Está en la página 1de 36

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE OFICIALES

TESIS

“ACCIONAR POLICIAL PARA LA PREVENCION DE LA


VIOLENCIA FISICA CONTRA LA MUJER DENTRO DEL
AMBITO FAMILIAR EN LA JURISDICCION DE LA CPNP
ZAPALLAL EN EL AÑO 2020”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN


ADMINISTRACIÓN Y CIENCIAS POLICIALES

PRESENTADO POR:
CADETE IV EO. PNP. HENRY PEREZ CONDOR

LIMA-PERÚ
2020
ASESOR:
…………………………………………………………………………………………..
TEMÁTICO:
……………………………………………………..……………………………………
METODOLÓGICO:
………………………………………………..………………………………..……….

PRESIDENTE DEL JURADO:


………………………………………………………………….……………………..

MIEMBROS DEL JURADO:


……………………………………………………………………..……………………
……………………………………………………………………..……………………
……………………………………………………………………..……………………
……………………………………………………………………..……………………
DEDICATORIA

Dedicamos la presente investigación a


nuestros padres quienes nos apoyan
arduamente durante todo este tiempo de
formación de la Escuela de Oficiales de
la Policía Nacional del Perú, a nuestros
instructores quienes nos brindaron
instrucción y conocimientos y a nuestros
profesores quienes día a día
contribuyeron en nuestra formación en
el fortalecimiento de conocimientos
para una eficiente función policial como
la sociedad lo requiere.
AGRADECIMIENTO

A la Policía Nacional del Perú, por


dejarnos ser parte de esta gran
Institución que sin duda es una de las
más importantes ya que contribuye
constantemente en la paz social de la
nación. A la escuela de Oficiales, por
contribuir en nuestra formación policial,
brindándonos comodidad e instrucción
en todos los ámbitos. A nuestros
catedráticos, quienes nos brindaron en
todo este tiempo durante nuestra
formación, conocimientos que
contribuirán para un buen desempeño
como Oficiales de la Policía Nacional
del Perú.
ÍNDICE GENERA
L
DEDICATORIA...................................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO.........................................................................................................................iv
PRESENTACIÓN...............................................................................................................................vii
RESUMEN..........................................................................................................................................viii
ABSTRAC............................................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................x
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................11
1.1. Descripción de la realidad problemática.......................................................................11
1.2. Formulación del problema.............................................................................................15
1.2.1. Problema general............................................................................................................15
1.2.2. Problemas específicos......................................................................................................15
1.3. Objetivos de la investigación..........................................................................................16
1.3.1. Objetivo general..............................................................................................................16
1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................................16
1.4. Justificación de la investigación.....................................................................................16
1.5. Limitaciones del estudio..................................................................................................17
1.6. Vialidad del estudio.........................................................................................................18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................................18
2.1. Antecedentes de la investigación............................................................................................18
2.2. Bases teóricas...........................................................................................................................23
2.2.1. Violencia psicologica...............................................................................................................29
2.2.2. Violencia física…………………………………………………………………………………………………………

2.3. Definición de términos............................................................................................................38


2.4. Variables…………………………………………………………….
………………………………………………………………..38

2.4.1. Definición conceptual..............................................................................................................39


CAPÍTULO III: MARCO METODÓLOGICO...............................................................................40
3.1. Enfoque....................................................................................................................................40
3.2. Tipo..........................................................................................................................................40
3.3. Diseño.......................................................................................................................................40
3.4. Método.....................................................................................................................................40
3.5. Población y muestra................................................................................................................41
3.5.1. Población.................................................................................................................................41
3.5.2. Muestra...................................................................................................................................41
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................................41
3.7. Validación y confiabilidad del instrumento..........................................................................42
3.8. Procedimientos para el tratamiento de datos........................................................................42
3.9. Aspectos éticos.........................................................................................................................42
CAPÍTULO IV: RESULTADOS.......................................................................................................42
4.1. Descripción..............................................................................................................................42
4.2. Interpretación..........................................................................................................................43
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES..................................................................................................56
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES.......................................................................................57
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................58

Figura 1, Feminicidios 2010-2018; Fuente, Esther Pinedo - Feminista....................................11


Figura 2, Casos atendidos por violencia familiar por el CEM, por departamento – Enero
- 2019; Fuente CEM................................................................................................................133
PRESENTACIÓN

Señores Oficiales de la Policía Nacional del Perú.

Miembros del Jurado.

En cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos vigente de la Escuela de


Oficiales de la Policía Nacional del Perú, presento ante ustedes la tesis titulada:
“Accionar policial para la prevención de la violencia física contra la mujer dentro del
ámbito familiar en la jurisdicción de la CPNP Zapallal en el año 2020” la misma que
someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación
para obtener el grado académico de Bachiller en Administración y Ciencias Policiales.

El cadete responsable de la investigación es:

- Cadete 4to EO PNP PEREZ CONDOR Henry.

La presente investigación tiene como finalidad establecer el Plan Barrio Seguro


para prevenir y erradicar todo acto de violencia familiar en la jurisdicción de la C PNP
Chorrillos.

Puente Piedra, 30 de Noviembre del


2020.
RESUMEN

El logro principal de la presente investigación, está encaminada describir el


accionar policial para la prevención de la violencia física contra la mujer dentro del
ámbito familiar en la jurisdicción de la CPNP Zapallal en el año 2020

En la actualidad existe una gran preocupación social relacionada a la violencia


psicológica ya que en la actualidad todos los reglamentos no se ajustan a la realidad
poblacional de cada sector de la sociedad, y como consecuencia de ello se tiene
resultados negativos a los que se espera, la violencia hacia la mujer va en aumento,
aunque los operadores de justicia hagan sus mayores esfuerzos, cosa que no se puede
combatir las malas costumbres de convivencia relacionada con prácticas antiquísimas
donde la mujer dentro de la familia era un individuo que no gozaba de ciertos derechos
fundamentales, pero pese que estamos en el siglo del avance de la ciencia y la
tecnología mas no podemos controlar este mal sociedad que afecta gravemente más que
todos a los integrantes del grupo familiar.

El presente estudio se desarrolló con una población integrada por ciento ocho
(109) efectivos policiales siendo la muestra de seis (06) personas, pertenecientes a la
Comisaría PNP Zapallal.
El cuestionario se desarrolló en base a ocho (08) preguntas, las mismas se
formularon en base a categorías y subcategorías de la presente investigación, obteniendo
de dicho proceso conclusiones y recomendaciones.

Por lo tanto, la presente Investigación contribuirá en mejorar la labor policial en


el ámbito de la calidad de servicio a brindar a las mujeres víctimas de violencia
psicológica y física.

