ZN9mcj

Son las fuentes de energía que se
encuentran en la naturaleza de forma

ac
limitada y se pueden agotar.

iz
Se trata de sustancias como el carbón,
el petróleo y el gas natural. Estas

al
sustancias se encuentran en el interior

ci
de la Tierra y se forman a partir de restos
de plantas y animales que quedaron er
enterrados hace millones de años.
Carbón
m
Se utiliza sobre todo en la industria para
co

el funcionamiento de las calderas.


http://goo.gl/UbVDh9
su

http://goo.g
l/fAzIEF
a
id
ib

Petróleo
Gas natural
oh

Del petróleo se obtienen sustancias


Se utiliza sobre todo en casa: en la
como la gasolina y el gasóleo, que
cocina, en los calefones, etc.
Pr

se utilizan en vehículos, calefacción,


entre otros.
Prohibida su reproducción

16 Explica la diferencia entre energía renovable y no renovable. Pon tres ejemplos de


cada una.
Energía renovable: ____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
Energía no renovable: ____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________
175
Fuentes de energía renovables

http://goo.gl/e9Uqrj
Son las fuentes de energía que
encontramos en la naturaleza
de forma ilimitada y no se pue-
den agotar.
El Sol, el viento y el agua en mo-
vimiento son las más utilizadas.

n

Sol

ac
La energía del Sol proporciona luz y calor, y la captamos
mediante unas placas diseñadas para ello.

iz
También la usamos para producir electricidad.

al
ci
http://goo.gl/LtYZ

er
m

http://go
co x6

o.gl/Kwx8
F0
su

Viento
a

La energía del viento sirve


id

para mover barcos de


vela, girar las aspas de los
ib

molinos, etc. Agua en movimiento


oh

Actualmente, utilizamos Utilizamos la energía del agua en movimiento


grandes molinos llamados para mover molinos de agua, turbinas, carruseles,
aerogeneradores que etcétera.
Pr

aprovechan la energía
del viento para producir En las centrales hidroeléctricas la usamos para
producir electricidad.
Prohibida su reproducción

electricidad.

17 Clasifica las fuentes de energía de la actividad anterior en la siguiente tabla:


Fuente de energía Renovable o no renovable Se utiliza para...

176
4.3. Uso de la energía
La forma de vida de las personas ha mejorado mucho gracias al uso de la
energía como la electricidad.
XM
ce htt
/J 3


p:
gl Los coches tirados /
.
oo

/g
por animales eran
https://g

oo

.gl/AjaLjP
los medios de trans-

n
porte en lugar de los


actuales carros con

motor.

ac

d4D

iz
PK htt

l/h p:
/
o.g

Para alumbrar, en

al

/g
http://go

oo
lugar de lámparas

.gl/
AcfGm
eléctricas, se utiliza-

ci
ban velas o lámpa-

V
er
ras de aceite.



m
G3
Ksy
co

htt

l/q p:
/
La mayoría de las
o.g

/g
http://go

oo
tareas domésticas

.gl/I6tA89
se hacían a mano,
su

en lugar de usar los


electrodomésticos


actuales.
a


id

Imagina que se produce un fallo eléctrico en tu ciudad y te quedas sin electricidad.


18
ib

— ¿Qué aparatos eléctricos de tu casa dejarían de funcionar?


oh

— ¿Cuáles son imprescindibles en tus actividades cotidianas?


— En grupo, piensen cómo podrían sustituir cada aparato eléctrico que no funciona.
Pr

19
Corrige estas acciones de forma que se pueda ahorrar energía:
Prohibida su reproducción

a. Enciendo todas las luces si estoy en casa.


b. Cuando salgo de casa, dejo la calefacción encendida para mantener la
temperatura.
c. Leo con la televisión encendida.
d. Enciendo el aire acondicionado con las ventanas abiertas.

177
eto
Descubrimos materiales
Vamos a observar los materiales con los que están confeccionados algunos elementos
cotidianos.
Preparación

n
1. Forma seis grupos distintos.


2. Cada grupo deberá contar con uno de estos elementos: un globo, una caja de cartón,
una lupa, una torunda de algodón, una barra de plastilina, un terrón de azúcar y un

ac
alambre de cobre.

iz
Recogida de información

al
3. Observa las propiedades del elemento y del material con que está elaborado, y recoge
la información en una ficha como la siguiente:

ci
er
Elemento: .............................................................. Material: ...................................................................
Tipo de material:
m
Animal
co

Natural Vegetal Artificial


Mineral
Propiedades del material:
su

Opaco
Color: ............................................................................. Transparencia:
a

Transparente
id

Dulce
Salado Agradable
ib

Sabor: Amargo Olor: Desagradable


oh

Ácido
Duro Es elástico
Pr

Dureza: Elasticidad:
Blando No es elástico
Prohibida su reproducción

Presentación
4. Presenten ante la clase sus conclusiones sobre el material observado y, entre todos,
establezcan una propuesta de usos que se les podría dar a cada uno según estas
conclusiones.

