Está en la página 1de 5

Consideraciones Importantes:

Muy buenas mañanas, tardes o noches, estudiantes de la Carrera de Historia.

Espero que estén muy bien. Les comento que- como habíamos dejado escrito y
charlado en la semana anterior- aquí se vamos a ir dejando indicado algunas fechas de
entregas e indicaciones para realizar algunos trabajos que se van a ir desarrollando de
aquí en más.

Repasamos lo que ya trabajamos:

 Eje construcción del territorio:

En este eje, se conoció y se puso de manifiesto el impacto espacial de las sociedades a


través el tiempo. Es decir, encontrar claves que nos permitan ir pensando en una
dinámica territorial constante: como una confluencia de relaciones económicas, políticas,
sociales y culturales que tienen impacto territorial.

Desde el punto de vista del recorte, se eligió una sección Espacial- Temporal: Virreinato
del Río de la Plata/Provincias Unidas del Río de la Plata/Confederación
Argentina/República Argentina. Se entiende, que cada recorte territorial fue producto
de múltiples procesos de diverso índole.
El concepto a enseñar y re significar:

El TERRITORIO entendido como un producto eminentemente social,


contextualizado espacial/temporalmente, siendo el ámbito donde se
materializan relaciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales.
Este Territorio, es uno de los componentes del Estado.

Tomando como base esta pequeña recopilación, a partir de lo visto (en textos, videos y
foros) recuperamos el tema y lo cerramos con la elaboración un trabajo práctico escrito.
CARACTERISTICA DEL TP: Trabajo exploratorio, introductorio y con características
investigativas.
MODALIDAD: Trabajo escrito, individual o en parejas.
PRESENTACIÓN: El mismo debe ser presentado en un archivo adjunto por mail, o
por mail a gdanielalejandro@yahoo.com.ar
Contenido.

 Carátula: conteniendo, título, nombre y apellido completo de los/las


estudiantes tal como figura en su inscripción. Año. Fecha de entrega.
 Introducción: Breve presentación, indicando las particularidades/interés
investigativo y puntualizando los procesos descriptos. Formulación de una
idea fuerza/ afirmación/ pregunta que indique la dirección de la
indagación / investigación.
 Desarrollo: aquí se buscará exponer las cuestiones económicas, políticas,
sociales ambientales etc, problematizándolos. Problematizar, no indica
criticar per se, sino tomar en consideración estas perspectivas /dimensiones e
interrogar, interpelar aquellas situaciones que produjeron este tipo de
configuración territorial.
 Conclusión: De ser una reflexión personal (individual o grupal) de aquello
investigado. Pueden abrirse nuevos interrogantes.
 Bibliografía: Como se ha establecido en este profesorado, deben respetarse las
noemas APA. Dentro del texto, también debe respetarse las normas de citado.
Temas sugerencias: (son solo una orientación, pueden ser otros que sean de sus intereses)
Recorte Territorial.
El territorio de las Misiones (pueden pensarlo desde distintos cortes temporales), La
Patagonia (austral o norte). Pueblos originarios y Patagonia. (En ambos casos, puede
pensarse también en diferentes cortes temporales). Las expediciones militares a la
Patagonia y al Gran Chaco. (El juntas o por separado, antes, durante o
posteriormente a la intervención militar). Los impactos de la guerra al Paraguay
(antes, durante, o después). Territorios nacionales, (procesos se consolidación y
transformaciones en provincias. Pueden ser todos, una parte de ellos o solo uno)
Corte temporal:
Elegir una sección de territorio, en la denominación que se haya dado entre los siglos
XVII al XXI. Puede hacerse foco en el Siglo XIX, que es siglo donde se desarrollaron la
mayor cantidad de procesos políticos territoriales en el actual territorio argentino y está
centrada su enseñanza.

Cantidad máxima de páginas, contando todas las secciones. 7 (siete).


Fecha de entrega: 30 de octubre. Pueden entregarlo antes.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
Revisamos lo que estamos viendo ahora.
 Eje Recursos.
Para trabajar el tema Recursos, conviene recuperar algunos temas: el concepto de
ambiente y el de valoración.

El ambiente surge de la combinación dinámica y creciente de las condiciones físico- naturales


(relieve, climas, condiciones edáficas, vegetación, humedad etc.) y las transformaciones sociales.
Dichas transformaciones, son motivadas por las necesidades que tienen las sociedades para
obtener algún tipo de beneficio. Éstas dependen de dos factores: de las necesidades de la
población y de la disponibilidad tecnológica.

La valoración de los cursos, en principio histórica. Cada período, posee RECURSOS


valorados: por ejemplo: Metales (Oro, Plata) Carbón, Petróleo. Como vemos la valoración es
dependiente de aquello que necesita la sociedad
Analizamos un caso de creciente interés. En términos conceptuales podríamos decir
que la “Valoración del Recurso Litio”, está en vías se convertirse en un “elemento clave”,
ya que resulta funcional al desarrollo tecnológico actual.