Palabras clave: accionar policial, violencia física, prevención.


ABSTRAC

The main achievement of this research is aimed at determining the relationship

between the care procedure for psychological violence and the prevention of physical

violence in the jurisdiction of the CPNP Zapallal in 2020

At present there is great social concern related to psychological violence since at

present all regulations do not adjust to the population reality of each sector of society,

and as a consequence of this there are negative results that are expected, Violence

against women is on the rise, although justice officials make their best efforts, which

cannot be fought against bad habits of coexistence related to ancient practices where the

woman within the family was an individual who did not enjoy certain rights

fundamental, but although we are in the century of the advancement of science and

technology but we cannot control this bad society that seriously affects the members of

the family group more than all.

The present study was developed with a population made up of one hundred and

eight (109) police officers, the sample being six (06) people, belonging to the PNP

Zapallal Police Station.

Therefore, this Research will contribute to improve police work in the field of

quality of service to provide women victims of psychological and physical violence

Keywords: police action, physical and psychological violence, prevention,


INTRODUCCIÓN

En la actualidad la violencia psicológica no está debidamente atendida por los


operadores de justicia, consecuentemente la violencia física está en aumento y como
resultado de todo esto son los feminicidios y la desaparición de mujeres , por tal motivo
el objetivo primordial es establecer una serie de medidas para la mejor atención a las
mujeres víctimas de violencia psicológica, y a partir de ello establecer estrategias de
prevención de la violencia física , como bien sabemos de nada sirve aumentar las penas
según nuestro código penal(DL 635), cuando la sociedad no está instruida sobre estos
temas y concientiza la importancia de la prevención “ LA PREVENCION ES MEJOR
QUE LA CURA” por ello es necesario que adaptemos nuestras normas y reglamentos
de acuerdo a la idiosincrasia de sociedad que tenemos.

El presente trabajo de investigación, se desarrolló y se estructuró en cuatro


capítulos, que de forma metodológica se han llegado a formular conclusiones y
recomendaciones.

En el Capítulo 1 titulado Problema de la Investigación, se llevó a cabo el


Planteamiento del Problema, Formulación del Problema, Objetivo, Justificación,
Limitaciones y la Viabilidad del estudio.

En el Capítulo II, se desarrolló el Marco Teórico, teniendo en cuenta los


antecedentes de estudios existentes, los Fundamentos o Bases Teóricos de cada una de
las variables de estudio, la Conceptualización de las Variables, la Definición de
Términos Básicos y Variables (Definición conceptual y Operacional).

En el Capítulo III, lo conforma el Marco Metodológico, Enfoque, estableciendo


el Tipo, Diseño de la Investigación, Método, Población, Muestra; así como los
Instrumentos de Recolección de Datos, Validación, Confiabilidad del Instrumento,
Procedimientos para el Tratamiento de Datos y Aspectos Éticos.

En el Capítulo IV, Resultados, Descripción e interpretación de la tablas y


figuras, discusión que nos permite determinar el valor de confianza del estudio.
Finalmente, en el Capítulo V se expondrían las conclusiones, discusiones y
recomendaciones basadas en el capítulo anterior. Asimismo, se detallan las fuentes de
información consultadas y citadas.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

A Nivel Mundial:

Según [CITATION Cla05 \p 96 \l 10250 ] la violencia física hacia la mujer viene

desde antaño a nivel mundial estableciéndose como problemas estructurales, y más en

una sociedad donde adoran el patriarcado, donde se tiene que emplear la violencia para

marcar la diferencia de genero donde los varones están por encima de sus parejas de

sexo femenino(…).

[ CITATION Mar10 \l 10250 ] manifiesta lo siguiente:

el 3,6 % de las mujeres españolas mayores de edad declara haber sido víctima de

malos tratos, durante el último año, por alguna de las personas que conviven en su

hogar, o por su pareja, aunque no conviva con la mujer. Además, el 9,6% de las

mujeres españolas de 18 y más años son consideradas “técnicamente” como

maltratadas. De acuerdo con este estudio, aunque la mayor parte de los actos de

violencia doméstica contra la mujer son causados por la pareja, otros miembros de

la familia también son responsables de los malos tratos (…).

según la Organización Mundial de la Salud(OMS):

la violencia contra la mujer se ha convertido en una epidemia de la salud pública,

y más las estadísticas en el transcurso de este año 2020 están en aumento pese que

estábamos frente a una pandemia de gama mundial ( COVID 19) donde los
estados optaron por hacer el aislamiento social conocido como cuarentena para

evitar la propagación de dicho virus, donde las familias tendrían que estar en

constante cuidado ya que la salud es fundamental, pero pese a ello la cifra de

violencia contra la mujer es negativa, asimismo se estima que hubo una gran

cantidad de mujeres que fueron víctimas de violencia tanto física como

psicológica pero por el mismo hecho de la cuarentena no hicieron conocer a las

autoridades pertinentes, o también por el temor de contagiarse con el virus de la

COVID 19 .

[ CITATION eds19 \l 10250 ] manifiesta lo siguiente:

América latina es una región donde también se presentan casos de violencia

psicológica como física contra la mujer, sin embargo, en el Perú también presenta

altas cifras en casos de violencia familiar, en la jurisdicción de la C PNP

Chorrillos entre enero y octubre del presente año se han registrado 375 denuncias

por actos de Violencia de este tipo penal, llegando incluso a cometer delitos de

parricidio y feminicidio.

A nivel Nacional:

Según [ CITATION JAN19 \l 10250 ] refiere:

Las sanciones de la violencia física y psicológica contra la mujer y el grupo

familiar en el distrito de independencia son deficientes, por diversos motivos tales

como: problemas jurisdiccionales, la carga procesal, la falta consciencia para la

formulación de la denuncia, y entre otros.