178
Resumen
Completa este esquema con la información que falta.

La materia

n

Propiedades Cambios Materiales

ac
Tipos
Generales

iz
al
• masa • sabor

ci
• •
er • Homogéneas • Origen animal

• •


m

co



su

Completa este esquema con la información que falta.


a
id

Las fuerzas La energía


ib
oh

producen se existen formas fuentes es muy


combinan diferentes importante
Pr

tipos
calorífica renovables ahorro
efectos gravitacional energético
Prohibida su reproducción

¿Y?
¿Y?
• Sol Carbón

• ¿Y? ¿Y?
• • •
• •

179
Para finalizar
Observa: ¡Cuántos elementos tenemos a nuestro alrededor!

n

algodón tronco de madera
plato de plástico

ac
iz
al
agua
mineral

ci
jugo con gas
de naranja menestra de lenteja
er olla de acero inoxidable
1 Relaciona las fuentes de energía según sean renovables o no.
m
a. sol
co

b. carbón • fuente de energía renovable

c. viento
su

d. gas natural
e. petróleo • fuente de energía no renovable
a
id

f. agua
2
ib

Explica qué es la materia.


_________________________________________________________________________________
oh

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Pr

3 Relaciona cada estado con sus características:


Prohibida su reproducción

sólido • No tiene ni forma fija ni volumen constante.

líquido • Tiene una forma fija y un volumen constante.


gaseoso • Tiene una forma variable y un volumen constante.

180
4 Explica qué tipo de efecto producen las fuerzas en las siguientes situaciones.

http://goo.gl/QRJZuI

http://goo.g
http://goo.gl/e9Uqrj

l/PwfQHn
n

a

ac
b c

iz
5 Relaciona las imágenes con el tipo de energía a que corresponden.

al
ci
a. energía calorífica c. energía mecánica

b. energía luminosa
er d. energía eléctrica
m
http://goo.gl/4ckQCq
http://goo.gl/C1A932

http:/
co /goo

http:/
.gl/4

/
1xuA
su

goo.g
H

l/h9K
BJi
a
id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 181
UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Proyecto
• Tema: ¿sabes cómo hacer papel reciclado?
• Técnica: elaboración de papel reciclado.

elegIMOS

n
1. Identifica, con precisión, la aplicación de


los pasos del reciclaje.

ac
2. Busca, con exactitud, las direcciones elec-
trónicas.

iz
3. Valora, críticamente, la importancia de la

al
conservación de los árboles, conociendo la http://goo.gl/xFLfCi

ci
elaboración del papel artesanal.
er
En este proyecto, conoceremos el reciclado del papel como un proceso que
permite reutilizar materiales de desecho, como papel usado, para la obten-
m
ción de una pasta reciclada la que posteriormente será utilizada en la pro-
ducción de nuevos papeles.
co

PlanifiCAMOS
4. Formen grupos de cuatro personas y planteen las tareas necesarias para
su

el desarrolla de este proyecto luego, completen la tabla con los datos re-
queridos.
a
id

Descripción de tareas Responsables Recursos Cronograma


ib
oh

Busquen información en
la siguiente dirección
electrónica:
Pr

http://goo.gl/pahQr9
Prohibida su reproducción

182
desarrollAMOS
Tareas ¿Cómo lo hacemos?
Busquen información en la siguien-
te dirección electrónica:
http://goo.gl/7WvaEG

n

5. Con ayuda del profesor o profesora, determinen el tiempo y la forma cómo

ac
se presentarán los proyectos de cada grupo, de acuerdo con la planifica-
ción inicial.

iz
Analicen su desempeño en el proyecto de forma individual y en grupo.

al
ci
Coevaluación er Sí No
En este proyecto trabajamos
m
• Hubo efectividad en la navegación en la web
para la búsqueda de información.
co

• Fuimos efectivos en el momento de procesar la


información
su

• Se cumplieron los objetivos planteados en la


planificación.
a

Autoevaluación
id

Sí No
En este proyecto
ib

• Escuché activamente a mis compañeros y compañeras.


oh

• Valoré y respeté la opinión de los demás.


Pr

• Cumplí con mi función en el trabajo en equipo.

• Seleccioné correctamente la información de la web.


Prohibida su reproducción

• Trabajé con orden y responsabilidad.

• Este proyecto me sirvió para

183
Un alto en el camino
1 Completa la siguiente tabla.
Animales vertebrados
Mamíferos Aves Peces Reptiles Anfibios
Nacimiento vivíparos ovíparos ovíparos ovíparos

carnívoros carnívoros carnívoros

n
o o o o


Alimentación herbívoros herbívoros herbívoros
u u u u

ac
omnívoros omnívoros omnívoros
Cobertura

iz
pelo escamas piel desnuda
del cuerpo

al
patas
patas cortas patas
o alas aletas

ci
o o
Extremidades patas y alas y y
er sin extremi- sin extremi-
o patas colas
dades dades
aleta
m
2 Relaciona las imágenes con el tipo de energía a la que corresponden.
co

a. Energía calorífica c. Energía mecánica


b. Energía luminosa d. Energía eléctrica
su
http://g

http://goo.gl/4ckQCq
http://goo.gl/41xuAH

http:/
a
oo.gl/C

/go
id 1A932

o.gl/
ib

h9KB
Ji
oh
Pr

3 Relaciona las fuentes de energía según sean renovables o no.


a. Sol
Prohibida su reproducción

b. Carbón • Fuente de energía renovable


c. Viento
d. Gas natural
e. Petróleo • Fuente de energía no renovable
f. Agua

184
4 Completa el siguiente organizador gráfico.
Las plantas

Raíz Hojas Flores


Partes Partes Partes Partes

• Limbo

n
• Pelos • Ramas •


absorbentes • Yemas • Cáliz
• Zona de tipos

ac
tipos
crecimiento
• Según el limbo
• Herbáceos

iz
tipos • • De aguja

al

• Raíz principal • De corazón

ci
gruesa y otras • De palma de la mano
más finas
er
Según el borde
• Raíces del • Lisa
m
mismo grosor
• Dentada
• Raíz principal •
• Lobulada
co

muy gruesa
• Espinosa • Perenne
su

5 Completa el organizador gráfico sobre el Sistema Solar.

Sistema Solar
a
id

formado por
ib

Estrella : ocho Satélites


oh

es uno de ellos el único de la Tierra es


Pr

El La Tierra La
experimenta
Prohibida su reproducción

gira sobre gira alrededor


sí mismo del Sol
Fases
produce produce •

día y •

185
El agua
D.C.D. CN.2.4.13. Indagar y describir las características del agua, sus usos y conserva-
ción y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce.
D.C.D. CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilización del agua y
explicar la razón de tratar el agua destinada al consumo humano.
Láminas de trabajo

