Está en la página 1de 6

Horacio quiroya

Su vida:
Horacio Quiroga nació en Salta, Uruguay, el 31 de diciembre de 1879, y murió en Buenos Aires
el 19 de febrero de 1937. Recibió su educación en el Instituto Politécnico de su ciudad natal. En
1898 conoció a Leopoldo Lugones en Buenos Aires, quien había de ejercer importante
influencia sobre él. En 1900 fue uno de los promotores de un movimiento literario en
Montevideo que recibió el nombre de "Consistorio del Gay Saber".
También fueron una gran influencia para él, el italiano D´Annunzio y el norteamericano Edgar
Allan Poe. Inició sus actividades de escritor con un libro de versos, Los arrecifes de coral, en
1901, se trasladó seguidamente de manera definitiva a la Argentina, donde transcurrió el resto
de su vida. Vivió largo tiempo en el territorio de Misiones, inspirándole su
exuberante naturaleza no poca parte de su obra.
Era el hijo del caudillo Facundo Quiroga, tuvo una vida llena de trágicos episodios, los cuales
influyeron mucho en su forma de escritura y la permanente aparición de la muerte en
sus cuentos. La muerte accidental de su padre, a quien se le escapó un tiro de escopeta
mientras descendía de un bote, la cual transcurre cuando Quiroga tenía sólo 2 meses; la
pérdida de dos hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco
argentino; el suicidio de su padrastro, Ascencio Barcos, delante suyo luego de sufrir una
terrible parálisis cerebral. Más tarde, tras seis años de matrimonio, Ana María Cirés (su
primera esposa, con la cual se casa en el año 1910, luego de haber vencido la dura oposición
de la familia Cirés) agoniza ocho días después de haberse envenenado. También su hija Eglé,
nacida en Misiones, en el año 1911, se quitaría la vida un año después de su muerte (1937).Y
Darío Quiroga, su hijo, se mataría en 1952. María Elena Bravo, su segunda esposa y la única
adolescente que lo amó si sortear oposiciones familiares (era 30 años menor que el escritor, y
amiga de su hija Eglé), lo abandonó en medio de su selva, después de seis años de matrimonio,
llevándose a "Pitoca" la pequeña hija de ambos.
En 1936 debió internarse en el Hospital de Clínicas por un dolor en el estómago. "No veo el día,
amigo, de volver a San Ignacio" le escribió a Isidoro Escalera. La espera era eterna. Cinco
meses después un médico le dijo que tenía cáncer. Quiroga no dijo ni una palabra. Salió a dar
una vuelta por la ciudad y esa misma medianoche se suicidó con cianuro.
Obras más importantes:
Su primer libro fue una selección de poemas que se llamó "Los arrecifes de coral" y fue
publicado en 1901. En 1904 aparece "El crimen del otro" y en 1908 presenta su
primera novela "Historia de un amor turbio". Años más tarde la segunda "Pasado amor". Se
publican los "Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte" en 1916, escritos entre 1910 y 1916 en
Misiones, "El Salvaje" en 1920, "Cuentos de la Selva" en 1921, "Anaconda" en 1923, "Los
Desterrados" en 1926, "El Desierto" en 1924 y "Más Allá" en 1934 siendo ésta su última obra.

Vocabulario

Peon, barullo,  zarpazo, choclo,


chacra,vergüenza,rugido,hazaña,enojadísimo,hueco,centinela,amanso,int
erlocutor,acércate,creatura,mensaje,comunicación,rabon,patrón,encresp
ada,
Resumen de "El loro pelado", Quiroga.
Una familia tenía un loro que se llama Pedrito. A la hora de la merienda, siempre le daban té con
leche. Él aprendió a decir palabras como: Rica papa, papa para pedrito, etc. El ave no estaba
encerrada en una jaula, vivía suelta.

Un día el loro fue al Río Paraná y se sentó en un árbol. Desde allí, vio dos bolas verdes que lo
miraban. Y se acercó para ver que era. Resultó que esas dos bolas verdes eran los ojos de un tigre.
El lorito comenzó a hablar y a decir las palabras que él sabía como "Papa para pedrito". El tigre
pensó que se estaba burlando de él, entonces le pidió al pájaro que se acercara ya que no
escuchaba bien. Pedrito se acercó cada vez más hasta que el tigre lo lastimó y le arrancó la cola.
Pedrito logró escaparse pero ya no tenía plumas en la cola y no quería regresar en esas
condiciones a la casa por verguenza. Como no regresaba, los niños de la familia pensaban que el
loro se había muerto.

Pero un día, él regresó porque ya le habían crecido las plumas. Todos estaban muy felices por su
regreso. Al día siguiente, el loro le contó al patrón de la casa porqué se había ausentado por tanto
tiempo, le contó toda la historia del tigre. Justo el hombre iba a ir a comprar una piel de tigre y
pensó que era una buena idea cazarlo así no debería pagar dinero y se vengaría también por lo
que le hizo a su mascota.