Según [ CITATION PAS18 \l 10250 ] manifiesta lo siguiente:


En el año 2016, en la Comisaria de Sarita Colonia – Callao, se reportaron 157

casos de violencia física, respecto a violencia psicológica 74 casos, ambos tipos

de violencia 39 casos aquello en el año 2017 por consiguiente se reportaron 124

casos de violencia psicológica, así mismo 116 casos de violencia física y ambos

tipos de violencia 92 casos, por último en el año 2018 desde el mes de enero hasta

abril, se evidencia respecto a violencia psicológica 35 casos , violencia física 44 y

ambos tipos de violencia 41 casos registrados en la comisaria

A nivel nacional la cifras son alarmantes ya que las medidas que se adoptan por
los operadores de justicia no son suficientes asimismo es un hecho que la ciudadanía no
confía en las autoridades también hay probabilidad de que tengan miedo a las
represarías tanto del presunto autor o de su familias, lo manifestado anteriormente es en
base a las cifras que mostramos a continuación, es importante que hay que se ver que
los casos de feminicidios o lesiones graves contra la mujer comienza con un insulto
afectándole psicológicamente, pero como no contamos con los procedimientos
eficientes para hacer frente a tal problema por ello se estima que en el año 2018, se
registraron 149 casos de feminicidio, Perú rompió récords en cifras
de feminicidios en 2019: entre enero y diciembre de 2019 se registraron 168 casos de
feminicidios,

Entre sus conclusiones[CITATION Mar17 \p 110 \l 10250 ] manifiesta :

Como primera conclusión podemos afirmar en cuanto a las medidas de protección

otorgadas por el Juez de Familia no contribuyen eficazmente a que los encargados

de supervisarlas (física, psicológica, sexual, patrimonial) contra la mujer, según

los cuestionadas y los entrevistados señalan que ose supervisan debido a quien las

supervisa no hacen un estricto seguimiento de ellas, es por ello que hay cada vez

más incremento de violencia contra la mujer

según reportó Eliana Revollar, adjunta para los derechos de la Mujer de la


Defensoría del Pueblo de Perú, citada por la agencia estatal de noticias de Perú,
Andina.30 dic. 2019 en el presente año hasta el mes de junio, 55 casos por el mismo,
siendo consecuencias fatales que se llegan a concretar los actos de violencia psicológica
y física , podemos observar que casos de víctimas de violencia contra la mujer,
violencia familiar y sexual atendidos por los centros de emergencia mujer (CEM) se
presentan principalmente en Lima, Arequipa, Cuzco, Junín, por otro lado podremos
observar de que existe una tendencia de crecimiento en estos casos.

A nivel local:

Según el último reporte de la División de Protección contra la Violencia


Familiar reveló;

que el distrito de Puente Piedra registra un incremento en el índice de violencia


contra la mujer en comparación a otros años. Es así que entre enero y octubre de este
año, la C PNP Zapalla, Sección familia, registró 375 denuncias por actos de violencia
familiar.

“La violencia física es más frecuente en parejas jóvenes y las agresiones

psicológicas entre parejas mayores”(…) [ CITATION Ram10 \l 10250 ]

Por otro lado [ CITATION Ram101 \l 10250 ] menciona:

Por otro lado, los datos muestran que las denuncias por violencia física

representan más del doble de aquellas por maltrato psicológico. De las estadísticas de la

PNP se desprende que más del 70% del total de las denuncias presentadas acusan como

agresor al esposo o al conviviente actual. Un aspecto importante es que las víctimas que

se declaran profesionales son las que concentran un menor número de denuncias,

mientras que las víctimas que declaran como ocupación “su casa” concentran el 40% de

las denuncias por violencia familiar. Es importante señalar que la actual Ley Nro. 30364

“Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los

integrantes del grupo familiar” es una herramienta legal de gran utilidad para el personal

PNP que actualmente se desempeña en el área de investigaciones de Familia, es por ello


que viene siendo una gran ayuda legal para la atención a las de víctimas de maltrato

familiar.

En nuestro país, los casos de violencia familiar son uno de los más recurrentes
en las dependencias policiales, mujeres que se acercan a denunciar a sus parejas por
este tipo de maltratos, en la mayoría de casos, las mujeres que sufren violencia física o
psicológica, no cuentan con el apoyo de una familia cercana; por eso es necesario que el
Estado intervenga oportunamente, brindando el apoyo correspondiente a través de los
Hogares Refugio, lamentablemente la falta de políticas por parte de este ente es casi
nula o ineficiente; por ello las víctimas, al no contar con un hogar donde refugiarse,
optan por continuar al lado de sus agresores y como se ha podido ver, en muchas
ocasiones, esta mujeres terminan muertas a manos de sus victimarios, quienes luego con
el fin de exculparse o inhibirse de su responsabilidad, alegan una serie de
“justificaciones” como por ejemplo: ella tiene la culpa porque no me escucha cuando le
digo tal o cual cosa; ella se lo busco, yo le advertí; yo soy su esposo y puedo hacer con
ella lo que se me venga en gana.

Entonces podemos decir que el proteger a las víctimas de Violencia Familiar es


competencia no solo de la Policía Nacional del Perú, quienes toman en un primer
momento en sus manos este tipo de denuncias; si no que también deben actuar
oportunamente las demás entidades del Estado como lo son: el Ministerio de la Mujer a
través de sus Centros de Emergencia Mujer, Línea 100 entre otros con los que cuente, el
Ministerio de Justicia a través de la Fiscalía, los cuales deberían actuar de manera
imparcial e imponer sanciones ejemplares y no excusarse en la “falta de pruebas”
cuando a todas luces la victima lleva en su cuerpo impregnadas las marcas de las
agresiones sufridas; asimismo también debería actuar el Ministerio de Salud, a través de
los centros de salud a fin de atender a las victimas sobre todo brindando apoyo
psicológico, pues al haber sufrido de agresiones físicas o verbales, sobre todo las
verbales quedan en su conciencia, por ello se requiere que los encargados de salud
pongan énfasis en este tipo de situaciones y brindar el apoyo necesario y oportuno,
finalmente tenemos al Ministerio de Educación a través de los educadores deberían
orientar a los estudiantes y brindar sus conocimientos acerca esta problemática, así
como también deberían inculcar los valores morales. Si las instituciones trabajaran de
manera conjunta, se obtendría un mejor resultado a favor de la víctima y porque no
reinsertando nuevamente al agresor a la sociedad.

A efectos de minimizar los actos de violencia suscitados en el entorno familiar,


se buscaría implementar estrategias como son: (i). Programas de capacitación al
personal PNP, (ii). Trabajos multisectoriales con las diferentes entidades competentes
como la Fiscalía de la Familia, Juzgados de Familia, Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(MINDES), Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), (iii).
Concientizar a la población a fin de que se apersonen ante la Comisaría de Familia de
Villa el Salvador, (iiii). Implementar talleres de orientación en lugares mayor incidencia
de víctimas de Violencia Familiar. (iiiii) Implementación de (01) Modelo de Plan de
Trabajo netamente de violencia familiar.

1.2. Formulación del problema

Problema principal

¿Cuál es el Accionar de la Comisaría PNP Zapallal ante el delito de violencia física en

durante el año de 2020?