D.C.D. CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicación de tecnologías


limpias en el manejo del agua para consumo humano; comunicar las medidas de pre-
vención para evitar su contaminación.

n

El agua es una sustancia formada por oxígeno e hidrógeno, muy abundante
recuperado

ac
en la naturaleza. El agua pura es incolora, inodora e insípida.

iz
gaseoso En forma de vapor, se encuentra
2.0,

en las nubes y la niebla.

al
BY
CC

ci
Autor: IlyaHaykinson, licencia:

er Formando nieve y hielo, se en-


sólido cuentra en las montañas altas y
de https://bit.ly/30giMrq.

en los polos.
m
Se encuentra en ríos, lagos, em-
co

líquido
balses, pozos, mares, etc.
su Autor: Saperaud, licencia: dominio público,
recuperado de https://bit.ly/2WAr7Ut.

agricultura: 69 % (principalmen-
te para el riego)
a
id
ib

Autor: Emmanuel Bustamante Ordoñez,


licencia: CC BY-SA 4.0, recuperado
Autor: Centro de Educação Po-
pular e Formação Social (CEPFS),
licencia: CC BY-SA 4.0, recuperado

consumo domés- industria: 23 %


tico: 8 % (hogar, ( s a n i t a r i o ,
de https://bit.ly/2Ynf9Oy.

oh

Usos
de https://bit.ly/2YxUJCj.

agua para beber, trasmisión de


saneamiento) c a l o r ,
refrigeración)
Pr

Otros usos son: público como limpieza de calles, riego de parques y jardines; en
ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de
Prohibida su reproducción

los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado; como fuente de


energía en hidroeléctricas; como vía de comunicación en las navegaciones; en el
deporte y ocio como la natación.

El cuerpo humano está compuesto entre el 55 % y 78 % de agua.

186
Solo el agua dulce es para consumo humano y debe pasar por un proceso
de potabilización. Llamamos agua potable a aquella que podemos consumir
o beber sin que exista peligro para nuestra salud, es decir, que no contenga
proceso
sustancias de potabilización
o microorganismos que nos puedan provocar del agua Cual-
enfermedades.
quier método de potabilización del agua pasa por estos procesos:

Láminas de trabajo
Toma de agua

n
Ingreso a la planta Adición de Proceso de floculación
potabilizadora floculante


ac
Distribución Reservas de

iz
a los hogares agua potable Desinfección Filtración

al
Sedimentación

edb©
ci
er

edb©
m
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestros hogares, es necesario que sea tratada en una planta potabili-
co

zadora. Desde estas plantas, el agua es enviada hacia las casas a través de una red de tuberías llamadas red
de abastecimiento o red de distribución de agua.
su

El agua es un recurso natural renovable que debemos utilizarla de manera


adecuada sin exceso y desperdicio. Si nos llegase a faltar el agua dulce vivire-
mos poco tiempo. Por eso tenemos que conservar este recurso tan importante
a

para la vida. En tu casa, comunidad o escuela puedes disminuir la cantidad


id

de agua que se pierde empleando estas recomendaciones:


ib

• Lava los platos sin dejar la llave abierta todo el tiempo.


oh

• Al lavarte los dientes, cierra la llave del lavamanos.


• Revisa si las tuberías del baño gotean y corrígelas inmediatamente.
Pr

• Al bañarte, mientras te enjabonas, cierra la llave para economizar agua.


Prohibida su reproducción

• Usa el agua del enjuague final de la lavadora para regar las plantas.
• Recoge agua de lluvia y utilízala para regar las plantas y lavar el auto.
También es importante no botar basura o desperdicios en los alrededores de
los ríos, porque estas fuentes de agua dulce se contaminan.

187
Vocabulario
Articulación. Estructura que permite doblar distintas partes Materia. Todo lo que nos rodea, tiene masa y ocupa un
de nuestro cuerpo. lugar en el espacio.

Eclipse. Se genera cuando los cuerpos celestes denomina- Músculo. Es elástico y flexible, y recubre el esqueleto. Permi-
dos planeta Tierra, Luna y Sol se alinean en la misma fila y te que el cuerpo se mueva cuando se estira y se contrae.
se superponen.
Nutrición. Obtención de sustancias necesarias para vivir.
Ecosistema. Comunidad de diferentes especies que inte-
ractúan entre sí y con los factores físicos y químicos que Omnívoro. Que se alimentan de todo tipo de seres vivos.
forman su entorno no vivo.
Relación. Captación y procesamiento de información so-

n
Energía. Capacidad que tiene la materia de producir tra- bre lo que sucede en el medio que les rodea y generación
de respuesta ante el estímulo.


bajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.

