Está en la página 1de 34

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
TRABAJO FINAL FAMILIA Y
SUCESIONES
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
CATEDRÁ TICO: LIC. JOAQUÍN RODRÍGUEZ
RAMÍREZ
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Araceli Alejandra de Lucio Triana

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO FAMILIAR

Concepto. El derecho de familia es considerado como el conjunto de normas e instituciones


jurídicas que intentan regular las relaciones personales y patrimoniales de los integrantes de una
familia entre sí y respecto a terceros,

Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco.

El problema de la autonomía del derecho familiar. La familia, concepto jurídico.

Para que una ciencia jurídica pueda considerarse autónoma, es necesario y suficiente que sea
bastante extensa, que amerite un estudio conveniente y particular, y que además contenta doctrina
homogénea, denominando el concepto general común y distinto del concepto general informativo
de otra disciplina; que posea un método propio, es decir, que adopte procedimientos especiales para
el conocimiento de la verdad constitutiva del objeto de la indignación.

PARENTESCO

Concepto. El parentesco es el vinculo que existe entre dos personas por consanguineidad, afinidad,
adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad.

Especies. El parentesco es el conjunto de vínculos que se establecen entre personas que descienden
unas de otras, como los hijos del padre, los nietos del abuelo, o bien de un progenitor común, como
los hermanos, los tíos y sobrinos, etc. Esto nos lleva a definir el parentesco, diciendo que es el
conjunto de relaciones que se establecen entre personas que descienden unos de otros, o de un
progenitor común.
2
Se divide en tres especies:

 Por consanguineidad.- es el que existe entre personas que tienen la misma sangre, por
descender de un progenitor común.

 Por afinidad.- aquel que se contrae por el matrimonio, entre el esposo y los parientes de la
mujer , y entre la mujer y los parientes del esposo.

 Civil.- Entre marido y mujer no existe parentesco alguno, están ligados por el contrato del
matrimonio.

Cómputo del Parentesco

El cómputo de los grados del parentesco se realiza de forma distinta según la línea de sucesión:

 En línea recta o directa. Los grados se cuentan subiendo hasta el ascendiente o descendiente
común dependiendo de si la línea es ascendente o descendente. Así en línea ascendente, el
hijo dista un grado del padre, dos del abuelo, y tres del bisabuelo; en la línea descendente,
el abuelo dista un grado del padre, dos del nieto y tres del biznieto.
 En línea colateral. Los grados se cuentan subiendo en primer lugar hasta el tronco común
(como en línea recta), y en segundo lugar descendiendo hasta la persona respecto de la que
se pretenda establecer el grado de parentesco. Así, el hermano dista dos grados del
hermano, tres del tío, cuatro del primo.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Efectos del Parentesco

La relación de parentesco produce diversos efectos que la doctrina jurídica divide en 3 grupos:

Derechos, obligaciones e incapacidades.

Derechos que derivan del parentesco. Los principales derechos que derivan del parentesco son: la
pensión alimenticia, la patria potestad y la herencia.

Obligaciones que nacen del parentesco. La pensión alimenticia en su aspecto pasivo; el respeto y la
consideración que los descendientes deben a sus ascendientes y la tutela legítima,

La obligación alimenticia. Entre las obligaciones derivadas del parentesco figura de modo
preeminente, la obligación alimenticia que es recíproca. En virtud de ésta obligación el deudor debe
procurar al acreedor todos los medios necesarios para que éste no carezca de alimentos, habitación,
medicinas educación, es decir, lo necesario para vivir decorosamente.

ALIMENTOS

Concepto Jurídico. El término nos coloca frente a un concepto que posee más de una connotación.
Comúnmente se entiende por alimento cualquier sustancia que sirve para nutrir, pero cuando
jurídicamente nos referimos a él, su connotación se amplía en tanto comprende todas las asistencias
que se prestan para el sustento y la sobrevivencia de una persona y que no se circunscriben sólo a la
comida. Jurídicamente por alimentos, debe entenderse la prestación en dinero o en especie que una
persona, en determinadas circunstancias (indigente, incapaz, etc.), puede reclamar de otras, entre las
señaladas por la ley, para su mantenimiento y subsistencia; es, pues, todo aquello 3 que, por
ministerio de ley o resolución judicial, una persona tiene derecho a exigir de otra para vivir.

Sujetos. Dadas las fuentes de las cuales emana la obligación alimentaria claramente podemos
distinguir que los sujetos obligados a darse alimentos son todos los parientes en los grados
reconocidos por la ley, y que se extienden sin limitación de grado en línea recta a los parientes
consanguíneos y en línea transversal o colateral hasta el cuarto grado; asimismo se incluye la pareja
conyugal y el adoptante hacia el adoptado. En el derecho mexicano no existe obligación de dar
alimentos a los parientes por afinidad; en cambio, en reciente reforma al Código Civil del D.F., este
derecho alimentario se hace extensivo a los concubinos. Los cónyuges deben darse alimento
mientras subsista el matrimonio, pero también en caso de divorcio causal el culpable puede ser
condenado al pago de alimentos en favor del inocente. Como algo novedoso, nuestro Código Civil
para el D.F. ha establecido que en los divorcios voluntarios la mujer tiene derecho a recibir
alimentos por el mismo lapso que haya durado el matrimonio, siempre que no tenga ingresos
suficientes y permanezca libre de matrimonio o concubinato. El varón tiene el mismo derecho si se
encuentra imposibilitado para trabajar, carece de bienes y no ha contraído nuevas nupcias o se ha
unido en concubinato.

Características. De acuerdo con la naturaleza de la obligación alimentaria, cuyo objeto es la


sobrevivencia del acreedor, la misma se encuentra dotada de una serie de características que la
distinguen de las obligaciones comunes, tendientes a proteger al pariente o cónyuge necesitado. De
esta manera, la obligación alimentaria es:

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


1. Recíproca, puesto que el obligado a darla tiene a su vez el derecho a exigirla.

2. Proporcional, esto es, los alimentos han de ser proporcionales a la posibilidad del que los da y a
la necesidad de quien los recibe. Rompiendo con este principio, el Código Civil para el D.F.,
recientemente reformado, establece un incremento automático mínimo, equivalente al aumento,
porcentual del salario mínimo diario vigente en el D.F. Se hace la salvedad de que sí el deudor no
hubiere aumentado sus ingresos en la misma proporción, entonces el aumento será proporcional a
los que hubiere obtenido. La regla se presta a que se cometan injusticias; hubiera sido preferible la
no definitividad de la sentencia o del convenio que establece los alimentos, partiendo de que éstos
variarían al cambiar las necesidades o posibilidades de las partes, respetando así el principio de la
proporcionalidad que atiende tanto al monto patrimonial como a la necesidad. Tal vez la intención
del legislador fuera la de ahorrar trabajo a los tribunales debido al incremento en el costo de la vida,
causado por la fuerte inflación que vive actualmente el país.

3. A prorrata. La obligación alimentaria debe prorratearse cuando son varios los obligados a dar
alimentos a otro; vale decir, debe dividirse atendiendo a la fortuna de los deudores.

4. Subsidiaria, pues se establece a cargo de los parientes más lejanos, sólo cuando los más cercanos
no pueden cumplirla.

5. Imprescriptible, en tanto no se extingue aunque el tiempo transcurra sin ejercerla.

6. Irrenunciable. La obligación alimentaria no puede ser objeto de renuncia. Es un derecho al que no


se puede renunciar al futuro, pero sí a las pensiones vencidas.

7. Intransigible; es decir, no es objeto de transacción entre las partes.


4
8. Incompensable. No es extinguible a partir de concesiones recíprocas.

9. Inembargable, ya que está considerada como uno de los bienes no susceptibles de embargo. Sólo
las pensiones vencidas pueden renunciarse, ser materia de transacción y prescribir como todas las
obligaciones periódicas.

Formas de cumplimiento de la obligación alimentaria.