Características del Litio:

 Es altamente electropositivo. Conserva la energía, por mucho tiempo. Sirve


para aparatos eléctricos (celulares y computadoras) y en el futuro (se
desarrollarán motores eléctricos generando cambio tecnológico, cuyo elemento
clave es el litio)
 Abundante en el mundo. No hay concentración en un solo sitio del planeta.
 Se encuentra distribuido, en los océanos, en las rocas y disuelto en sales.
 Parte del territorio de Argentina, Chile y Bolivia, conforman el triángulo del
litio. Casi 65% de las reservas comprobadas de litio disuelto en sales, se
encuentra en esos países.
 Chile explota litio mediante la inversión de empresas multinacionales. El caso
opuesto lo constituye Bolivia, quién el ex presidente Evo Morales, declaró parte
de su patrimonio nacional, y decidió no comercializarlo a empresas
multinacionales.
 En el caso de Argentina, y de acuerdo a la última constitución nacional, los
recursos naturales son patrimonio del estado provincial. Por esta, razón, las
provincias tienen un protagonismo fundamental, en la explotación y
procesamiento del litio. En principio son tres provincias que exploran y
explotan el litio. Salta, Jujuy y Catamarca. Las tres tienen formatos distintos
acerca de cómo regulan, el “negocio del litio”, y quienes se encuentran
beneficiados.

Tomando como base esta pequeña recopilación, a partir de lo visto (en textos, videos y
foros) recuperamos el tema y lo cerramos con la elaboración un trabajo práctico escrito.
CARACTERISTICA DEL TP: artículo periodístico completo, conteniendo al menos
1(uno) gráfico/cuadro estadístico, 1 (mapa)/ o infografía.
Las normas abreviadas están aquí: http://www.ub.edu/geocrit/GQnormas.htm
El gráfico, cuadro, mapa e infografía pueden ser de elaboración propia o de otros sitios.
Para el primer caso, se debe colocar elaboración propia en base a…. (citar el lugar que
tomaron como fuente). Para el segundo caso, ponen fuente total/parcial (pueden ser
un enlace, un material disponible, un video. En esos casos pongan la fecha de
levantamiento de la información en el enlace.
Contenido del artículo:
Recorte temático propuesto Litio. Puede ser otro caso seleccionado que consideren muy
interesante. Puede ser presente o pasado.
1) Descripción de la valorización del Recurso como elemento fundamental para
los próximos años. En el caso de elegir una temática pasada en relación a los
recursos, se debe fijar un recorte temporal y territorial específico, así como
delimitar actores sociales.
2) Focalización del sistema de explotación. Recorte geográfico específico. Breve
descripción de las particularidades de la explotación/procesamiento y zona
explicada: tipos de explotación.
3) Diversos actores sociales intervinientes en ese caso seleccionado.
4) Dimensiones: Políticas, económicas sociales, ambientales, etc.
5) Preguntas/ problemas/ interrogantes que pueden hacerse.
6) Escenarios posibles.
7) OPCIONAL. Tomar algún caso de explotación de recurso y compararlo.
MODALIDAD: individual o en parejas.
PRESENTACIÓN: El mismo debe ser presentado en un archivo adjunto por mail, o
por mail a gdanielalejandro@yahoo.com.ar
Cantidad de palabras hasta 5.000.
Fecha de entrega 13 de noviembre Pueden entregarlo antes.
____________________________________________________________________________

Los datos ¿“hablan”?

Último trabajo: Población.

Pensar cómo se conformó la población argentina, nos interpela para analizar datos
cualitativos y cuantitativos. Estos últimos los podemos saber, a partir de fuentes de
recolección, directas o indirectas. Entre los primeros podemos recuperar los Censos de
Población.

¿Para qué sirve un Censo?

De la información censal se pueden derivar conclusiones tan importantes como:

 Población por distritos. Distribución por divido por sexo, a la edad, lugar de nacimiento,
estado civil, lugar de residencia, etc.
 Estructurados los hogares en la actualidad. Formas de convivencia.
 Trabajo. Tipo de trabajo. Situación profesional. Desocupación.
 Número de personas que hay estudiando. Máximo nivel alcanzado.
 Desplazamientos. Migración y emigración. Origen.
 Características de las viviendas. Problemas o deficiencias que presentan las viviendas.
Tipo de instalaciones. Entre otras cuestiones.

 Sirve para establecer políticas, a corto, mediano y largo plazo.

Durante nuestra historia argentina, hemos sido protagonistas de 10 (diez) censos de


población. El primero fue en 1869, el segundo en 1895, y el tercero 1914. Mucho tiempo
después se registró el cuarto 1947. A partir de este momento, se empezó a registrar. En
1960, 1970, 1980. Luego hubo en 1991, 2001 y 2010.

Por cuestiones de tiempo y de organización, veremos solo tres y haremos referencia a


otros 2.
Los que veremos: 1869, 1895 y 1914.

Los que haremos referencia 2001 y 2010.

Habrá clases por meet e información general sobre Censos

Trabajo Práctico

Habrá que entregar SOLO borrador individual o por parejas, indicando la temática.

Fechas del borrador.

30 de Noviembre

También podría gustarte