Especie. Grupo de individuos semejantes entre sí y que tie- Reproducción. Nacimiento de crías de la misma especie.

ac
nen descendencia cuando se reproducen.
Rotación. Gira sobre su propio eje y dura 24 horas, por lo
Falange. Huesos de los dedos de las manos y de los pies. que origina el día y la noche.

iz
Hueso. Estructura rígida que sostiene el cuerpo. Sangre. Líquido de color rojo que circula por las venas y las
arterias impulsado por el corazón.

al
Imán. Que atrae objetos de metal como clavos.
Traslación. Gira alrededor del Sol y dura 365 días, lo que
Invertebrados. Son animales sin esqueleto interno. Son los origina las estaciones del año.

ci
más abundantes en nuestro planeta.
er Vertebrados. Tienen un esqueleto formado por huesos que
Magnetismo. Virtud atractiva del imán y de ciertas corrien- sostienen el cuerpo y protegen los órganos.
tes eléctricas.
m
co

• 
Ciencia al día Internacional. (2000). Glosario. Extraído el 26 de noviembre de 2018, desde: http://www.ciencia.cl/Cien-
Bibliografía

ciaAlDia/volumen4/glosario-i.html.

• 
Didactalia. (2015). Contenidos educativos listos para ser usados. Extraído el 26 de noviembre de 2018, desde: https://
su

didactalia.net/comunidad/materialeducativo.

• 
Educaplay. (2018). Actividades educativas multimedia. Extraído el 6 de enero de 2019, desde: https://en.educaplay.
com/.
a

• 
E-ducativa. (2016). Tema 1. Uso de materiales a través de la historia. Extraído el 5 de enero de 2019, desde: http://e-duca-
id

tiva.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//1000/1015/html/index.html.

• 
Grupo Edebé. (2010). Naturales 4 – Colección Talentia. Barcelona, España.
ib

• 
Ministerio del Ambiente. (2016). Ecosistema del Ecuador. Extraído el 20 de diciembre de 2018, desde: ttp://www.ambien-
oh

te.gob.ec/areas-protegidas-3/.

• 
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2016). Proyecto Biósfera. Extraído el 23 de noviembre de 2018,
desde: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/unidades.htm.
Pr

• 
Pinterest. (2018). Pinterest. Extraído el 5 de enero de 2019, desde: https://es.pinterest.com/.

• 
PowToon - Brings Awesomeness to your presentations. (2018). PowToon. Extraído el 26 de diciembre de 2018, desde: ht-
Prohibida su reproducción

tps://www.powtoon.com/home/g/es/.

• 
Zamora, A. (2016). Los cinco sentidos del cuerpo humano - visión, audición, gusto, olfato, tacto. Extraído el 15 de enero de
2019, desde: http://www.scientificpsychic.com/workbook/sentidos-humanos.html.

188
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Educación General Básica


Cuarto grado
Ciencias Naturales
Un viaje de prueba (fragmento)
Alberto Arias Sánchez

El aparato estaba concluido. Me acuerdo de que era en forma de


cóndor, pero muy grande, con dos enormes alas. A primera vista

n
parecía imposible que aquel pájaro de hierro pudiera elevarse,


mas no era así. Cuando comenzó a funcionar la maquinaria y el
monstruo se movió, no pude menos que soltar un grito de espanto.

ac
Jamás había yo sido aeronauta, ni mucho menos, y la idea de que
aquel gran aparato volátil se elevaría muchísimo, me atormen-

iz
taba de una manera terrible. La máquina funcionaba, las alas se

al
movían y el aparato se elevaba.

ci
Las casas de la ciudad se convirtieron en breve, en puntos blan-
cos y las torres de las iglesias se parecían a las torrecitas de car-
er
tón con las que suelen jugar los niños. Pocos momentos después
no se vieron casas ni torres. ¡Se habían perdido de vista! Y la má-
m
quina seguía funcionando y nos elevábamos más y más.
co

Henry Youbs, el inventor, el ingeniero inglés, fumando un gran


cigarro, impasible como un demente, sonreía al ver funcionar la
máquina y, puede decirse, que aquel hombre gozaba al ver la ve-
su

locidad con que se efectuaba la ascensión. Mientras tanto, don


Manolo Reager, el ricachón español que había proporcionado el
dinero al ingeniero para la fabricación del aparato y que quiso
a

presenciar el viaje de prueba, se moría de miedo, y, primero, con


id

bravatas, y, después, con súplicas, solicitaba al inglés el inmediato


descenso.
ib

Pero con las amenazas lo único que consiguió don Manolo fue
oh

encaprichar al protegido:
—Mr. Manuel —le dijo este en mal castellano—, yo no bajo de aquí
hasta no tropezar con la Luna. ¿Piensa Ud. que yo regrese a York,
Pr

mi ciudad natal, sin haber hecho algo maravilloso por América?


Don Manolo se desesperaba: conocía el geniazo de Mr. Youbs y
tenía miedo.
—Ese bruto yorkino no va a hacer perecer —me dijo. Yo no con-
testé nada. Estaba aterrado.

Tomado de Mendizábal, I. (2018). Imaginando a Verne. Quito: Campaña de Lectura


Eugenio Espejo.
El mago de oz-ono
Fernando Soto

Para no salirnos de tono

n
ayudemos al ozono.