En el derecho civil mexicano sólo existen dos maneras autorizadas para que el obligado a dar
alimentos pueda cumplir con su obligación:

1. A través de una pensión en efectivo o,

2. Incorporando al acreedor a su hogar. Cualquier otra forma podría implicar una situación ofensiva
para el deudor. Si la obligación alimentaria se cumple a través de una pensión en efectivo, ésta debe
ser realmente en efectivo y no en especie; el deudor no podrá liberarse ofreciendo alimentar al
acreedor ni éste deberá presentarse al domicilio de aquél u otro lugar que se le señale para tomar sus
alimentos. Tampoco puede el acreedor pretender que se le dé determinado capital, pues las
pensiones son periódicas, generalmente mensuales o quincenales. Cuando la obligación alimentaria
se cumple incorporando al acreedor al hogar del deudor, debe ser en el hogar de éste y no otro o
equivalente. Esta forma de cumplimiento usualmente se da cuando se trata de menores o
incapacitados, ya que ello implica cierta dependencia. La incorporación no procede en el caso del
cónyuge divorciado, ni cuando haya impedimento moral o legal para que el deudor y el acreedor
vivan juntos. En caso de conflicto sobre la forma de suministrar los alimentos, la resolución
corresponde al juez de lo familiar.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Formas de garantizarla. Dada la importancia de la obligación alimentaria, ésta no puede dejarse a
la sola voluntad del deudor, por lo que la ley autoriza a pedir su aseguramiento ya sea al que ejerce
la patria potestad o la tutela, a los hermanos y demás parientes colaterales hasta el cuarto grado o, a
falta o imposibilidad de ellos, a un tutor interino que nombrará el juez de lo familiar y, en el último
de los casos, al Ministerio Público. La garantía que asegure a la obligación alimentaria puede ser:

1. Real, como la hipoteca, la prenda o el depósito en cunero.

2. Personal, un fiador por ejemplo. Cuando un menor tenga bienes propios, sus alimentos deben
tomarse del usufructo legal que corresponde a los que ejercen la patria potestad y, si no alcanzan,
deben los ascendientes proporcionarlos sin afectar los referidos bienes. De especial importancia son
las disposiciones del Código Civil para el D.F., que establecen la obligación del deudor alimentario
de pagar las deudas que adquiera el acreedor para solventar sus necesidades, en la medida
estrictamente necesaria, cuando sea abandonado por los parientes o por el cónyuge.

Causas de terminación. En nuestro derecho, la obligación de dar alimentos cesa por:

a) Dejar de necesitarlos el acreedor.

b) Injuria, falta o daños graves inferidos por el acreedor a quien debe proporcionárselos.

c) Que la necesidad de los mismos dependa de la conducta viciosa o falta de dedicación al trabajo
por parte del acreedor alimentista.

d) Que el acreedor abandone, sin causó justificada, el hogar al cual ha sido incorporado.

e) Que el menor deje de serlo al llegar a la mayoría de edad, y los obligados a alimentarlo sean los
hermanos o parientes colaterales. 5

Debe hacerse notar que si desaparecen las causas por las que haya cesado la obligación alimentaria,
ésta puede restablecerse. Así ocurre si el deudor adquiere bienes o el acreedor pierde los que tenía y
vuelve a tener necesidad de los alimentos, o bien cuando cesa la conducta viciosa y persiste la
necesidad. Lo contrario sucede cuando la causa es la injuria o el abandono del hogar en el que ha
sido acogido el acreedor alimentista.

PATRIMONIO FAMILIAR

Concepto.. El concepto de patrimonio de familia no significa que exista un patrimonio distinto de


los de sus miembros, como si la propia familia constituyera una persona moral. El patrimonio de la
familia, como lo llama nuestro Código Civil, debe entenderse como el conjunto de bienes afecto a
un fin, que pertenece a algún miembro de la familia a la que beneficia y, en ocasiones, a un tercero.

Antecedentes. La preocupación de los gobernantes de proteger a la familia de los "azares de la


fortuna" ha creado varias instituciones que tratan de poner a salvo diversos bienes indispensables
para la supervivencia de sus miembros. Una de ellas es, precisamente, la del patrimonio familiar.
Entre los antecedentes más significativos de esta institución se encuentran:

1. La ley sobre el homestead del Estado de Texas, de 1839, por lo cual se ponía fuera del alcance de
los acreedores la casa habitación y la parcela de los colonizadores.

2. La Ley de Relaciones Familiares de 1917, que en su artículo 284 determinara "La casa en que
esté establecida la morada conyugal y los bienes que le pertenezcan, sean propios de uno de los

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


cónyuges o de ambos, no podrán ser enajenados si no es con el consentimiento expreso de los dos, y
nunca podrán ser hipotecados o de otra manera gravados ni embargados por los acreedores del
marido o de la mujer, o de ambos, siempre que dichos objetos no tengan en justo un valor mayor de
diez mil pesos." Este precepto, conjuntamente con la fracción XXVIII del artículo 123
constitucional, pueden considerarse como los antecedentes concretos de la reglamentación del
patrimonio familiar en el Código Civil para el D.F. En el derecho español, el patrimonio de familia
se encuentra ya mencionado en el Fuero Viejo de Castilla y, en el derecho foral actual, de Aragón
con el nombre de "Casa".

BIENES OBJETO DEL PATRIMONIO FAMILIAR Para la constitución del patrimonio


familiar sólo pueden ser afectados: La casa habitación en que viva el grupo familiar y, en algunos
casos tratándose de bienes rústicos, una parcela cultivable, cuyo valor estará limitado a 3 650 veces
el salario mínimo diario para el D.F. Ahora bien, la constitución del patrimonio de familia no
transmite la propiedad de los bienes a los miembros de ésta, ya que el que lo constituye conserva su
propiedad; los miembros de su familia sólo tienen derecho al usufructo de los bienes afectados, por
lo tanto, únicamente tienen derecho al uso de la casa y a disponer de los frutos.

EFECTOS RESPECTO DE LOS BIENES DE PERSONAS Esta institución, creada con el fin de
dar protección a los miembros de una familia, tiene una característica dominante:

1. El patrimonio familiar no puede ser vendido ni gravado por su propietario, ni puede ser
embargado por sus acreedores mientras esté afecto al fin para el que se constituye, que es el de
garantizar la habitación y alimentos a los acreedores alimentarios.

2. De aquí que sólo tengan derecho a usufructuar el patrimonio familiar: a) El cónyuge del que
constituye el patrimonio; y b) Los que tengan derecho a alimentos.
6
CONSTITUCIÓN, AMPLIACIÓN, DISMINUCIÓN Y EXTINCIÓN Para constituir el patrimonio
familiar se requiere de declaración judicial, a fin de que ésta sea inscrita en el Registro Público de la
Propiedad y surta efectos ante terceros; para ello, deben probarse ante el juez:

1. La existencia de la familia;

2. La propiedad de los bienes;

3. El valor de los bienes dentro del límite permitido;

4. La capacidad del constituyente para disponer de sus bienes. Toda vez que los bienes del
patrimonio de la familia salen de la circulación, éste no puede formarse en fraude de acreedores. Por
otra parte, cuando los bienes del patrimonio familiar provienen de terrenos que el gobierno ha
destinado para su constitución, ésta se hace por la vía administrativa y la resolución correspondiente
también se inscribe en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

AMPLIACIÓN La ampliación y disminución del patrimonio de la familia están directamente


vinculadas al valor de los bienes que lo constituyen; así, cuando el mismo disminuye del valor
máximo legalmente establecido, el patrimonio puede ser ampliado previa aprobación judicial, y
puede ser reducido cuando el citado valor haya aumentado en más de cien por ciento del máximo
autorizado, o bien cuando la disminución resulte benéfica para la familia.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


MATRIMONIO

Del Código para la familia del Estado de Coahuila

Artículo 139. El matrimonio es la unión de dos personas que consienten en realizar una comunidad
de vida basada en el afecto, respeto, igualdad de trato y ayuda mutua, y toman de manera libre,
responsable, voluntaria e informada, las decisiones reproductivas que se ajustan a su proyecto de
vida, incluida la posibilidad de procrear o adoptar. El matrimonio debe celebrarse ante el o la oficial
del Registro Civil y con las formalidades que la ley exige. Todo acuerdo de esponsales, cualquiera
que sea el nombre que se le dé, no producirá efecto legal alguno. Para disolver el matrimonio, será
suficiente la voluntad de uno de los cónyuges, sometiéndose al procedimiento judicial establecido
para ello.

Artículo 140. Cualquier condición contraria a la ayuda mutua que se deben los cónyuges, se tendrá
por no puesta.

Artículo 141. La edad mínima para contraer matrimonio será de dieciocho años de edad. El
matrimonio de una persona menor de esa edad produce la nulidad de pleno derecho.

Artículo 142. También es requisito para contraer matrimonio, la asistencia previa de los interesados
al Taller de Orientación Prematrimonial implementado por las autoridades estatales; misma que
deberá acreditarse mediante la presentación del documento autorizado En dicho taller se informará
cuando menos sobre: I. Los requisitos para contraer matrimonio. II. Los efectos del matrimonio con
relación a los cónyuges y a sus hijas o hijos. III. Los regímenes patrimoniales del matrimonio. IV.
La forma, términos, implicaciones, derechos y obligaciones de la patria potestad. V. El patrimonio
de familia. VI. El manejo de conflictos interpersonales, entendiéndose como la divergencia de
ideas, creencias, motivaciones u objetivos. VII. La paternidad responsable. VIII. La responsabilidad
7
financiera.