“La mujer maltratada creerá que nada de lo que ella haga alterará el futuro o su

destino(…)”[ CITATION Edw14 \l 10250 ]

Problema específicos

Problema específico 1

¿Cómo es la vigilancia y el patrullaje integrado para la prevención del delito de

violencia física contra la mujer en el ámbito familiar en la jurisdicción de la CPNP

Zapallal en el año 2020?


[ CITATION Cés13 \l 10250 ] manifiesta lo siguiente:

De acuerdo con las rondas 2005-2008 de la ENDES, el 48% de las mujeres peruanas

unidas han sido víctimas de al menos un tipo de maltrato por parte de su actual o último

compañero en algún momento de la relación (…)

Problema específico 2

¿Cómo se recepciona la denuncia en la CPNP Zapallal sobre el delito de violencia física

contra la mujer dentro del ámbito familiar durante en el año 2020?

“Por ello, «el deber ser masculino o femenino» justifica que el acto de violencia es

reconocido y sancionado por ambos actores (denunciantes y operadores)”, [ CITATION

Bea14 \l 10250 ]

Problema específico 3

¿Cómo se aplica las medidas de protección para la prevención del delito de violencia

física contra la mujer dentro del ámbito familiar en la jurisdicción de la CPNP Zapallal,

durante el año 2020?

[ CITATION Pat04 \l 10250 ] manifiesta lo siguiente:

La inclusión de la figura delictiva que nos ocupa entre los delitos contra la integridad

moral permite iniciar un proceso dirigido a la toma de conciencia de que estamos ante

un delito contra los derechos de la persona, en concreto contra su integridad moral (…)

Problema específico 4
¿Cómo se realiza la comunicación con las mujeres que cuentan medidas de protección

en CPNP Zapallal en aras de prevenir el delito de violencia física contra la mujer dentro

del ámbito familiar durante el año 2020?

[ CITATION Lui17 \l 10250 ] El 82% de las víctimas en los procesos por Violencia Familiar,

al ser entrevistadas manifestó que las Medidas de Protección dictadas por el Juzgado de

Familia no evitan que el agresor cometa acto de violencia.

Objetivo general

Describir el Accionar de la Comisaría PNP Zapallal ante el delito de violencia

física en la jurisdicción de Puente Piedra ,2020.

Objetivo especifico

Objetivo específico 1

Describir la vigilancia y el patrullaje integrado para la prevención del delito de

violencia física contra la mujer en el ámbito familiar en la jurisdicción de la CPNP

Zapallal en el año 2020.

Objetivo específico 2

Describir la recepción de la denuncia en la CPNP Zapallal sobre el delito de

violencia física contra la mujer dentro del ámbito familiar durante en el año 2020

Objetivo específico 3

Describir la aplicación de las medidas de protección para la prevención del

delito de violencia física contra la mujer dentro del ámbito familiar en la jurisdicción de

la CPNP Zapallal, durante el año 2020

Objetivo específico 4
Describir la comunicación con las mujeres que cuentan medidas de protección

en CPNP Zapallal en aras de prevenir el delito de violencia física contra la mujer dentro

del ámbito familiar durante el año 2020

1.1. Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación se justifica por la importancia que tiene la


prevención de todo tipo de violencia contra la mujer en especial la psicológica y física,
que efectúa la C PNP Zapallal, aplicando los procedimientos establecidos en la ley
30364 “ley para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar” , asimismo conocer los desaciertos que muestran con la
finalidad de lograr el fortalecimiento en la capacitación del personal policial que cumple
la determinada función.

Teórica

Se justifica teóricamente porque mediante el resultado de la presente


investigación, se permitirá conocer y obtener los conocimientos teóricos sobre el
accionar policial mediante las acciones a tomar en la prevención de la violencia física
contra la mujer actuando de manera oportuna al tomar conocimiento de algún tipo de
violencia psicológica contra las mujeres, que se aplican en la C PNP Zapallal y
posteriormente poner en práctica en otras Comisarías PNP.

Práctica

El presente trabajo académico de investigación aportará importante información,


permitirá conocer más sobre el accionar de la PNP, mediante un conjunto de medidas
tomadas para aportar en la lucha y prevención de la violencia física contra las mujeres
dentro del vínculo familiar, los programas de sensibilización que desarrollará el
personal policial en violencia física contra la mujer con la finalidad de crear conciencia
en la población sobre esta problemática, asimismo la calidad de atención que recibirán
por parte del personal policial las víctimas de violencia psicologica.

Legal

- Nuevo Código Penal Procesal.


- Ley de la Policía Nacional.
- Ley 30364, Ley de Violencia Contra la Mujer e Integrantes del grupo
familiar.
- El decreto legislativo N° 1323, es la ley que fortalece la lucha contra el
feminicidio, violencia familiar y violencia de género
- Plan nacional contra la violencia de género 2016-2021.

- Protocolos de actuación conjunta entre las comisarías PNP y los Centros

de Emergencia Mujer.

- RD. N° 925-A-2016-DIRGEN/EMG-PNP del 12SET2016, Es la Guía

de Procedimientos para la intervención de la PNP en el marco de la Ley

N° 30364. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

mujer y los integrantes del grupo familiar y su Reglamento D.S. N° 099-

2016-MIMP.

1.2. Limitaciones del estudio

De tiempo

El tiempo que se necesita para la elaboración de la presente investigación es


corta, no facilitando la profundización en la búsqueda de información, del mismo modo,
por las responsabilidades académicas propias de la Escuela de Oficiales y las
responsabilidades asignadas por el servicio que cumplimos siempre dando lo mejor de
nosotros saliendo de cada jornada agotados físicamente y mentalmente, pero con la
satisfacción del deber cumplido, como un verdadero PNP

Académicas

Las fuentes bibliográficas relacionadas al tema de la Violencia familiar( física y


psicológica especialmente) son muy variadas, muchos son los autores que tratan el
tema desde diferentes puntos, muchos de las investigaciones son de diferentes países de
Latinoamérica con realidades y tiempos diferentes, lo mismo sucede con las
investigaciones nacionales, las realidades y los casos son diferentes, sin embargo
siempre existe un común denominador en esos casos la violencia, aunque sea
paradójico, existe abundante información que al final es una limitante, por las
características de cada investigación.

Económicas o de presupuesto

Los recursos económicos necesarios son compensables debido a la condición de


ser un oficial de Policía Nacional.