Para vivir sin encono

ac
defendamos el ozono.

iz
Para no morir de abandono
no matemos el ozono.

al
ci
Si la Tierra yo lesiono
repercute en el ozono. er
Si el petróleo es el abono
m
sufre la capa de ozono.
co

Feliz, no me distorsiono
para cantarle al ozono.
Caminando me estaciono
su

a calibrar el ozono.
a

Sobre la Tierra es un cono


de protección el ozono.
id

Yo respiro y me emociono
ib

—mis ambiciones corono—


cuando mis cantos entono
oh

al escudo del ozono.


Pr

Tomado de Soto Aparicio, F. (2008). El corazón de la Tierra. Bogotá: Panamericana


Editorial.

Fernando Soto Aparicio (1933-2016). Escritor colombiano. Su obra se centró en la na-


rrativa y la poesía. Con la novela La rebelión de las ratas obtuvo el premio Selecciones
Lengua Española en 1962. Ha publicado también Los bienaventurados (1960), y los
relatos “Mientras llueve” (1966), “Viaje al pasado” (1970), “Mundo roto “(1973).
El elefante, el toro, el asno y los demás animales
Félix de Samaniego

n

Todos los animales, los mansos y las fieras, decidieron reunirse,

ac
pues querían remediar ciertos males, llegados desde los bosques,
en un campo lleno de congregaciones. Entonces, desde una roca

iz
pelada y alta, un asno los convocó con la trompeta.

al
Los animales acudieron al llamado y fueron instruidos en el

ci
asunto que había motivado la convocatoria y por el que serían
responsables. El pollino actuaba como heraldo de Júpiter y les
er
previno que debían responder de sus acciones ante el dios, pues
la asamblea contaba con su permiso. Entonces se armó el barullo.
m
co

El elefante logró imponer silencio y dirigió a los asistentes este


discurso:
—Amigos, es sabido por todos que yo soy el más fuerte en el mun-
su

do: arranco los árboles con la mano, venzo al león, y es claro que
un golpe de mi cuerpo en la muralla abre en ella una brecha.
En la paz y en la guerra soy tenido por un animal invencible, no
a

solo por mi fuerza y por mi gran cuerpo que hace temblar la tie-
id

rra donde pasa.


ib

Hizo una pausa, observó contento la atención que le prestaba la


concurrencia, y continuó:
oh

—Amigos, y con todo eso ¡solo de vegetales me alimento! Y como


a nadie daño, soy querido y muy respetado… Aprendan, pues, de
Pr

mí, crueles fieras, dejen de ser carniceras, ya no hagan atroces


muertes con el fin de comer. No serán ni menos fuertes ni menos
respetadas, pero sí, en cambio, muy estimadas de grandes y pe-
queños animales.
—¡Qué bien piensa! —dijeron unos animales.
—¡Gran discurso! —añadieron otros.
Y nadie se opuso a las reflexiones del elefante.
El siguiente orador fue un toro de Jarama, es decir uno de casta
brava y feroz. Escarbó el polvo, cabeceó, bramó y se dirigió con
seguridad a la audiencia:
—¡Que vengan los lobos y los osos, si son tan poderosos, a en-

n
frentarse conmigo! Los haré voltearse por el aire porque no son


menos gallardos y valientes mis cuernos que sus garras y sus
dientes… Pues ¿por qué los villanos carniceros han de comer mis

ac
vacas y terneros?

iz
Tomó nuevo aliento y terminó su intervención con estas palabras:
—Y si no se contentan con las hojas y yerbas que abundan en

al
los bosques y en los prados, que muerdan mis cuernos o, si no, la

ci
trompa del elefante.
La asamblea aprobó con aplausos cuanto había dicho el toro.
er
m
A los dos oradores, que consiguieron la atención y la aceptación
de los animales reunidos, le seguía en el orden el jumento, que se
co

levantó con cierta timidez y con rubor expuso sus razones:


—No quisiera ofender a nadie, pero es un hecho que los milanos
y los halcones ni siquiera esperan la muerte de un borrico para
su

cebarse de su carne… ¡Pues ya es hora de que ellos se conformen


con comer la yerba! ¡Y también los señores lobos! ¡Que aprendan
a

de las perdices o chorlitos que no hacen a los jumentos guerra!


id

¡Y que viva todo el mundo santamente, sin picar ni morder en lo


viviente!
ib

Apenas terminó su intervención el burro, los asistentes prorrum-


pieron en gritos mordaces:
oh

—¡Necio! —gritaban unos.


—¡Esos son disparates! —preferían otros.
Pr

—¡Deja de ser impertinente! —clamaban otros.


No faltó quien pidió silencio, sin resultados. Se perdió el orden,
todo se alborotó y la confusión se hacía cada vez mayor. Los gri-
tos aumentaban… hasta que se deshizo la asamblea.
¡Hasta ahí llegaron los pensamientos, las reflexiones, las grandes
ideas!... ¿Y todo por qué? El asno no habló mal. En realidad, estuvo
tan bien como el elefante y el bravo toro. Pero como solo se tra-
taba del buen pollino…

n

Tomado de Samaniego, F. (2012). Fábulas de Samaniego. El elefante, el toro, el asno y
los demás animales. Quito: Veta Ediciones.

ac
Félix María Serafín Sánchez de Samaniego (1745-1801). Fue un escritor español famo-
so por sus fábulas.

iz
al
ci
El oso Frontino er
Fanny Uzcátegui
m
co

El oso Frontino
que vive en los Andes
su

usa anteojos negros


y gorro de estambre.
a

Le gustan las frutas


id

y la miel de abejas,
ib

con grandes berridos


su encuentro festeja.
oh

Salvaje lo llama
Pr

la gente del campo,


pero él no es malo
ni tampoco santo.