IX. La violencia familiar y sus tipos: violencia física, emocional y sexual. X. La corresponsabilidad
en el desempeño de las tareas del hogar. Al término del taller, la autoridad estatal encargada de su
implementación, deberá recabar la opinión de los asistentes respecto a la calidad de la información
recibida y al grado de conocimiento del tema de los facilitadores. Dicho taller será de naturaleza
obligatoria y deberá tener una duración de tres horas o tres sesiones de una hora cada una.

Artículo 143. Son impedimentos para contraer matrimonio: I. La falta de edad requerida por la ley.
II. El parentesco por consanguinidad sin limitación de grado en la línea recta ascendente o
descendente. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende a los hermanos y medios
hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente a los tíos y sobrinos,
siempre que estén en el tercer grado y no hayan obtenido dispensa. III. El parentesco por afinidad
en línea recta, sin limitación alguna. IV. El atentado contra la vida de alguno de los cónyuges para
contraer matrimonio con el que quede libre, bien por efecto de ese atentado o por haberse disuelto el
matrimonio por otra causa. V. La violencia física, sexual, económica, patrimonial y psicológica. VI.
La embriaguez habitual, excepto cuando esta circunstancia sea conocida por el otro contrayente.
VII. El uso no terapéutico de enervantes, estupefacientes o psicotrópicos o de cualquiera otra
sustancia que altere la conducta y produzca dependencia. VIII. La impotencia incurable para la
cópula, o cualquiera otra enfermedad o conformación especial, que impida las funciones relativas, o
que científicamente hagan prever algún perjuicio grave o degeneración para los descendientes de
ese matrimonio, salvo cuando cualquiera de estos padecimientos sea conocida (sic) por el otro
contrayente. IX. Padecer alguna deficiencia en las funciones o estructuras corporales de tal grado
que impida que el supuesto contrayente pueda tomar decisiones por sí mismo.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


X. El matrimonio o pacto civil de solidaridad subsistente con persona distinta de aquélla con quien
se pretende contraer. De estos impedimentos sólo es dispensable el parentesco por consanguinidad
en línea colateral desigual. La dispensa será otorgada por la autoridad judicial competente. Para las
excepciones establecidas en las fracciones VI, VII y VIII no será necesaria la dispensa pero el o la
oficial del Registro Civil, deberá dejar constancia de que los contrayentes conocían tales
impedimentos.

Artículo 144. La o el adoptante no puede contraer matrimonio con la o el adoptado o sus


descendientes, ni éstos con los de aquélla o aquél. El mismo impedimento existirá entre las o los
adoptados y el cónyuge del adoptante y su descendencia.

Artículo 145. El tutor o tutriz no puede contraer matrimonio con la persona que ha estado o está
bajo su guarda, a no ser que obtenga dispensa, la que no se le concederá por la autoridad judicial
competente, sino cuando hayan sido aprobadas las cuentas de la tutela. Si el matrimonio se
celebrare en contravención de lo dispuesto en este artículo, la autoridad judicial nombrará
inmediatamente una tutriz o tutor interino que reciba los bienes y los administre mientras se obtiene
la dispensa.

Artículo 146. El matrimonio celebrado en el extranjero y que sea válido con arreglo a las leyes del
lugar en que se contrajo, surtirá sus efectos de manera retroactiva a la fecha de la celebración,
cuando se registre en la entidad, en los términos que señala esta ley.

Artículo 147. Los cónyuges están obligados a cumplir con lo fines del matrimonio a partir de un
plano de igualdad, del respeto a su dignidad, de la asistencia mutua, a procurarse una vida libre de
violencia, dentro del respeto irrestricto de sus derechos humanos.

Artículo 148. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada
8 sobre
el número y el espaciamiento de sus hijas o hijos. Este derecho será ejercido de común acuerdo por
los cónyuges.

Artículo 149. Son nulos los pactos que los cónyuges hicieren contra las leyes o los naturales fines
del matrimonio.

Artículo 150. Será domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo por los cónyuges, en
el cual viven de manera autónoma e independiente, con autoridad propia y libre disposición de sus
bienes y de sus personas.

Artículo 151. Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su


alimentación y la de sus hijas o hijos, sin perjuicio de distribuir la carga en la forma y proporción
que acuerden para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior no está obligado el que se
encuentre imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá
íntegramente a esos gastos. Los derechos y obligaciones que nacen del matrimonio serán siempre
iguales para los cónyuges e independientes de su aportación económica al sostenimiento del hogar.
El trabajo realizado en el domicilio conyugal, por cualquiera de los cónyuges, en su caso, tendrá el
valor equivalente de lo que en dinero entregue como gasto diario el otro cónyuge, lo cual se
considerará como aportación en numerario al sostenimiento de la familia.

Artículo 152. En materia de alimentos, los cónyuges y los hijos, sean niñas o niños o mayores de
edad que requieran asistencia o representación para el ejercicio de su capacidad jurídica, en materia
de alimentos, tendrán derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga a su cargo el
sostenimiento económico de la familia y podrán demandar el aseguramiento de los bienes para
hacer efectivos esos derechos.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Artículo 153. Los cónyuges tendrán en el hogar autoridad y consideraciones iguales; por lo tanto
resolverán de común acuerdo todo lo relativo al manejo del hogar, a la formación y educación de las
hijas o hijos y a la administración de los bienes que a éstos pertenezcan. En caso de desacuerdo, la
autoridad judicial competente resolverá lo conducente. La unidad de la familia, el interés de las
hijas o hijos y la igualdad de los derechos y deberes de los cónyuges, han de ser los principios
fundamentales para la aplicación e interpretación del derecho familiar.

Artículo 154. Los cónyuges podrán desempeñar cualquier actividad.

Artículo 155. Los cónyuges, tienen capacidad para administrar, contratar o disponer de sus bienes
propios, y ejercitar las acciones u oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal
objeto necesite el cónyuge del consentimiento del otro, ni éste de la autorización de aquél; salvo lo
que se estipule en las capitulaciones matrimoniales sobre administración de bienes, en caso de
sociedad conyugal.

Artículo 156. Los cónyuges no requieren autorización judicial para contratar entre ellos. Tampoco
la necesitan para que un cónyuge sea fiador de su cónyuge, o se obligue solidariamente con él en
asuntos que sean de interés exclusivo de éste.

Artículo 157. El contrato de compraventa no podrá celebrarse entre los cónyuges cuando el
matrimonio esté sujeto al régimen de sociedad conyugal.

Artículo 158. Los cónyuges, durante el matrimonio, podrán ejercitar los derechos y acciones que
tengan el uno contra el otro; pero la prescripción y la usucapión no corren entre ellos mientras dure
el matrimonio.

Artículo 159. Cualquier desacuerdo que surja entre los cónyuges con motivo del ejercicio 9 de los
derechos a que se refieren los artículos 153 y 154 de esta ley, o en cualquiera otra situación análoga,
será dirimida por la autoridad judicial competente del lugar del domicilio conyugal, la que en todo
caso, y previamente, procurará avenir a los disidentes y si no lo consigue, resolverá, sin forma de
juicio, dictando la resolución en la misma acta que se levante para hacer constar la comparecencia
de los interesados y lo que al respecto exponga cada uno de ellos. Si la autoridad judicial consigue
el avenimiento no se procederá al levantamiento del acta.

DE LOS REGÍMENES PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO. Artículo 160. El régimen


patrimonial del matrimonio podrá ser el de separación de bienes o el de sociedad conyugal. Para
establecer el régimen de sociedad conyugal es indispensable el otorgamiento de capitulaciones
matrimoniales. Cuando los contrayentes omitieren otorgar capitulaciones matrimoniales, se
entenderá, que el matrimonio se celebra bajo el régimen de separación de bienes.

Artículo 161. Los cónyuges, después de celebrado el matrimonio pueden, cambiar el régimen de
separación de bienes por el de sociedad conyugal y viceversa.

Artículo 162. Las capitulaciones matrimoniales son los pactos que los pretendientes, contrayentes o
los cónyuges celebran para constituir la sociedad conyugal, reglamentar su administración y, en su
caso, su terminación. Esta reglamentación no deberá contravenir las disposiciones establecidas en el
Capítulo Quinto de este Título.