1.3. Vialidad del estudio

Consideramos que la investigación es viable porque que el tema de estudio está


basado en los casos de atención por violencia psicológica contra la mujer y explicar los
motivos por los cuales no se puede controlar la violencia física contra la mujer dentro de
grupo familiar en la jurisdicción de la CPNP Zapallal asimismo que se presentan en las
distintas comisarías donde se realizan el servicio policial además de contar con personal
con amplia experiencia en la materia de investigación.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Ámbito Internacional


[CITATION Gar13 \l 10250 ] “Criminología y Violencia Familiar” (Tesis de
Doctorado) Universidad Autónoma de Sinaloa. México. En su investigación
descriptiva sobre criminología y violencia familiar, concluye que la violencia en
el hogar afecta a los descendientes que en un 70% sean maltratadores en un
futuro próximo, al analizar la diferencia entre maltratadores y no maltratadores,
es que los primeros tienen mayor nivel de instrucción, en tanto que los segundos
la mayoría han vivido violencia en la infancia en el ámbito familiar de forma
directa o indirecta.

[ CITATION NAT131 \l 10250 ]en su Tesis en Licenciatura en psicología


titulada “Dependencia emocional en un grupo de mujeres denunciantes de
maltrato de pareja”. Trabajo de investigación desarrollado en la Universidad
católica de Pereira, Colombia; teniendo como objetivo global identificar qué
aspectos de la dependencia afectiva intervinieron en un grupo de mujeres
denunciantes víctimas de violencia. Los instrumentos empleados fueron
dependencia emocional de Lemos & Londoño, y el inventario de evaluación del
Maltrato a la Mujer por su pareja, la muestra estuvo conformada por 83 mujeres
que sufrieron maltratos físicos y psicológicos. En dicho estudio, hallaron que las
características psicológicas con mayor predominancia en las participantes, fue
expresión limite, miedo a la soledad, ansiedad por separación, y modificación de
planes. Concluyéndose, que permanecer en una vida conyugal violenta por
mucho tiempo genera cambios emocionales profundos obligando a la mujer a
adaptarse a dicha situación al punto de modificar su vida por retener a su pareja.

[ CITATION JOS16 \l 10250 ] en su Tesis para obtener la Licenciatura en


Psicología titulada “Dependencia emocional y desesperanza aprendida en
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar” tuvo como objetivo estimar la
relación entre la dependencia emocional y desesperanza aprendida en mujeres
víctimas de violencia intrafamiliar, la muestra estuvo conformada por 25
mujeres con edades entre los 25 y 35 años, el tipo de estudio fue correlacional
transversal con un Diseño no experimental, se utilizaron dos instrumentos
Cuestionario de dependencia emocional y la escala de desesperanza de Beck.
Los resultados revelaron un coeficiente de correlación de Sperman (r=0,978)
donde se concluye que existe una relación directa positiva de un (98%) entre
ambas variables ya que, presentan un nivel alto de correlación.

2.1.2. Ámbito Nacional

[CITATION MAN10 \l 10250 ] en este estudio nos manifiesta que la violencia

contra la mujer en el Perú es un problema considerado por muchos estudios

como de salud pública o salud pública, ya que la afectada no es la mujer que

recibe dicha violencia sin no el seno familiar es afectado, y dentro de ellos están

los hijos creyendo que es normal esas actitudes y es muy probable que ellos lo

practiquen con sus parejas


[ CITATION Han13 \l 10250 ]características de la violencia durante el

embarazo en adolescentes de lima, Perú. En dicha investigación se presenta lo

siguiente: no existe una distribución homogénea de la población de madres

adolescentes en cuanto a edad. El hecho de que la mayoría de madres adolescentes

tengan 16 años o más en el presente estudio, obliga a replantear el modelo de

acceso a los servicios de salud para efectos de consejería y asesoramiento en salud

reproductiva y sexual, de tal manera que este se dé sin supervisión del padre u

apoderado; y antes de los 18 años; esto último se sostiene además en la cada vez

menor edad de inicio de la vida sexual en los adolescentes.

Bardales, O. (2009). Violencia y Resistencia en la vida cotidiana de


mujeres afectadas por violencia física, psicológica sexual y económica en Lima.
En la investigación presenta lo siguiente:

Objetivo: Describir el avance de las investigaciones sobre violencia


familiar y sexual en el periodo 2001-2005.

Metodología: Descriptiva – Cualitativa

Instrumento: testimonio y entrevistas.

Población/Muestra: 40 mujeres de casa de refugio, en comisarías, clínica


de salud reproductiva. Lugar de ejecución: Lima metropolitana.

Resultados: Los resultados muestran que el maltrato contra las mujeres


incluye el abuso físico, psicológico, sexual y económico. Se encontró que los
valores acerca de la familia y el rol responsable asumido por el padre para con
los hijos previenen situaciones de violencia hacia las mujeres. En la percepción
de las usuarias, los prestatarios de servicios, sobre todo policías, re victimizan a
las mujeres: las culpan por el maltrato y mantienen otros estereotipos sexistas.
Como consecuencia de la falta de apoyo que las mujeres reciben de dichos
prestatarios, ellas crean formas individuales de resistencia cotidiana que las
ayudan a sobrevivir y a veces hasta evitar situaciones de violencia, aunque estas
formas de resistencia son útiles para evitar la violencia día a día, también son
limitadas porque no cuestionan los valores estructurales y culturales sexistas y
clasistas sobre las mujeres.

Ochoa, S. (2009) Factores asociados a la presencia de violencia hacia la


mujer. Centro de investigaciones y desarrollo. INEI. Lima. .En la investigación
presenta lo siguiente:

El objetivo general: Identificar, describir y analizar los factores individuales,


familiares y contextuales asociados a la presencia de violencia física y
psicológica contra la mujer en el contexto familiar, con la finalidad de ofrecer
información a los organismos públicos y privados para la fundamentación de
sus modelos de prevención e intervención social.

Metodología: descriptivo y analítico, de nivel ex-post facto, y de corte


transversal

Esta investigación baso su análisis en la data disponible sobre el tema en


la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2000 del INEI.

Resultados: Existe una alta asociación entre la presencia de violencia


conyugal de tipo física y psicológica. Además se identificó asociación entre el
consumo de alcohol del cónyuge y la violencia conyugal ocurrida. La violencia
física conyugal estuvo relacionada con las siguientes variables: la participación
del esposo en los gastos familiares, el tiempo de relación conyugal, la violencia
física conyugal entre los padres, ocupación del cónyuge, la región de residencia,
y el nivel educativo de la mujer. En la violencia psicológica las variables
asociadas fueron: la violencia física entre los padres, el nivel educativo de la
mujer y del esposo, participación en el gasto familiar, la duración de la relación
conyugal y el maltrato sufrido por la mujer en la infancia.