Es el único oso
de la cordillera.
Debemos amarlo
y obrar con cautela
pues de lo contrario
el bello animal
en muy breve tiempo

n
ya no existirá.


ac
Tomado de Uzcátegui, F. (2008). Piapoco. Venezuela: Editorial El perro y la rana.

iz
Fanny Uzcátegui (1932-2012). Maestra, poetisa y promotora cultural venezolana. Su
obra literaria se dirige a los niños para alimentar su imaginación y desarrollar su ca-

al
pacidad creadora.

ci
er
Mapache Ecológico
m
Silvia García
co

Los mapaches son animales pequeños, del tamaño de un gato, de


su

pelo largo y color gris plateado. Tienen una cola larga y peluda de
anillas grises y blancas que mueven a un lento son. Poseen una
característica mancha de pelo negro que va desde las mejillas a
a

los ojos como si fuera un antifaz. Pero en el caso de nuestro ami-


id

go, su antifaz no es negro, sino de color verde y por eso lo llaman:


el Mapache Ecológico.
ib
oh

El Mapache Ecológico había vivido siempre dentro de un gran


bosque americano salvaje, hasta que un buen día la ardilla jefa
empezó a mover su rama para despertarlo:
Pr

—¡Mapache Ecológico! ¡Mapacheeeee despierta! —gritaba sin parar.

—¿Qué pasa?¿Qué pasa? ¿De dónde viene este escándalo?


—Mapache, estoy muy preocupada. Una de mis ardillas ha es-
cuchado a unos cuantos humanos que llegaron esta mañana al
bosque decir que iban a talar nuestros árboles para construir un
gran hotel rural. Si esto fuera así, tendríamos que escapar.
—¡No puede ser! Echaré un vistazo esta tarde por la zona sur del
bosque a ver si obtengo más información.

Tras conseguir algo de comida, Mapache se puso en marcha. Por


su lento caminar necesitaría un par de horas para llegar a la zona
sur donde suelen acudir los humanos. Nada más acercarse a esa

n
zona sus pelos ya se pusieron de punta. Todo lo que le había di-


cho la ardilla jefa era verdad. Descubrió a un montón de humanos

ac
con grandes camiones, con muchas hojas en la mano, y varios de
ellos con prismáticos observando al resto de sus colegas anima-

iz
les para ver en qué árboles dormían. ¡Esto era el fin!

al
Mapache dio la vuelta y avisó lo más rápido que pudo a todos los
animales. Se reunieron y decidieron que tendrían que dividirse y

ci
buscar un nuevo hogar antes de que los humanos les cazaran y
er
destrozaran sus casas. Verlo sería muy doloroso.
m
Mapache no tenía un sitio adonde ir, así que decidió caminar ha-
cia el sur, de nuevo, pasar por la zona donde estaban los humanos
co

y ver qué había más allá.

Estuvo tres días caminando sin descanso, muerto de hambre,


su

cuando de repente se dio cuenta de que sus patas ya no tocaban


la fresca hierba.
a

—¿Qué es esto? —preguntó en voz alta.


id

—¡Asfalto! Y ten cuidado, que casi me pisas —le contestó una hor-
ib

miga.
—¡¡¡Asfalto!!! ¿Estoy en la ciudad?? —dijo Mapache, mirando al
oh

suelo con cuidado.


—Claro. Creo que estás un poco perdido, ¿verdad?
Pr

—Sí, un poco…
—Anda, ven. Creo que te puedo ayudar, sígueme...

El Mapache Ecológico siguió muy agradecido a la hormiga, y lle-


gó hasta lo que los humanos llamaban parque.
—Mapache, aquí tienes árboles. Escóndete detrás de un tronco y
cuando venga la noche súbete a la copa de uno de ellos a dormir.
—Muchas gracias, hormiga. Nunca olvidaré tu ayuda.

n
—De nada, amigo —la hormiga se despidió y se fue en busca de


alimento.

ac
Mapache no quería estar muchas horas detrás de un tronco, pues
le daba miedo que se le acercara algún perro, así que se fue a dar

iz
un paseo por los alrededores del parque. Tras una hora de paseo

al
su asombro fue mayúsculo:
—¡Cuánta contaminación! ¡Por eso los humanos no tienen casi ár-

ci
boles a su alrededor! ¿Qué es toda esta suciedad? ¿Y toda esta
er
basura? Si voy a quedarme a vivir aquí tendré que hacer algo
para cambiar todo esto.
m
co

En vez de dormir, nuestro Mapache Ecológico se pasó la noche


haciendo carteles con papel de la basura y con hojas de los
jardines y se dedicó a pegarlos por toda la ciudad: NO TIRE S
su

BASURA AL SUELO, CUIDA EL MEDIOAMBIENTE.

La gente observaba sorprendida los carteles. Poco a poco comen-


a

zaron a hacerles caso y ser más responsables con el medioam-


id

biente. La ciudad se convirtió en un lugar mejor para todos, y aun-


ib

que nadie sabía a ciencia cierta quién había puesto esos carteles
allí, el Mapache Ecológico se convirtió en un gran héroe anónimo.
oh
Pr

Tomado de https://bit.ly/2OhOnTT (26/02/2018)

Silvia García (1984). Escritora española.