Las capitulaciones matrimoniales pueden otorgarse antes de la celebración del matrimonio, al


momento de celebrarse el mismo o durante él. Las capitulaciones matrimoniales deberán inscribirse
en la oficina del Registro Público del lugar de la celebración del matrimonio. En todo acto de
adquisición, enajenación, constitución de gravámenes, o cualquier otro de administración o de
dominio, que afecte a los bienes de la sociedad conyugal, los cónyuges deberán acreditar la

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


existencia de su matrimonio y de su sociedad conyugal y la inscripción de las capitulaciones
matrimoniales respectivas en la oficina del Registro Público que corresponda.

Artículo 163. Si la casa en la que se establezca el hogar conyugal no constituye patrimonio de


familia y es bien propio de uno de los cónyuges o pertenece a ambos en copropiedad o forma parte
de la sociedad conyugal, no puede enajenarse sino con el consentimiento de los dos cónyuges. En
caso de oposición, si existe comprador determinado, el cónyuge interesado solicitará la intervención
de la autoridad judicial para que decida lo más favorable a la familia y, en su caso, a las hijas o
hijos.

Artículo 164. La casa a que se refiere el artículo anterior podrá gravarse cuando el crédito
garantizado con el gravamen sea con fines de mejorarla, remodelarla o para satisfacer gastos en
casos de enfermedad o accidentes graves de algún miembro de la familia; de igual manera, los
cónyuges al adquirir una vivienda cuyo destino sea para establecer el hogar conyugal, podrán
gravarla para obtener el crédito que garantice su adquisición. En todo caso se requiere el
consentimiento de ambos cónyuges. En el supuesto de que se haya obtenido un crédito para la
adquisición o construcción de una casa, garantizado con el mismo inmueble, en la que se haya
asentado el hogar conyugal, o bien, la casa se encuentre afectada por el gravamen a que se refiere el
párrafo anterior, podrá contratarse nuevo crédito que tenga por objeto mejorar sustancialmente, para
el deudor, las condiciones pactadas en el contrato de préstamo que sirvió para obtener el
financiamiento, ya sea con la misma o con diferente entidad crediticia. En todo caso siempre se
deberá contar con el consentimiento de ambos cónyuges.

Artículo 165. Los muebles que integran el menaje del hogar conyugal, sean propios de uno de los
cónyuges o de ambos en copropiedad, o pertenezcan a la sociedad conyugal, no pueden enajenarse
ni gravarse sin consentimiento de ambos cónyuges.
10
Artículo 166. Los actos y negocios jurídicos realizados en contravención a lo dispuesto en los
artículos anteriores están afectados de nulidad absoluta, si hay hijas o hijos menores de edad.
Artículo 167. Los actos y negocios jurídicos a que se refiere el artículo anterior, sólo estarán
afectados de nulidad relativa si no hay hijas o hijos menores de edad.

Artículo 168. La casa a que se refiere el artículo 163 de esta ley, siempre que su valor según avalúo
catastral no exceda del equivalente a veinticinco salarios mínimos general diario vigente en el
Estado, y los muebles que integren su menaje, son inembargables, salvo que el crédito que se cobre
se origine en el precio de adquisición de la propia casa o de los referidos muebles, o en los
supuestos mencionados en el artículo 164 de esta ley.

DE LA SEPARACIÓN DE BIENES. Artículo 169. En el régimen de separación de bienes, los


cónyuges conservarán la propiedad y administración de los bienes que respectivamente les
pertenecen y, por consiguiente, todos los frutos y accesiones de dichos bienes no serán comunes,
sino del dominio exclusivo del propietario de ellos.

Artículo 170. Serán también propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos,
emolumentos y ganancias que obtuvieren por servicios personales, por el desempeño de un empleo
o por el ejercicio de una profesión, comercio o industria.

Artículo 171. Los bienes que los cónyuges adquieran en común por donación, herencia, legado, por
cualquier otro título gratuito o por don de la fortuna, entre tanto se hace la división, serán
administrados por ambos o por uno de ellos con acuerdo del otro; pero en ese caso el que administre
será considerado como mandatario.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Artículo 172. Los cónyuges no podrán cobrarse entre sí, retribución u honorario alguno por los
servicios personales que le prestare o por los consejos y asistencia que le diere, salvo lo previsto en
la ley; pero si uno de los cónyuges, por causa de ausencia o impedimento del otro, no originado por
enfermedad, se encargare temporalmente de la administración de los bienes del ausente o impedido,
tendrá derecho a que se le retribuya por este servicio en proporción a su importancia y al resultado
que produjere.

Artículo 173. Los cónyuges responden entre sí, de los daños y perjuicios que le cause uno al otro
por su dolo, culpa o negligencia.

DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.

Artículo 174. El régimen de sociedad conyugal consiste en la integración y administración de un


patrimonio común, diferente de los patrimonios propios de los cónyuges. El dominio de los bienes
comunes reside en ambos cónyuges mientras subsista la sociedad. Los bienes adquiridos por
herencia, legado, donación y don de la fortuna no formarán parte de la sociedad conyugal y
pertenecerán de manera exclusiva al cónyuge que los adquiera, por lo tanto, toda convención en
contra de este principio se tendrá por no puesta.

Artículo 175. La sociedad conyugal se regirá por las disposiciones de este Capítulo, por las
capitulaciones matrimoniales que la constituyan, y en lo que no estuviere expresamente estipulado,
por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.

Artículo 176. La sociedad conyugal nace al celebrarse el matrimonio, o durante él al otorgarse


capitulaciones matrimoniales. Puede comprender no sólo los bienes de que sean dueños los
cónyuges al formarla, sino también los bienes que adquieran posteriormente.
11
Artículo 177. La sociedad conyugal termina por la disolución del matrimonio, por voluntad de los
cónyuges, por la sentencia que declare la presunción de muerte del cónyuge ausente y en los casos
previstos por el artículo 179 de esta ley.

Artículo 178. La sociedad conyugal puede terminar antes de que se disuelva el matrimonio, si así lo
convienen los cónyuges.

Artículo 179. Puede también terminar la sociedad conyugal durante el matrimonio, a petición de
alguno de los cónyuges, por los siguientes motivos: I. Si la o el socio administrador, por su notoria
negligencia o inadecuada administración, amenaza arruinar a su consocio o disminuir
considerablemente los bienes comunes. II. Cuando la o el socio administrador hace cesión de bienes
a sus acreedores, o es declarado en concurso o en quiebra.

Artículo 180. Si el cónyuge administrador por negligencia o administración inadecuada, amenaza


arruinar a la sociedad conyugal o disminuir considerablemente los bienes de ella, puede el otro
cónyuge pedir judicialmente la administración de la sociedad o la terminación de ésta.

DE LAS DONACIONES ANTENUPCIALES. Artículo 197. Se llaman antenupciales las


donaciones que antes del matrimonio hace un contrayente al otro, cualquiera que sea el nombre que
la costumbre les haya dado.

Artículo 198. Son también donaciones antenupciales las que una persona hace a alguno de los
contrayentes, o a ambos, en consideración al matrimonio.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Artículo 199. Las donaciones antenupciales entre contrayentes, aunque fueren varias, no podrán
exceder, reunidas, de la sexta parte de los bienes del donante y en el exceso la donación será
inoficiosa.

Artículo 200. Las donaciones antenupciales hechas por persona distinta a los contrayentes, serán
inoficiosas en los términos en que lo fueren las comunes.

Artículo 201. Para calcular si es inoficiosa una donación antenupcial, tienen el contrayente
donatario y sus herederos la facultad de elegir entre la época en que se hizo la donación y la del
fallecimiento del donador; pero si al hacerse la donación no se formó inventario de los bienes del
donador, no podrá elegirse la época en que aquélla se otorgó.

Artículo 202. Las donaciones antenupciales no necesitan para su validez de aceptación expresa.
Artículo 203. Las donaciones antenupciales no podrán ser revocadas por sobrevenir hijas o hijos al
donante, ni por ingratitud, a no ser que el donante fuere un extraño, que la donación haya sido hecha
a ambos contrayentes y que los dos sean ingratos.

Artículo 204. Las donaciones antenupciales son revocables por el adulterio o el abandono
injustificado del domicilio conyugal por parte del donatario, cuando el donante haya sido el otro
cónyuge.

Artículo 205. Las donaciones antenupciales, quedarán sin efecto si el matrimonio dejare de
efectuarse. Cuando la donación haya recaído sobre bienes muebles que por su valor puedan ser
considerados como objetos preciosos o sobre bienes inmuebles será necesaria la declaración de la
autoridad judicial competente para dejarla sin efecto.