Chávez, A. (2004). La violencia física y psicológica contra la mujer


desde la perspectiva de género. Universidad Cayetano Heredia. Lima. La
investigación indica lo siguiente:

Objetivo: Describir y evaluar la violencia contra la mujer y sus factores.


Metodología: Descriptivo – cuantitativa

Tipo de investigación: Investigación de tipo transversal

Muestra: Extraída de la Base de Datos de la ENDES (INEI) compuesta de


16,518 mujeres unidas (casadas o convivientes) en edad fértil de 15 a 49 años,
extraída de la Base de Datos de la ENDES (INEI).

Se evaluó la Violencia Psicológica y Física contra la mujer por parte del


esposo/pareja y como factores exploratorios, la autonomía de la mujer y otras
variables socio demográficos. Cuando ambos integrantes de la pareja toman
decisiones sobre el dinero que ella gana o sobre el cuidado de su salud, la
violencia es menos frecuente, que cuando él o ella deciden. El análisis de
regresión logística corrobora las frecuencias encontradas; en relación al nivel
educativo de ella, a más desventaja educativa, mayor riesgo de violencia; las
casadas tienen riesgo de ambos tipos de violencia; la ingesta alcohólica en él,
representa mayor riesgo de ambos tipos de violencia mientras más frecuente sea
el consumo; el riesgo de violencia física sólo se observó en los hogares pobres.
Se concluye que cuando él o ella deciden sobre lo que representan variables de
autonomía de la mujer, existe riesgo de violencia contra ella, lo que permitiría
hipotetizar acerca de los conflictos que genera la autonomía femenina y la
inseguridad que crea a los varones, sus roles tradicionales; asimismo, la mujer
menos educada es la más violentada lo que podría representar un factor más de
abuso para las que están en una situación social desventajosa.

Bardales, O (2003) Violencia familiar y sexual: Una aproximación desde


la experiencia de mujeres víctimas. MIMDES.

La presente investigación tuvo como objetivo general: Identificar las


vivencias, sentimientos y creencias en las diversas etapas de la vida de las
mujeres víctimas de violencia familiar que están relacionadas con su situación de
violencia actual.

Metodología: Descriptiva –cualitativa.

Tipo de investigación: Investigación de tipo transversal.


Muestra: Cinco mujeres víctimas de violencia familiar que habían
asistido a los Centros de Emergencia Mujer por primera vez para reportar su
situación de violencia.

Instrumento: Entrevista

Resultados: La violencia vivida durante las primeras etapas familiares


(niñez) se reproduce en las relaciones actuales de las víctimas. Casi todas las
entrevistadas estuvieron expuestas a violencia dirigida contra ellas; de la
proveniente de sus padres. La violencia se ha dado en todos los tipos de familias.
Las alianzas al interior de las familias son comunes con el fin de agravar o
controlar la situación. La adolescencia fue un periodo crucial para las víctimas,
ya que en muchos casos esta etapa desencadeno una rápida relación marital. Las
redes de soporte familiar luego de la unión conyugal se vieron debilitadas. Las
únicas redes resultaron ineficaces para detener la violencia. La denuncia no es
una salida para las víctimas, ellas demandan ayuda para sus compañeros. Las
creencias y mitos referentes al matrimonio, los hijos y la violencia refuerzan este
problema.

Rojas, V. (2002). Violencia conyugal contra la mujer en Huánuco.


Prevalencia y factores asociados. Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

La presente investigación tuvo como objetivo general: Identificar los


factores asociados a la violencia contra la mujer en el ámbito conyugal.

Resultados: Se encontró en la muestra una prevalencia del 88% y 80% para la


violencia Psicológica y física respectivamente. Para la violencia sexual fue de
38%. Como principales factores asociados se identificaron para la violencia
psicológica: edad, ausencia de respaldo familiar; tener un compañero alcohólico,
miedo a la represalia de la pareja y un tiempo de convivencia mayor de 5 años.
En la violencia física resultaron significativos los siguientes factores: ausencia
de respaldo, dependencia económica y celos, miedo a represalias, y vergüenza a
ser expuestos públicamente. Para la violencia sexual los factores asociados
fueron: los celos, miedo a represalias, ausencia de organizaciones públicas de
apoyo, dependencia económica y poseer nivel educativo primario.
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Violencia familiar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la familia como


aquellos miembros del hogar  que se encuentran emparentados entre sí, hasta un
grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. Para determinar el grado
de parentesco y los límites de la familia dependerá de los usos a los que se
destinen los datos, por lo que puede variar a nivel mundial.

La OMS define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o


el poder, en forma de amenaza o efectivo, ya sea contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (OMS, 2002)

Con relación a la Violencia familiar; “Todo acto u omisión sobrevenido


en el marco familiar por obra de uno de sus componentes que atente contra la
vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la
misma familia, o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad”
(Consejo de Europa, 1987)

La violencia contra la familia también incluye a los niños o menores con


víctimas de la violencia, en ese sentido Kempe y colaboradores en 1962, que
define esta clase de malos tratos “una condición clínica de los niños que han sido
maltratados físicamente de forma severa, generalmente por sus padres o
cuidadores” (Kempe, 1962, pp.17‐24)

EL Maltrato a personas definirse como: “cualquier acción


voluntariamente realizada, es decir, no accidental, que dañe o pueda dañar a una
persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la atención
necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos”
(Iborra, 2009, p. 1)

2.2.2 Círculo Interactivo de la Violencia Familiar


De acuerdo a las investigaciones de Wolfe y de Paul Breitner, señalan,
que la violencia es secuencial, se inicia por la mujer quien generalmente es
víctima de su pareja generándole un alto nivel de stress que lo trasmite a los
hijos y al resto de personas del grupo familiar creando un ambiente donde
predomina el estrés, situación que puede generar, inicialmente en la mujer,
síntomas psicológicos y físicos (angustia, trastornos). Además de la reducción
en sus habilidades de manejo eficaz de los hijos(as); continua con los miembros
menores de la familia quienes se ven afectados en el ámbito emocionales
(irritabilidad, trastornos afectivos tipo reacciones depresivas) y comportamiento
(descargas agresivas, oposicionismo); y por ultimo las otras víctimas de la
violencia familiar son las personas adultas mayor.

Esta situación de estrés de la mujer víctima de la violencia no debe en


ningún caso ser el blanco de las críticas, porque, no todas las mujeres reaccionan
igual, la mayoría de las veces, la toma de conciencia del maltrato que ellas
sufren y que estas afectan a sus hijos, le da fuerza para romper el círculo en el
que se ven inmersas (Sepúlveda, 2006).