La mirada de mi gato
Juan Carlos Martín Ramos

n

No sé si me mira a mí,
si me está viendo me ignora,

ac
no sé si sabe quién soy,
si ve mi cara o una sombra.

iz
al
No sé si me mira siquiera
cuando de pronto algo nota,

ci
se queda quieto, da un salto er
y caza al vuelo una mosca.
m
No sé si sabe mi gato
co

que duerme sobre mi alfombra,


que se frota entre mis piernas,
que se relame a mi costa.
su

Mi gato nunca es mi gato,


va y viene si se le antoja,
a

es muy suyo y le da igual


id

cualquier nombre que le ponga.


ib

A veces, cuando me mira


oh

y yo lo miro, algo nota,


y de pronto ya no sé
Pr

si él es mi gato o yo su mosca.

Tomado de https://bit.ly/2FuO9F9 (30/01/2018)


Juan Carlos Martín Ramos (1959). Escritor español, de formación filológica y con mu-
chos años de experiencia como titiritero.
El agua (fragmento)
Alfonso Francia

n
—¡Agua va!—, dijo la vecina del segundo a la vez que tiraba un


cubo rebosante de agua clara a la calle. ¡Agua clara! Vi cómo
saltaban y se esparcían cantidad de gotitas en la acera, y cómo

ac
la gente intentaba evitar el pequeño charco que había formado.
¿Será que respetan el agua hasta el punto de no quererla pisar?

iz
¿Será que el agua limpia no logra lavar el suelo sucio y los dos

al
unidos ensucian también?

ci
Siendo el agua un bien tan apreciable, habiendo tanta gente que
er
valora el agua —un pozo— como el mayor bien material posible,
resulta difícil comprender los abusos que se hacen del agua en
m
algunos países, ricos en todo, también en agua, o quizá ricos en
otras muchas cosas porque son ricos en agua.
co


Hoy se intenta educar en el ahorro del agua y en el respeto de
la naturaleza: no contaminar para que permanezca más pura y
su

purificadora, mejor para el uso y para el disfrute. Cuando falta el


agua se entiende mejor su valor. Cuando se muere de sed, de ca-
a

lor, cuando se vuelve sudado, cuando arrecia el frío y se dispone


id

de agua caliente, cuando el calor se hace insoportable y se dispo-


ne de agua fresca, cuando se necesita para cocinar, para lavar la
ib

ropa, limpiar una herida, apagar el fuego… Cuando sabemos que


oh

mueren millones por falta de agua.

Ya hemos empezado a visitar otros planetas. Si no hay agua, sa-


Pr

bemos que no hay vida. Y si queremos habitarlo hay que llevar


agua. El nuestro es el planeta azul por el agua. Tres cuartas par-
tes. Dentro de poco —ya se está profetizando— la lucha de los
pueblos será por el agua antes que por el petróleo. Hay agua para
todos, pero si la contaminamos, si la acaparamos, si la desaprove-
chamos… Luchar por el agua es lo mismo que luchar por la vida.
Legítimo. Obligado.
El agua está en manos de todos. Es nuestra riqueza. Nuestra res-

n
ponsabilidad. ¡A veces nuestra esperanza! Otras, nuestro miedo.
Las riadas son una catástrofe múltiple: por lo que arrasan, por


lo que hacen sufrir al perder tanta riqueza y por la irresponsa-

ac
bilidad de quienes no prevén los daños o no hacen lo suficiente
por disminuirlos. También porque muchos no exigen o no actúan

iz
responsablemente durante las riadas y las sequías.

al
¡Y el agua cristalina que corre en los arroyos…! ¡Qué maravilla!

ci
¡Qué bendición el agua de los embalses! Y la retenida, acuartela-
da, amansada, preparada para intervenir positivamente en riegos
er
y turbinas. Aquel negrito africano quedó hipnotizado ante el río
m
que fluía como una enorme serpiente de vida entre la arboleda.
Y luego quedó embelesado contemplando el inmenso pantano. Él,
co

que soñaba en Europa y que quería ser blanco como los europeos,
pensó que era el agua la que blanqueaba la piel. Y se lavó varias
veces seguidas. Miró a su alrededor por si alguien le reñía por en-
su

turbiar el agua clara con su piel negra. Nadie. Se sonrió. El agua


le devolvió su rostro: no solo tenían encanto sus dientes blancos.
a

Todo su rostro era hermoso. Se lo dijo el agua. Y él, inocente como


el agua, sonreía siempre.
id
ib
oh

Tomado de Francia, A. (2008). La voz de la creación. Quito: Abya-Yala.

Alfonso Francia (1937). Escritor salesiano español, residente en Perú, reconocido por su
Pr

trabajo en el ámbito de la educación, pastoral y catequesis. Entre sus libros destacan


Dinámica y técnicas de grupos, Vivir y educar desde lo positivo y Educar con parábolas.
Cuando los alimentos hacen daño
Arthur Kornberg

n
Estáfilo Dorado vive en tus manos y en tu pelo;


¡y también en la nariz y la piel de tu abuelo!

ac
Si la piel te pinchas, él está al acecho,

iz
y de tu herida saca gran provecho.

al
Pero nuestros leales anticuerpos darán la batalla

ci
para vencer fácilmente a toda esa morralla.
er
Cuando los microbios se ven rodeados,
la batalla al instante tu cuerpo ha ganado.
m
co

¡Ay!, pero ocurrió un buen día que un panadero


en sus manos llevaba un Estáfilo altanero.
En un pastel de crema recién horneado
su

Estáfilo y los suyos con avidez penetraron.