Artículo 206. Son aplicables a las donaciones antenupciales las reglas de las donaciones
12 comunes,
en todo lo que no fueren contrarias a este Capítulo.

DE LAS DONACIONES ENTRE CÓNYUGES. Artículo 207. Los cónyuges pueden hacerse
donaciones, con tal de que no sean contrarias a las capitulaciones matrimoniales, ni perjudiquen el
derecho de los ascendientes o descendientes a recibir alimentos.

Artículo 208. Las donaciones entre cónyuges pueden ser revocadas por los donantes, mientras
subsista el matrimonio, cuando exista causa justificada para ello, a juicio de la autoridad judicial
competente. Estas donaciones no se revocarán por la superveniencia de hijas o hijos; pero se
reducirán cuando sean inoficiosas, en los mismos términos que las comunes.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

Del código para la Familia del estado de Coahuila

Artículo 209. Son causas de nulidad de un matrimonio:

I. El error acerca de la persona con quien se contrae, cuando entendiendo un cónyuge celebrar
matrimonio con persona determinada, lo contrae con otra.

II. Que el matrimonio se haya celebrado concurriendo alguno de los impedimentos enumerados en
el artículo 143 de esta ley.

III. Que se haya celebrado en contravención a lo dispuesto en los artículos 86, 87, 88, 90 y 91 de la
presente ley.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Artículo 210. La acción de nulidad que nace del error, sólo puede deducirse por el cónyuge
engañado, pero si éste no denuncia el error inmediatamente que lo advierta y no demanda la nulidad
dentro de los treinta días siguientes a dicha denuncia, se tiene por ratificado el consentimiento y
queda subsistente el matrimonio, a no ser que exista algún otro impedimento que lo anule.

Artículo 211. El parentesco por consanguinidad no dispensado anula el matrimonio; pero si después
se obtuviere dispensa y ambos cónyuges, reconocida la nulidad, quisieren espontáneamente reiterar
su consentimiento ante el o la oficial del Registro Civil, éste o ésta lo hará constar en acta y quedará
convalidado el matrimonio y surtirá todos sus efectos legales desde el día en que se contrajo. La
acción que nace de esta clase de nulidad y la que dimana del parentesco de afinidad en línea recta,
pueden ejercitarse por cualquiera de los cónyuges, por sus ascendientes y por el Ministerio Público.

Artículo 212. La acción de nulidad proveniente del atentado contra la vida de alguno de los
cónyuges para casarse con el que quede libre, puede ser deducida por el cónyuge víctima del
atentado, por sus hijas o hijos o por el Ministerio Público, dentro de un término igual al que se
señala para la prescripción del delito, contado desde que se celebró el nuevo matrimonio. Si el
cónyuge víctima del atentado fallece, o es víctima de feminicidio la acción deberá continuarla de
oficio el Ministerio Público dentro del plazo antes mencionado.

Artículo 213. La violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y económica será causa de
nulidad del matrimonio si concurren las circunstancias siguientes: I. Que la violencia ejercida sobre
la o el cónyuge la pongan en riesgo su vida, su integridad, su dignidad, su libertad, la salud o una
parte considerable de los bienes; o bien, que haya sido de tal grado determinante, que la víctima
haya celebrado el matrimonio en contra de su voluntad. II. Que la violencia haya sido en contra de
la o el cónyuge o a sus ascendientes, descendientes o a sus demás parientes colaterales dentro del
segundo grado. III. Que esta haya subsistido al tiempo de celebrarse el matrimonio.
13
La acción que nace de esta causa de nulidad sólo puede deducirse por el cónyuge agraviado, dentro
de un año contado desde la fecha en que cesó el último acto de la violencia o intimidación. En caso
contrario, el cónyuge agraviado podrá proceder penalmente.

Artículo 214. La nulidad que se funde en alguna de las causas expresadas en las fracciones VI a
VIII del artículo 143 de esta ley, sólo puede ser demandada por los cónyuges, dentro del término de
ciento ochenta días contados desde que se celebró el matrimonio.

Artículo 215. Tienen derecho de demandar la nulidad a que se refiere la fracción IX del artículo 143
de esta ley además del otro cónyuge, el tutor o la tutriz que lo represente, si después de celebrado el
matrimonio, pierde la capacidad de ejercer sus derechos por sí mismo.

Artículo 216. El vínculo de un matrimonio anterior, existente al tiempo de contraerse el segundo,


anula éste aunque se contraiga de buena fe, creyéndose fundadamente que el cónyuge anterior había
muerto. La acción que nace de esta causa de nulidad puede deducirse por el cónyuge del primer
matrimonio, por sus hijas o hijos o herederos, y por los cónyuges que contrajeron el segundo. No
deduciéndola ninguna de las personas mencionadas, la deducirá el Ministerio Público.

Artículo 217. La inexistencia del matrimonio que se funde en la falta de formalidades esenciales
puede alegarse por los cónyuges y por cualquiera que tenga interés en probar que no hay
matrimonio. También podrá declararse esa inexistencia a instancia del Ministerio Público.

Artículo 218. No se admitirá demanda de nulidad por falta de solemnidades en el acta de


matrimonio celebrado ante el o la oficial del Registro Civil, cuando a la existencia del acta se una la
posesión de estado matrimonial.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Artículo 219. El derecho para demandar la nulidad del matrimonio corresponde a quienes la ley lo
concede expresamente, y no es transmisible por herencia ni de cualquiera otra manera a menos que
así lo disponga la ley. Sin embargo, los herederos legítimos podrán continuar la demanda de nulidad
entablada por aquél a quien heredan.

Artículo 220. Ejecutoriada la sentencia que declare la nulidad, la autoridad judicial, de oficio,
enviará copia certificada de ella a la Dirección Estatal del Registro Civil y al o la oficial del
Registro Civil ante quien se contrajo el matrimonio para que se efectúe la anotación marginal
correspondiente.

Artículo 221. El matrimonio tiene a su favor la presunción de ser válido; sólo se considerará nulo
cuando así lo declare una sentencia que cause ejecutoria.

Artículo 222. Los cónyuges no pueden celebrar transacción ni compromiso en árbitros acerca de la
nulidad del matrimonio.

Artículo 223. El matrimonio contraído de buena fe por parte de ambos cónyuges, aunque sea
declarado nulo, produce todos sus efectos en favor de los cónyuges mientras dure; y en todo tiempo,
en favor de hijas o hijos nacidos antes de la celebración del matrimonio, durante él y trescientos
días después de la declaración de nulidad, si no se hubieren separado los cónyuges, o desde su
separación en caso contrario.

Artículo 224. Si ha habido buena fe por parte de uno solo de los cónyuges, el matrimonio produce
efectos únicamente respecto de él y de las hijas o hijos. Si ha habido mala fe de parte de ambos
cónyuges, el matrimonio produce efectos solamente respecto de las hijas o hijos.

Artículo 225. La buena fe se presume; para destruir esta presunción se requiere prueba14 plena.
Artículo 226. Si la demanda de nulidad fuere entablada por uno solo de los cónyuges, se dictarán las
medidas provisionales establecidas para los casos de divorcio.

Artículo 227. Luego que la sentencia sobre nulidad cause ejecutoria, los padres propondrán la forma
y términos del cuidado y la custodia de las hijas o hijos y la autoridad judicial competente resolverá
a su criterio de acuerdo con las circunstancias del caso.

Artículo 228. La autoridad judicial competente en todo tiempo podrá modificar la determinación a
que se refiere el artículo anterior, atento a las nuevas circunstancias y a lo dispuesto en los artículos
414, 432 fracción II y 437 fracción III y IV de esta ley.

Artículo 229. Declarada la nulidad del matrimonio, se procederá a la división de los bienes
comunes. Los productos repartibles, si los dos cónyuges hubieren procedido de buena fe, se
dividirán entre ellos en la forma convenida en las capitulaciones matrimoniales; si sólo hubo buena
fe por parte de uno de los cónyuges, a éste se aplicarán íntegramente esos productos. Si ha habido
mala fe de parte de ambos cónyuges, los productos se aplicarán en favor de las hijas o hijos y a falta
de éstos, entre ambos cónyuges.