2.2.3 Violencia física o maltrato físico

Este tipo de maltrato consiste en la agresión física que realizan entre sí los

cónyuges, o que puede realizar la persona adulta (padres, tíos) sobre individuos

que no pueden defenderse, como el caso de los adolescentes o como también las

mujeres dentro del hogar. Los efectos de la agresión física familiar se caracterizan

en base a los siguientes:

- Lesiones físicas leves: las cuales no requieren de mucha asistencia médica por el

mismo hecho de que no es de gravedad

- Lesiones físicas graves: Fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,

quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.

- Muertes: En que la agresión física resulta muy grave en sí o tiende a implicar el

suceso de una muerte accidental de la víctima, o de ser el caso de darse


homicidios premeditados por actos violentos reincidentes previamente y que

conlleva al agresor a atentar directamente contra la víctima(feminicidios)

Ana María Arón, la define como: “Es toda agresión física, no accidental, que
provoque daño físico, lesión o enfermedad”. La intensidad del daño puede variar
desde lesiones leves a lesiones mortales.

Las conductas más características del maltrato físico son puñetazos, patadas,
bofetadas, estrangulamientos, empujones y agresiones sexuales. Como
consecuencia de dichos actos violentos, se producen lesiones tales como rotura
de nariz, costillas, dedos, brazo, mandíbula y de otra índole que requiere
asistencia médica.

a. Factores socioculturales

La desigual distribución del poder y el prestigio entre los género, de lado


de la inequidad en la distribución de los principales recursos sociales, se afianza
en una relación jerárquica entre varón y mujer que favorece el uso de la
violencia, como una forma de pretender perpetuar la dominación. La violencia
contra la mujer es un fenómeno social que toma lugar en determinadas culturas
en concordancia con la manera como en las mismas se entraman las relaciones
de género.

Por otro lado consideramos que el análisis de familias permite apreciar y


analizar el desarrollo del fenómeno de violencia sobre la mujer en situaciones y
realidades específicas, que están en correspondencia con la diversidad de
culturas en nuestro país. Castro (2001) & Schiavon (2008)

b. Factores sociales

Según la ONU en el Reino Unido (2003), la afirma que la violencia


familiar principalmente contra la mujer contra la mujer deriva del contexto
social, la agresión contra la mujer, los niños e incluso las personas mayores
muestra las grandes estructuras de desigualdad socio económico.
Las ideas que las mujeres víctimas de la violencia muestran sobre
socialización de la violencia, se refieren a la violencia familiar, desde la óptica
de la “transmisión” de la violencia de generación en generación, como algo que
se repite en el ámbito doméstico a lo largo del tiempo en la construcción de las
relaciones familiares.

La violencia familiar se presenta sin distinción de clases sociales,


raciales, económicas, educativas o religiosos.

Las mujeres maltratadas de menores recursos económicos son más


visibles debido a que solicitan apoyo a las instituciones del estado razón por la
cual están consideradas en las estadísticas, tiene menos perjuicios expresarse
sobre el problema por considerarlo "normal", sin embargo las mujeres de distinta
condición social, es decir con más recursos económicos recurren a solicitar
ayuda al ámbito privado lo que impiden sean consideradas en las estadísticas del
estado. Cuando mayor es el nivel socioeducativo de la víctima, mayor es su
resistencia a manifestarse sobre el problema que atraviesa, situación que
significaría que el factor riesgo depende de ámbito socioeducativo, siendo más
las víctimas de condición humilde. Aliaga (2004).

c. Participación económica en el hogar

Las formas de violencia e intimidación emocional empleadas reflejan una


subvaloración de lo femenino y conforman el marco en el cual determinados
hombres garantizan el lugar de poder que el sistema les otorga a los varones y lo
masculino. Es importante considerar que el empoderamiento de las mujeres solo
hace referencia a que puedan o tengan un trabajo que este sea digno, de acuerdo
a lo manifestado, se debe considerar una división equitativa de las
responsabilidades familiares con las profesionales, debido a que las mujeres
siendo vistas como las responsables del hogar y del cuidado de los hijos, esta
doble situación las coloca en un punto de mayor riesgo de violencia, quizás por
lo que mencionan Vidal y Ortiz en cuanto a que el empleo sigue siendo
“opcional” para las mujeres y a que ellas mismas no lo asuman como una
situación de - 20 - mayor valoración, sino como una carga adicional a la ya de
por sí dura tarea de la cotidianidad doméstica. Rojas (2002) & García (2001).
Para el sostenimiento del hogar, la mujer e hijos requieren de recursos
económicos y materiales: acceso a dinero o crédito, alojamiento, transporte,
alimentos y ropa, lo que contribuye. De modo que los recursos económicos y
materiales ayuden a precisar las expectativas que están a disposición de la mujer
y sus hijos como respuesta a la violencia doméstica. Según estudios realizados
por el PROMUDEH (2000), el 46% de los hogares a nivel nacional son
violentados y el 28% de los mismos son mantenidos por mujeres, lo cual
demuestra que aún en hogares en que la mujer tiene ingresos propios que
mantienen a la familia, recibe maltrato por parte de su cónyuge. Domínguez
(2008) & Moreno (2001).

d. Nivel socioeconómico

Se ha demostrado que la pobreza afecta de manera desproporcionada a


las mujeres, en particular a aquellas que son jefas de hogares, y esto da como
resultado nuevas formas de violencia o agrava las ya existentes al generar
nuevas formas de subordinación. La falta de acceso a servicios básicos de
salud, vivienda y educación, así como a la propiedad de la tierra, afecta en forma
masiva a las mujeres y las deja sin posibilidades ni herramientas para hacer valer
sus derechos en equidad. En este contexto los retos a futuro son grandes para
lograr un mundo libre de violencia de género. Por otra parte, hay que tener en
cuenta, que los investigadores de estos temas suelen obtener sus muestras de los
sectores más pobres por ser más fácilmente accesibles.