Entonces, fueron los dos hasta el Río y el lorito comenzó a hablar como la vez anterior. El tigre se
enojó y se balanceó sobre él, pero Pedrito pudo escapar. En ese momento, el patrón le disparó al
feroz animal y este murió.El hombre, puso la piel en su casa y todos los días el lorito se sentaba en
la piel y le decía: " Rica papa", "La papa para el tigre".

Tema

 La frustración por el ofrecimiento de una amistad rechazada conduce a la venganza, para
satisfacción de humanos y animales.

dimensión lirica

epica

10. Valoración
Destacaríamos de este cuento cuatro valores importantes:
-El lenguaje empleado es muy cuidado, a veces llega a lo poético, siempre procede de una
selección estética rigurosa. No existe ganga, todo es significativo.

-La arquitectura narrativa es sencilla, pero muy eficaz: la trama fluye, pero está jalonada por hitos
(encuentro casual del loro y el tigre, la cercanía de la muerte de aquel, su vergüenza posterior por
quedar desplumado, su venganza y los chistes cotidianos de Pedrito, el loro, ante la alfombra del
tigre, a costa del felino).

-El humor y la gracia son parte consustancial de este cuento. El modo de hablar de Pedrito, sus
diálogos con unos y otros, su imagen de loro pelón, etc., sin duda son elementos humorísticos que,
en una primera instancia, provocan risa.

-La incitación a la reflexión es un valor muy destacable. Tras la sonrisa, viene el pensamiento. ¿Por
qué el loro se quiere vengar del tigre? ¿Casi por haberlo matado? Pues no especialmente, sino por
haber rechazado su amistad y por haberlo avergonzado ante la familia con la que vive. ¿Tan
importante es la amistad y la satisfacción con la imagen de uno mismo? Evidentemente, sí; y para
disolver las dudas, que se lo pregunten al loro escondido en el agujero de un eucalipto durante
meses para que no lo vieron todo desastrado.

Quiroga nos ha regalado un delicioso cuento de animales y humanos, con algún toque de fábula y
con unas gotas de apólogo, pero con una ambientación moderna e hispanoamericana, lo cual crea
un vivo contraste. De este modo, “El loro pelado” resulta una lectura rica e incitadora a la reflexión.
Aquí reside su calidad y su actualidad, a pesar de que han transcurrido cien años desde su
publicación.

Conclusión :

En el cuento el loro es conversador por naturaleza, aspira a participar plenamente de


otras costumbres del hombre.  En el loro pelado hay una tremenda autoestima pero
también miedo al que dirán cuando se refugia en una cueva para que no lo vean rabón y
sin plumas. 

Resumen de tlon

Analisis de Tlon, Uqbar, Orbis tertius

Analisis de ‘”Tlon, Uqbar, Orbis Tertius” por: Andrea Fox Tlon, Uqbar, Orbis Tertius
es un cuento que pertenece al libro de Ficciones escrito por Jorge Luis Borges.
Como suele ser característico en las obras de Borges “La literatura de tipo
fantástico y de ciencia ficción no se dedica, como es tradición del género, a
transgredir las leyes de la naturaleza, sino que abre un nuevo marco dentro de la
existencia real y cotidiana”(Mauro,en: Bioy Casares,1993 pag47). Tanto el hombre
mismo y su destino pasan a ser un objeto fantástico.

La trama de “Tlon, IJqbar, Orbis Tertius” tiene su inicio en 935 cuando dos amigos,
Borges y Adolfo Bioy Casares tienen una vasta polémica de la ejecución de una
novela en primera persona. Desde el fondo remoto del corredor había un espejo
que los acechaba, entonces “Bio Casares recordó que uno de Svip next pase los
heresiarcas de CJq OF5 la copula son abomin les. , , hombres” (Borges 19 . o. 1 1
de la memorable sen tomo de The Anglo A los espejos y n el número de orz
pregunto el origen e figuraba en un consultar en el tomo de la enciclopedia que
Borges posee en su casa, no encuentran ni una palabra sobre Uqbar.

Sin embargo al día siguiente desde Buenos Aires, Bioy llama a Casares para
comentarle que tenía a la vista el artículo sobre Uqbar, en el Swipe to View next
page el volumen XXVI de la Enciclopedia. Al releer el artículo se dan cuenta que
“la literatura de IJqbar era de carácter fantástico y sus epopeyas y sus leyendas no
se referían jamás a la realidad, sino a dos regiones imaginarias Mlejnas y de Tlon”
(Borges 1944, p. 2). Tras una búsqueda sobre Uqbar en Bibliotecas, atlas,
catálogos, sociedades geográficas, memorias de viajeros e historiadores y agotar
todos los recursos posibles, no dan con el menor indicio de Uqbar.

Dos años después en septiembre de 1937 en un hotel de Adrogue, Hebert Ashe


ingeniero de ferrocarriles, amigo del padre de Borges muere. Días antes de morir
había recibido un paquete de Brasil y meses después Borges lo encontró en el
bar. Era un libro en octavo mayor que “En la falsa caratula repet[a: A first
Encyclopaedia of -non. ” (Borges 1944, p. 2). El libro describe alegóricamente
diversos aspectos de Tlon, un planeta imaginario hasta ese entonces
desconocido.