Artículo 230. Declarada la nulidad de matrimonio, se observarán respecto de las donaciones


antenupciales, las reglas siguientes: I. Las hechas por un tercero a los cónyuges podrán ser
revocadas. II. Las que hizo el cónyuge inocente al culpable quedarán sin efecto y las cosas que
fueron objeto de ellas se devolverán al donante con todos sus productos. III. Las hechas al inocente
por el cónyuge que obró de mala fe quedarán subsistentes. IV. Si los dos cónyuges procedieron de
mala fe, las donaciones que se hayan hecho quedarán en favor de sus hijas o hijos. Si no los tienen,
no podrán hacer los donantes reclamación alguna con motivo de la liberalidad. Artículo 231. Si al
declararse la nulidad del matrimonio la mujer estuviere encinta, se tomarán las precauciones a que

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


se refiere el Capítulo Primero del Título Quinto del Libro Tercero del Código Civil para el Estado
de Coahuila de Zaragoza. CAPÍTULO NOVENO. DE LOS MATRIMONIOS ILÍCITOS. Artículo
232. Es ilícito, pero no nulo, el matrimonio: I. Cuando se ha contraído estando pendiente la decisión
de un impedimento que sea susceptible de dispensa. II. Cuando no se ha otorgado la previa dispensa
que señala el artículo 145 de este ordenamiento.

Artículo 233. Los que infrinjan el artículo anterior, así como los que siendo mayores de edad
contraigan matrimonio con una niña o niño y los que autoricen esos matrimonios, incurrirán en los
delitos y se harán acreedores a las sanciones que establezca el Código Penal.

DIVORCIO

Del código para la Familia del Estado de Coahuila.

Artículo 234. El divorcio disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud de
contraer otro.

Cualquiera de los cónyuges o ambos, podrán solicitar el divorcio ante la autoridad judicial y
manifestar su voluntad de no querer continuar con el matrimonio, sin que sea necesario señalar la
causa por la cual se solicita. Cuando el divorcio sea solicitado por cónyuges que tengan por lo
menos una hija o hijo, la autoridad judicial competente les informará del derecho que el Estado les
otorga de tomar terapias de pareja con un psicólogo especialista del Consejo de Familia. En caso de
aceptar tomar la terapia, la autoridad judicial competente ordenará la suspensión del procedimiento.
Si cualquiera de los cónyuges manifiesta su voluntad de continuar con el divorcio, la autoridad
judicial competente ordenará la continuación del procedimiento. Pasado un año de haber 15 decretado
la suspensión sin que cualquiera de los cónyuges solicite la continuación del procedimiento, la
autoridad judicial competente decretará la caducidad de la instancia, dejando a salvo los derechos
de ambos cónyuges.

Artículo 235. El cónyuge que desee promover el juicio de divorcio deberá acompañar a su solicitud
la propuesta de convenio para regular las consecuencias inherentes a la disolución del vínculo
matrimonial. La propuesta de convenio de divorcio deberá contener, por lo menos, los siguientes
requisitos:

I. La designación de la persona que tendrá la guarda y custodia de las hijas o hijos


menores de edad o de los mayores de edad que requieran de asistencia o representación
para el ejercicio de su capacidad jurídica.
II. Las modalidades bajo las cuales el padre o madre, que no tenga la guarda y custodia,
ejercerá el derecho de convivencia.
III. El modo de subvenir las necesidades de las hijas o hijos y, en su caso, del cónyuge a
quien deba darse alimentos, tanto durante el procedimiento como después de decretarse
el divorcio, así como las medidas correspondientes en caso de que la mujer se encuentre
encinta. Deberá precisarse la forma, lugar y fecha del pago de la obligación alimentaria,
así como la garantía para asegurar su cumplimiento.
IV. La designación de la persona a quien corresponderá la posesión y disfrute del
domicilio conyugal o común, y en su caso, del menaje de la casa; además deberá
señalarse el tiempo que durará ese derecho.
V. El nombramiento del administrador de los bienes de la sociedad conyugal durante el
procedimiento y hasta que se liquide, así como la forma y bases de liquidarla,
exhibiendo para ese efecto, en su caso, las capitulaciones matrimoniales, el inventario,
avaluó y el proyecto de división.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


VI. Los términos de la compensación a que se refiere el artículo 239 de esta ley.

Artículo 236. Manifestada la voluntad de divorciarse y satisfechos los requisitos que establezca
el Código de Procedimientos Familiares para el Estado de Coahuila de Zaragoza, la autoridad
judicial decretará la disolución del vínculo matrimonial, observando lo dispuesto por el artículo

103 de esta ley. En virtud del divorcio, los cónyuges recobrarán su entera capacidad para
contraer nuevo matrimonio, para iniciar un concubinato o unirse en pacto civil de solidaridad.

Artículo 237. Las acciones y pretensiones derivadas del matrimonio relativas a la situación de hijas
o hijos menores de edad, o mayores de edad que requieran de asistencia o representación para el
ejercicio de su capacidad jurídica, al derecho de alimentos o al régimen patrimonial adoptado en el
matrimonio, que sean consecuencia de la disolución del vínculo, se resolverán en el mismo
procedimiento de divorcio.

Artículo 238. La autoridad judicial competente que decrete el divorcio resolverá sobre el pago de
alimentos a favor del cónyuge que, teniendo la necesidad de recibirlos durante el matrimonio, se
haya dedicado preponderantemente a las labores del hogar, al cuidado de las hijas o hijos o esté
imposibilitado para trabajar y carezca de bienes que produzcan frutos, sin perjuicio de la acción
compensatoria prevista en la disposición siguiente. La autoridad judicial tomando en cuenta las
circunstancias del caso podrá aumentar, disminuir o cancelar la obligación de dar alimentos;
empero, esta obligación a favor del cónyuge que se haya divorciado se extingue cuando haya
transcurrido un término igual a la duración del matrimonio.

Artículo 239. Cuando uno de los cónyuges en un matrimonio celebrado bajo el régimen de
separación de bienes, se hubiere dedicado preponderantemente al cuidado de las hijas16o hijos o al
desempeño del trabajo del hogar, podrá reclamar una compensación pecuniaria que no podrá
exceder del cincuenta por ciento del valor de los bienes que se hubieren adquirido durante el
matrimonio. La autoridad judicial que conozca de la reclamación resolverá atendiendo a las
circunstancias de cada caso.

Artículo 240. Las personas unidas en matrimonio o concubinato que estimen haber sufrido daño
moral o afectación en los derechos de la personalidad con motivo y por el tiempo que estuvieron
unidas, podrán ejercer la acción prevista en el artículo 1895 del Código Civil para el Estado de
Coahuila de Zaragoza, en contra de quien fue su cónyuge o concubino. Se presumirá el daño moral
y, por tanto, habrá lugar a la indemnización, además de los casos previstos en el párrafo segundo del
artículo de referencia, cuando un cónyuge o concubino: I. Cometa delito doloso que merezca pena
corporal en perjuicio del otro cónyuge, concubino o de sus hijas o hijos menores de edad, o mayores
de edad que requieran asistencia para el ejercicio de su capacidad jurídica. II. Ejerza violencia
familiar de tipo física, psicológica, sexual económica o patrimonial. III. Oculte deliberadamente
padecer, enfermedad crónica e incurable que sea, además, contagiosa y hereditaria.

Artículo 241. El divorcio administrativo procede cuando los cónyuges convienen en divorciarse, no
tengan hijas o hijos o teniéndolos sean mayores de edad que no requieran asistencia o
representación para el ejercicio de su capacidad jurídica o alimentos ellos o alguno de los cónyuges,
que la mujer no esté embarazada y se haya liquidado previamente la sociedad conyugal si el
matrimonio se contrajo bajo ese régimen. Los cónyuges se presentarán ante el o la oficial del
Registro Civil de su domicilio y exhibirán su solicitud por escrito, de la cual levantará aquél o
aquélla acta circunstanciada y los citará en un término de quince días para que se presenten a
ratificarla. Una vez ratificada, el o la oficial del Registro Civil los declarará divorciados, levantará
el acta correspondiente y hará las anotaciones en el acta de matrimonio respectiva. El divorcio

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


administrativo será inexistente, si se comprueba que los cónyuges, tienen hijas o hijos menores de
edad o mayores de edad que requieren de asistencia o representación para el ejercicio de su
capacidad jurídica, o si alguno de los cónyuges requiere alimentos, o la sociedad conyugal no está
liquidada; además, se harán acreedores a la sanción a que haya lugar.

Artículo 242. La acción prevista en el artículo anterior podrá reclamarla quien tenga interés legítimo
ante la autoridad judicial competente.

Artículo 243. La muerte de uno de los cónyuges antes de la declaración de disolución del vínculo
matrimonial pone fin al juicio de divorcio, y los herederos del de cujus tienen los mismos derechos
y obligaciones que tendrían si no hubiese existido dicho juicio. Si la muerte ocurre después de la
referida declaración, el juicio seguirá su curso por los herederos solo por lo que hace a los derechos
y obligaciones transmisibles por sucesión.