En la crema muchos microbios proliferaron;


a

crecieron y crecieron, y veneno soltaron.


id
ib

Regresaba pronto Jésica, a casa de la escuela,


y al ver el pastel no tuvo cautela.
oh

No podía esperar a la hora de la cena,


Pr

de un gran mordisco le quedó la boca llena.

Engulló mucho más de lo que era prudente,


no podía parar, al pastel le hincaba el diente.
Estrella, se continúa hasta llegar al fondo del pozo.
Pero por la noche, cuando Jésica dormía,
la cabeza y la tripita, todo le dolía.

Al lavabo una y otra vez tuvo que correr.


¡Qué mala noche por culpa del pastel!

n

“Tengo frío y calor, y la habitación me da vueltas.”
Mamá, preocupada, acude presto y resuelta.

ac
Llama al doctor, que venga rápidamente,

iz
Jésica está mala, le necesitamos urgentemente.

al
El doctor dice: “Ya sé la causa de la calentura,

ci
es una intoxicación, sin ninguna duda.”
er
“Al hospital tendrá que ir sin más dilación,
m
le pondrán suero y alguna inyección.”
co

Unos días después, con sus dolores curados,


Jésica siente hambre y come a bocados.
su

Pero de una cosa podéis estar seguros:


ningún pastel de crema volverá a ponerla en apuros.
a
id

Así que, niños y niñas, ya lo sabéis:


lavaos bien las manos
ib

cuando la comida toquéis.


oh

Impedid que los microbios, que están al acecho,


de vuestro cuerpo sano
saquen provecho.
Pr

Tomado de Kornberg, A. (2011). Cuentos de microbios. Barcelona: Reverté.

Arthur Kornberg (1918-2007). Escritor y bioquímico estadounidense, ganador del Pre-


mio Nobel de Medicina en 1959. Además de Cuentos de microbios, el único libro para
niños que escribió, el doctor Kornberg es autor de numerosos libros de texto universi-
tarios, una autobiografía y ensayos.
Placas movedizas
Leonardo Moledo

n
El concepto de “placa” apareció por primera vez aplicado a la


geología en un artículo publicado en 1967 en la revista Nature,

ac
donde Dan McKenzie y R. L. Parker explicaron la formación de
algunas estructuras existentes en el Pacífico mediante el movi-

iz
miento de “placas rígidas” sobre la superficie de una esfera. Hoy
en día, la teoría de placas está bien fundamentada, se acepta uni-

al
versalmente, y se utiliza para la explicación de buena parte de los

ci
fenómenos geológicos.
er
Ocurre que la corteza terrestre (tanto la continental como la
oceánica) está formada por una docena de pedazos relativamen-
m
te independientes, las “placas”, de unos cien kilómetros de espe-
co

sor promedio (mayor en las regiones continentales, menor en las


oceánicas), que se desplazan de manera más o menos rígida sobre
la capa inferior a la corteza (el manto), como si fueran islas flo-
su

tantes. No son los continentes los que se mueven, como sostenía


Wegener, sino las placas, que arrastran consigo a los continentes.
Las relaciones de esas placas entre sí, las zonas donde se rozan,
a

chocan y se frotan, las regiones donde se crean y se destruyen


id

sumergiéndose de nuevo en el manto (región inmediatamente de-


ib

bajo de la corteza), explican buena parte de los fenómenos geoló-


gicos. Las placas se separan y se hunden unas debajo de otras: el
oh

océano Atlántico es el resultado de la separación de dos placas.


Ahora bien, si dos placas se separaron produciendo la apertura
Pr

del Atlántico a razón de dos centímetros por año, a lo largo de


doscientos millones de años, la pregunta es: ¿con qué se rellena
el hueco que producen al separarse?
Es una buena pregunta, que tiene una buena respuesta también:
hay una interacción continua y muy dinámica entre las placas y
el manto inferior, con un permanente intercambio.

n
Donde las placas se están separando, el espacio que queda entre


ellas se rellena de material a elevada temperatura que fluye hacia
arriba desde el manto y que se agrega a los bordes de las placas

ac
que se separan: son rocas de nueva formación, que se enfrían a
medida que se alejan de su lugar de origen. Este proceso de crea-

iz
ción de nueva corteza tiene lugar en las llamadas dorsales cen-
tro-oceánicas. El océano Atlántico se abrió a partir de una dorsal.

al
Pero si hay un lugar donde se crea corteza, para que el proceso

ci
pueda continuar sin que la superficie de la Tierra aumente de
tamaño, en algún lugar la corteza debe destruirse.
er
m
Y bien: los cementerios de la corteza terrestre están ubicados
en las fosas oceánicas. Allí las placas se hunden unas debajo de
co

otras (el fenómeno lleva el feo nombre de “subducción”), y el ma-


terial de la corteza regresa al manto, donde se calienta, se funde
y reinicia el ciclo.
su

Así, la corteza terrestre no es una cáscara inerte: muy por el con-


a

trario, mantiene una interacción permanente con el manto, del


id

cual proviene y al cual regresa. El viejo dicho “manto eres y al


manto serás tornado” encuentra en la tectónica de placas su más
ib

cristalina realización.
oh

Tomado de Moledo, L. (1997). Curiosidades del planeta Tierra. Buenos Aires: Editorial
Pr

Sudamericana.

Leonardo Moledo (1947-2014). Escritor, matemático y periodista científico argentino.


Fue además docente universitario especializado en temas culturales y científicos. Se
destacó como autor de libros de difusión científica para niños y jóvenes.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Educación General Básica - Subnivel Elemental - Cuarto EGB

También podría gustarte