Algunos autores asumen que miembros de clases sociales inferiores


tienen una mayor tendencia al uso de las formas violentas para la resolución de
sus conflictos, así como una mayor aceptación de valores típicamente machistas.
Antón (2009).

e. Medios de comunicación

Según el análisis efectuado por Bionde y zapata acerca de la violencia


sexual en las calles de lima, nos acerca los imaginarios colectivos masculinos,
que a decir de su autores, su ubicuidad trasciende cualquier espacio. Los
espacios callejeros se crean como auténticas escuelas orales populares didácticas
sobre el sexo, ofreciendo productos destinados al dominio sexual de las mujeres.
Jane Dowdeslew, observa que las películas y videos en los que se muestra la
violencia contra las mujeres, son comunes y aceptados, y señala que la violación
como tema alcanza los primeros lugares en índice de audiencia; con gran
frecuencia, «el héroe» vence la resistencia de la joven, según las palabras de la
autora. Castro (2001) & Anton (200)

Lo más sorprendente es que exista una corriente de opinión que considera


que este tipo de películas proporcionan un desahogo a quienes de otra forma,
podrían cometer delitos sexuales; se sabe de casos de violadores que han
representado las fantasías que habían visto en películas o en revistas
pornográficas.

f. Factores Culturales

Vivimos en un mundo donde es perfectamente natural resolver las


diferencias y los conflictos de manera violenta. Nos hemos puesto de acuerdo al
concluir que vivimos una cultura de violencia, pero aún no sabemos cómo
transformar esta en una cultura de paz. Mitos, sobre todo se encuentra mayor
prevalencia en la zona rural, esto debido a diversos factores de migración e
intercambio de culturas en diferentes regiones.

Según Marisol vega (1999), en las experiencias relatadas por las mujeres
con relaciones de pareja donde hay maltrato del marido, en las cuales existe la
tendencia a situar el problema de la violencia como un elemento externo que
perturba al marido. Esta interpretación de la violencia de pareja divide el
problema en una parte buena y otra mala, en donde el marido originalmente
bueno; es atrapado por factores externos negativos que lo transforman. Fuerzas
que generarían esa impulsividad y la violencia, fuera del control de ellos, que de
alguna manera los exime de la responsabilidad.

g. La crianza
Tratar de ocupar como se instauran las relaciones violentas lleva a
verificar los cambios de socialización esto es comprender el proceso de
internalización de valores, modelos que en nuestra sociedad se desenvuelven de
forma rigurosa social e históricamente construidos. Imprime en los niños el
proceso de la capacidad de poder y apropiación, en tanto que las niñas se educan
para la obediencia y la sujeción a la autoridad masculina y obligación de
proteger la unidad familiar. Zanabria (2005)

Norwood motivado por la necesidad médica de estudiar las causas por las
cuales tantas mujeres parecen acertar inevitablemente parejas enfermas, alertó
para el aspecto de que en la vida ellas pasarán por situaciones Psíquicas y o
físicas comparables en su familia de principio. Así la mujer que sufre de
agresión, normalmente no pide ayuda, dado que siente que aquella circunstancia
es situación parte de su vida, y que ella acepta desde siempre.

h. Valoración cultural

Las concepciones de la violencia a partir de las propias mujeres,


contienen simbolismos asociados al terreno de la ética, estética, moral. La paz y
la concordia fueron estimadas como valores óptimos o aspecto positivo;
viceversa de la connotación atribuida a la violencia como repulsivo, y una cosa
inquietante, los cuales fueron estimados antivalores o aspectos negativos que
atentan contra la semblanza y salubridad en el plano personal.

Las connotaciones del acertadamente y del mal incluso son dimensiones


esenciales en la categoría humana y comportamental. En ese sentido la
agresividad conyugal es percibida por las mujeres en estudio como una dolencia
crónica, consciente, eludible, exequible de restablecer, y que se da en la vida
cotidiana, siendo cedida de provocación en generación y que tiene efectos jamás,
la salud en grado personal y colectivo.

La idealización de malestar, introduce una comunicación jerarquía que


desarticula el dualismo salubridad- afección, otorgando una fuerte trascendencia
a las dimensiones socio-culturales e históricas en la producción de subjetividad
de la obligación femenina y masculina. Las mujeres pomposas conceptúan a la
violencia conyugal, desde la óptica de transmisión de la violencia de generación
en generación, como poco habitual, que se repite en el contenido doméstico y se
transmite a lo largo del momento en locución de las listas descendientes, no
obstante podemos contar que inclusive no es un determinismo, dado que las
mujeres manifestaron también haber sido maltratadas por su propios padres; no
obstante algunas registraron que ellas no maltratan a sus hijos, por tanto esas
concepciones a través del lenguaje común posibilita modificar esa situación.

i. Creencias

Las creencias que las mujeres tienen respecto a los factores causales de la
violencia intrafamiliar, causales ajenas a ellas y a la pareja. Se ha observado que
tienen la necesidad de sacar fuera de si el problema, una manera es encontrar
causantes del sufrimiento afectivo en el alcohol, la carencia económica y el
desempleo, otra mujer, la brujería o el destino. Según Marisol vega (1999), en
las experiencias relatadas por las mujeres con relaciones de pareja donde hay
maltrato del marido, en las cuales existe la tendencia a situar el problema de la
violencia como un elemento externo que perturba al marido. Esta interpretación
de la violencia de pareja divide el problema en una parte buena y otra mala, en
donde el marido originalmente bueno; es atrapado por factores externos
negativos que lo transforman. Fuerzas que generarían esa impulsividad y la
violencia, fuera del control de ellos, que de alguna manera los exime de la
responsabilidad. Castro (2001) & Blima (2001)

b. Relación de pareja

La violencia conyugal se caracteriza por el uso de la fuerza física y por


un patrón de comportamiento que pretende generar un clima intimidatorio, de
hostilidad y de miedo en las mujeres involucradas en una relación, en otros casos
predomina una dinámica de violencia cíclica tal y como la planteó Walter, que
con el tiempo puede convertirse solamente en tensión y explosión, con lo que
desaparece la denominada “luna de miel”.

La propia y continua condición del abuso y la falta de opciones


institucionales reales y percibidas, las mujeres acostumbran cambiar al
maltratador, por lo que tardan muchos años en reconocer el problema y solicitar
ayuda, con el fin tener otra posibilidad de clasificación de las relaciones en que
las mujeres son violentadas físicamente por la pareja, partimos de la propuesta
de Jonson, quien, al tratar de llegar a una solución intermedia entre los estudios
con y sin perspectiva de género, propone que en las parejas heterosexuales
pueden ocurrir dos tipos de violencia física.

En la primera, puede ser ejercida por uno o ambos integrantes de la


pareja, cuando el control e intento de control está ausente, La segunda, es un
intento del hombre por ejercer control a través del ámbito emocional.

 El supuesto de que existen relaciones de pareja en que hay una simetría
en el uso de la violencia por parte de los hombres y de las mujeres es
riesgoso, pues distorsiona su naturaleza de género al presuponer que el mismo
comportamiento puede ser ejercido con la misma fuerza física y simbólica, y
tener similares consecuencias tal como lo manifiesta en mismo Jonson.

También podría gustarte