Artículo 244. La resolución que fije la situación de las o los hijos menores de edad o mayores que
requieran de asistencia o representación para el ejercicio de su capacidad jurídica, deberá contener
las siguientes disposiciones: I. Todo lo relativo a los derechos inherentes a la guarda y custodia, así
como a las obligaciones de crianza y el derecho de las hijas o los hijos a convivir con ambos padres
y sus familias, atendiendo en todo momento al interés de las o los hijos y a la aptitud física y
emocional de los padres, a cuyo efecto deberá oír a estos y a las hijas e hijos, y en caso de estimarlo
necesario a los abuelos, tíos o hermanos mayores. II. Todas las medidas necesarias para protegerlos
de actos de violencia familiar o cualquier otra circunstancia que lastime u obstaculice su desarrollo
armónico y pleno de su personalidad. III. La determinación y aseguramiento de los alimentos que
los ex cónyuges tienen obligación de contribuir, en proporción a sus bienes o ingresos, a favor de
las hijas o hijos, incluyendo el caso de que la mujer se encuentre encinta. IV. Para el caso de las
hijas o hijos mayores de edad cuya tutela sea desempeñada por alguno de los ex cónyuges, las
medidas a que se refiere este artículo para su protección. V. Las demás que sean necesarias 17 para
garantizar el bienestar, el desarrollo, la protección y el interés de las hijas o hijos menores de edad.

Artículo 245. La resolución que determine lo referente al régimen patrimonial del matrimonio
deberá contener: I. Lo relativo a la división de los bienes y las precauciones necesarias para
asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los ex cónyuges o con relación a las hijas o
hijos.

II. Lo referente a la compensación que prevé el artículo 239 de esta ley, atendiendo a las
circunstancias especiales de cada caso, si hubiere desacuerdo sobre su procedencia y términos.

Artículo 246. Procede el divorcio administrativo cuando se satisfagan los siguientes requisitos: I.
Ambos cónyuges convengan en divorciarse. II. Hayan liquidado la sociedad conyugal de bienes, si
están casados bajo este régimen patrimonial. III. La cónyuge no esté embarazada. IV. No tengan
hijas o hijos en común, o teniéndolos, sean mayores de edad y estos o alguno de los cónyuges no
requieran alimentos. V. No tengan hijas o hijos en común que siendo mayores de edad requieran de
asistencia o representación para el ejercicio de su capacidad jurídica. El o la oficial del Registro
Civil, previa identificación de los cónyuges, levantará acta en que hará constar la solicitud de
divorcio y citará a estos para que la ratifiquen a los quince días. Si los cónyuges la ratifican, el o la
oficial del Registro Civil los declarará divorciados y hará la anotación marginal correspondiente en
la de matrimonio. Si se comprueba que los cónyuges no cumplen con los supuestos exigidos, será
inexistente el divorcio así obtenido.

Artículo 247. Cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que se suspenda la cohabitación con el otro
cuando él o la cónyuge tenga alguno de los siguientes padecimientos: I. Cualquier enfermedad

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


incurable que sea, además, contagiosa o hereditaria. II. Impotencia sexual irreversible, siempre y
cuando no tenga su origen en la edad avanzada. III. Trastorno mental incurable, previa declaración
judicial de la limitación a la capacidad jurídica que se haga respecto del cónyuge enfermo.

CONCUBINATO

Del código para la Familia del estado de Coahuila

Artículo 248. Los concubinos tienen derechos y obligaciones recíprocos siempre que, sin
impedimentos legales para contraer matrimonio, hayan vivido en común en forma constante y
permanente por un período mínimo de tres años que precedan inmediatamente a la generación de
derechos y obligaciones a los que alude este capítulo. No es necesario el transcurso del período
mencionado cuando, reunidos los demás requisitos, tengan una hija o hijo en común. Si una misma
persona establece varias uniones del tipo antes descrito, ninguna se reputará concubinato. Quien
haya actuado de buena fe podrá demandar del otro una indemnización por daño moral.

Artículo 249. Regirán al concubinato todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo
que le fueren aplicables.

Artículo 250. El concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios y sucesorios,
independientemente de los demás derechos y obligaciones reconocidos en esta ley o en otras leyes.
La autoridad judicial tomando en cuenta las circunstancias del caso podrá aumentar, disminuir o
cancelar la obligación de dar alimentos; empero, esta obligación a favor del concubino después de
18
la separación se extingue cuando haya transcurrido un término igual a la duración del concubinato.

Artículo 251. Al cesar el concubinato, el concubino que carezca de ingresos o bienes suficientes
para su sostenimiento, tiene derecho a una pensión alimenticia por un tiempo igual al que haya
durado su convivencia. No podrá reclamar alimentos quien haya demostrado ingratitud, o viva en
concubinato o contraiga matrimonio. El derecho que otorga este artículo podrá ejercitarse solo
durante el año siguiente a la cesación del concubinato.

INSTITUCIONES PROTECTORAS DEL MENOR Y DEL INCAPACITADO

La patria potestad es considerada como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a
los padres sobre aquellos hijos menores no emancipados o que se encuentren incapacitados, Su
objetivo es tutelar el sostenimiento y educación de los hijos.

La patria potestad es ejercida por el padre y la madre y ambos tienen derechos iguales para ese
ejercicio; mas esto no significa que siempre deban ejercitarla solidaria y mancomunadamente; de
modo que si falta de hecho uno de los dos, el que quede está capacitado para ejercer la patria
potestad. La patria potestad no deriva del contrato de matrimonio, sino que es un derecho fundado
en la naturaleza y confirmado por la ley; esto es, que la patria potestad se funda en las relaciones
naturales paterno filiales, independientemente de que éstas nazcan dentro del matrimonio o fuera de
él.

Los efectos que produce la patria potestad sobre los hijos pueden distinguirse en dos relaciones: con
las personas y con los bienes.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Respecto a las personas que la ejercen; la obligación de brindar educación al menor corresponde a
las personas que le tienen bajo su patria potestad. Los que ejercen la patria potestad tienen la
facultad de corregir a sus hijos de manera moderada esta moderación a que hace referencia las
legislaciones significa que en ningún caso está autorizada de manera violenta ya sea de forma física
o psicológica, también nace la obligación de dar alimento a los hijos sometidos a la patria potestad.
Con relación a los bienes los efectos de la patria potestad son de administración y usufructo, los
bienes del menor mientras este bajo la patria potestad son de dos clases, los que adquiera con su
trabajo y los que adquiera por cualquier otro título; los de la primera clase pertenecen en propiedad,
administración y usufructo al hijo.
La mitad del usufructo de los bienes que el hijo adquiera por título distinto del trabajo corresponde
a las personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo si los hijos adquieren bienes por herencia,
legado o donación y el testador o donante ha dispuesto que el usufructo pertenezca al hijo o que se
destine a un fin determinado, se estará a lo dispuesto.

La patria potestad se acaba;

 Con la muerte del que la ejerce, si no hay otra persona en quien recaiga;

 Con la emancipación, derivada del matrimonio;

 Por la mayor edad del hijo.

La patria potestad se pierde:

 Cuando el que la ejerza es condenado expresamente a la perdida de ese derecho, o cuando


es condenado dos o mas veces por delitos graves; 19

 En algunos casos de divorcio variando según la legislación.

 Cuando por las costumbres depravadas de los padres, malos tratamientos o abandono de sus
deberes, pudiere comprometerse la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos, aun
cuando esos hechos no cayeren bajo la sanción de la Ley penal;

 Por la exposición que el padre o la madre hicieren de sus hijos, o porque los dejen
abandonados por más de seis meses.

TUTELA

La tutela es la obligación de cuidar y administrar los bienes de una persona que no tiene capacidad
para cuidarse a sí mismo ni tiene a nadie que ejerza sobre el la patria potestad. Las personas sujetas
a tutela, los menores de edad no emancipados legalmente, los locos o dementes aunque tengan
intervalos lúcidos, los sordomudos que no puedan entender o comunicarse efectivamente por
cualquier medio y drogodependientes declarados tales mediante sentencia.

Personas inhabilitadas para desempeñar la tutela.

 Los que estuvieran privados o suspendidos en el ejercicio de la patria potestad o total o


parcialmente de los derechos de guarda y educación, por resolución judicial

 Los que hubieren sido legalmente destituidos de una tutela anterior por su mal ejercicio.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


 Los condenados a cualquier pena privativa de libertad, mientras estén cumpliendo la
condena.

 Los condenados por cualquier delito que haga suponer fundadamente que no desempeñarán
bien la tutela.

 Las personas en quienes concurra imposibilidad absoluta de hecho. 