Aunque al comienzo sea un reto establecer el limite entre la realidad y la


imaginación por la exigencia que suelen tener los extos de Borges, Tlon es guiado
por un idealismo platónico, “La cultura clásica de Tlon comprende una sola
disciplina: la 1944, p. 4). Los habitantes de Tlon consideran al idealismo como
sentido común. “El mundo para ellos no es un concurso de objetos en el espacio;
es una serie heterogénea de actos independientes. Es sucesivo, temporal y no
espacial. “(Borges 1944, p. 4). Para e 2 heterogénea de actos independientes.

Es sucesivo, temporal y no 1944, p. 4). para ellos cada uno de los seres del
universo es parte de una divinidad indivisible, por tanto no xisten sustantivos, ya
que estos designan seres individuales. En Tlon no hay razonamientos, debido a
que la explicación de un hecho depende de la imposible vinculación de un estado
con otro anterior que no puede afectarlo. “Explicar o juzgar un hecho es unirlo a
otro, esa vinculación, en Tlon, es un estado posterior del sujeto, que no puede
afectar o iluminar al estado anterior (Borges 1944, p. ). Tlon posee dos hemisferios
Boreal y Austral. En el hemisferio austral de donde proceden los idiomas actuales
no hay sustantivos, hay verbos impersonales, calificados or sufijos o prefijos
monosilábicos de valor adverbial. En el hemisferio Boreal, la célula primordial no
es el verbo, sino el adjetivo monosilábico. El sustantivo se forma por la
acumulación de adjetivos. Tlon Posee varias escuelas con pensamientos vanados,
que difieren en la manera de concebir el tiempo, ya que el tiempo en Tlon se
contradice. Una de las esculeas de Tlon llega a negar el tiempo: razona que el
presente es indefinido, que el futuro no tiene realidad sno como esperanza
presente, que el pasado no tiene realidad sino como recuerdo presente” (Borges
1944, p. ). Otra escuela declara que que ha transcurrido ya todo el tiempo y que
ha transcurrido y 3 que ha transcurrido y que nuestra vida es apenas el recuerdo o
el reflejo crepuscular, y sin duda falseado y mutilado, de un proceso irrecuperable.
Como ya los hemos mencionado en los personajes del cuento se puede encontrar
a Borges y Bioy Casares.

Borges es el personaje central y narrador . Bioy funciona como actante, vendría


siendo un personaje secundario ya que ofrece soluciones en la búsqueda del libro
sobre Tlon, posee un papel actancial relevante aunque uenta con una pequeña
participación a lo largo de la historia. por ultimo Hebert Ashe ingeniero de
ferrocarriles , no cuenta con un papel activo en el cuento sin embargo es la puerta
para llegar a la enciclopedia de Tlon. Se podría decir que el descubrimiento de
Tlon obedece a “la conjunción de un espejo y de una biblioteca”.

Los espejos tienen un transfondo relevante en la historia aunque no lo parezca ya


que para Borges el espejo sería así el primer medio de traducción de lo real, el
espejo funciona como mundo enmarcado dentro de lo que llamamos el mundo
real. Tanto Borges el personaje del libro como Borges el Autor de este, muestra a
través de los epejos sus miedos. Ya que a Jorge Luis Borges (autor) le aterraba la
forma en la que los epejos reproducían la realidad a Borges (Personajes) le
aterraba la idea de pensar que este mundo llegue a convertirse en Tlon ya que
veía a Tlon como espejo del mundo real.

Se 4DF5 que este mundo llegue a convertirse en Tlon ya que veía a Tlon como
espejo del mundo real. Se puede establecer una relación de intertextualidad entre
“Tlon, Uqbar, Orbis Tertius” y el “Mito de la caverna” en ambos textos e ve
implícito el idealismo de Platon de manera que se habla de como las ideas
constituyen un nuevo mundo fuera del ser humano; un mundo suprasensible al
que el hombre debería aspirar.

Tambien podemos ver presente en “Tlon, Uqbar, Orbis Tertius” la premisa de la


narativa de Macedonio Fernandez la cual proclamaba la necesidad de una ruptura
entre la realidad y el texto. se ve implícito el idealismo de Platon de manera que se
habla de como las ideas constituyen un nuevo mundo fuera del ser humano; un
mundo suprasensible al que el hombre debería spirar, la idea de un orden único
para generar textos abiertos en que prime lo literario, es decir, la imaginación.

Frente al realismo y al costumbrismo aun vigentes, Borges pone lo fantástico


como una nueva forma de literatura que ahonda los misterios de la mente y del
universo convirtiendo en realidad las premisas de Macedonio Fernandez.
Referencia Bibliografica Borges, J. (1996). “Tlón, Uqbar, Orbis Tertius”.
Recuperado de http://www. ciudadseva. com/textos/cuentos/esp/borges/tlon
_uqbar_orbis_tertius. htm. Bioy Casares, Adolfo (1940): La invención de Morel.
Buenos Aires, Emecé, 1999. 5

También podría gustarte