 Los que tuvieren enemistad manifiesta con el menor o incapacitado. 

 Las personas de mala conducta o que no tuvieren manera de vivir conocida. 

 Los que tuvieren importantes conflictos de intereses con el menor o incapacitado,


mantengan con él pleito o actuaciones sobre el estado civil o sobre la titularidad de los
bienes, o los que le adeudaren sumas de consideración. 

 Los concursados (personas que no tienen bienes suficientes para pagar a todos sus
acreedores) no rehabilitados, salvo que la tutela lo sea solamente de la persona.

De las cuentas de la tutela.


El tutor está obligado a rendir al juez cuenta detallada de su administración, La finalización de la
tutela exige, la rendición de cuentas que será ante la autoridad judicial, de la administración de los
bienes que realizó el tutor.

La tutela se extingue.

 Por la muerte del pupilo o porque desaparezca su incapacidad


20
 Cuando el incapacitado, sujeto a tutela entre a la patria potestad por reconocimiento o por
adopción.

 Por maltrato inferido a los menores o incapacitados. Para el caso de la última fracción, los
jueces tienen facultad de tomar las medidas necesarias para impedir que el pupilo sea
maltratado por el tutor. Tales medidas se tomarán a instancia de quien acredite interés
legítimo de parentesco o del Ministerio Público en todo caso.

CURATELA

La curatela se configura como una institución de guarda de la persona a quien se le nombra un


asistente, en atención a su grado de discernimiento, para que pueda realizar determinados actos.

Se trata, por tanto, de una institución de menor trascendencia que la tutela.

La curatela es una institución complementaria de la tutela cuya finalidad no es la guarda de la


persona sino tan sólo la función de complemento de la capacidad de obrar de los sujetos
sometidos a este régimen de guarda. Es decir que la curatela es un órgano estable pero de actuación
intermitente, cuya función no consiste en la representación de quien está sometido a ella, sino
de completar la capacidad de quien la posee pero necesita un plus para la realización de
determinados actos.

Precisamente, en la función que cumple la curatela se concretan las mayores diferencias que


presenta con respecto a la tutela:

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


 En la tutela, el tutor asume la representación legal del incapacitado y la administración de
su patrimonio, pudiendo desdoblarse sus obligaciones tanto en un contenido patrimonial
como personal.

 En la curatela, a diferencia del tutor (que representa al tutelado) la función del curador se
limita a asistir al incapacitado, lo cual corresponderá generalmente con los actos de
administración extraordinaria. Es decir que el curador complementa la capacidad de obrar
del incapacitado en aquellos actos que, por su mayor trascendencia, requieren la
intervención de un tercero, con el fin, no de suplir la voluntad del afectado, sino de reforzar,
controlar y encauzar la incompleta capacidad del sometido a curatela

  la tutela está reservada para la incapacitación total y la curatela se concibe en términos
más flexibles y está pensada para incapacitaciones parciales , si bien la jurisprudencia,
salvo supuestos de patente incapacidad total, se viene inclinando, a la luz de la
interpretación recogida de la Convención, por la curatela, en el entendimiento que en el
Código Civil no se circunscribe expresamente la curatela a la asistencia en la esfera
patrimonial, por lo que el amparo de lo previsto en el artículo 289 CC, podría atribuirse al
curador funciones asistenciales en la esfera personal, como pudiera ser la supervisión del
sometimiento del discapaz a un tratamiento médico, muy adecuado cuando carece de
conciencia de enfermedad.
 Sujetos sometidos a curatela

 El régimen de curatela se restringe a los sujetos que se especifican en los arts. 286 y 287


CC, cuales son:
 1º Los emancipados cuyos padres hubieran fallecido o hubieran sido impedidos para el
ejercicio de la asistencia prevenida por la Ley. Para completar este punto, nos21remitimos al
tema Emancipación y sus efectos en el Código Civil .
 2º Los que obtuvieran el beneficio de la mayor edad. En este sentido, el art. 321
CC establece que el Juez, previo informe del Ministerio Fiscal, podrá conceder tal beneficio
al sujeto a tutela mayor de 16 años que lo solicite.
 3º Los declarados pródigos (estos son, aquéllos que malgastan su caudal con ligereza,
tanto por la cuantía de los dispendios como por el destino específico u objeto que los
destina, poniendo en peligro su patrimonio o los alimentos de su deudor).
 4º Las personas a quienes la sentencia de incapacitación o, en su caso, la resolución
judicial que la modifique, coloque bajo esta forma de protección en atención a su grado
de discernimiento. En particular, esta circunstancia se producirá en los casos
de incapacidad atenuada en que, atendiendo al grado de discernimiento del sujeto, no se
aprecia una inhabilidad para gobernarse totalmente por sí mismo (tanto en el aspecto
personal como en el patrimonial), lo que hace innecesario establecer la tutela como régimen
de guarda, bastando la protección de apoyo en el ámbito en que incide realmente la
deficiencia (sentencia de la AP Burgos de 9 de junio de 2008). [j 4]

ADOPCION

es un acto jurídico que establece un vínculo de parentesco entre dos personas con una relación
análoga a la paternidad. La legislación fija diversas condiciones para quienes desean adoptar un
hijo, como ser una edad mínima y/o máxima y la necesidad de contar con plena capacidad para
el ejercicio de los derechos civiles.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


En algunos casos, es posible distinguir entre la adopción simple (no implica la sustitución
automática de apellidos y el hijo adoptivo no tiene el mismo derecho que el hijo natural en el orden
de sucesión testamentaria) y la adopción plena (brinda los mismos derechos que la filiación
natural).

Se conoce como adopción internacional a la adopción mediante la cual una pareja se convierte en


portadora legal y permanente de un niño nacido en otro país. Suele ser el caso de hombres y
mujeres de países desarrollados que viajan a naciones del tercer mundo para adoptar un hijo.

La adopción mono parental, por último, es la adopción por parte de una pareja homosexual. Este
tipo de adopción sólo es autorizado por ciertas legislaciones, ya que aún cuenta con un elevado
nivel de rechazo social en muchos países.

Requisitos generales para la adopción de un niño.

Si bien en cada país los requisitos para adoptar un niño son ligeramente diferentes, existen ciertos
patrones que siguen todas las naciones para brindar este derecho sólo a ciertas personas.

En primer lugar se encuentra la edad de los individuos adoptantes. Como resulta lógico, existe una
edad mínima para poder hacerse cargo de otra persona, dado que es necesario gozar de todos los
derechos y estar en condiciones de cumplir con todas las obligaciones de un adulto para embarcarse
en esta particular y difícil tarea.

Pero los números presentan más obstáculos a la hora de solicitar una adopción, ya que también
suele exigirse un máximo de distancia entre la edad del adoptado y la del menor de los dos
adoptantes. A veces, como ocurre en el caso de la legislación Argentina, es necesario asimismo
superar la edad del adoptado en 18 años como mínimo, lo cual se toma como garantía 22de que sus
padres contarán con la madurez necesaria para asumir su crianza con responsabilidad.

Otro de los requisitos más comunes suele ser contar con la residencia permanente en el país de la
solicitud, o haber residido en él durante un tiempo determinado; sobra aclarar que esto solamente
ocurre en países en los cuales no se acepta la adopción internacional.

El proceso de adopción es duro y lento, y es necesario atravesar una serie de fases para demostrar
que se cuenta con las aptitudes necesarias para afrontar la educación de un niño, pero también con
la voluntad legítima de hacerlo. Para verificar la veracidad de una solicitud, se suelen emplear
distintas medidas, como ser entrevistas y visitas al domicilio de los solicitantes.

SUCESION TESTAMENTARIA

Testamento.- Su definición general se refiere a un instrumento legal que expresa la voluntad del
legítimo propietario o testador, para que una o varias personas determinadas, adquieran el derecho
de su propiedad después de su fallecimiento, éstos serán los legítimos herederos de su bien.

Jurídicamente se refiere al acto por el cual una persona dispone de todos sus bienes o parte de ellos
para ser distribuidos después de su muerte.

El Testamento es un acto personalísimo, revocable (una vez que se expide un nuevo testamento se
revoca el anterior, siendo válido el último que se haya hecho) y libre (es nulo el testamento que se
haga bajo la influencia de amenazas contra su persona, sus bienes o sus parientes), por el cual una
persona mayor de 16 años y que se encuentra en su cabal juicio dispone de sus bienes y derechos, y
declara o cumple deberes para después de su muerte.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


INTERPRETACION DEL TESTAMENTO

Interpretar una disposición testamentaria es indagar, cuando ello es necesario, la voluntad


más probable del testador, mediante una labor que se puede denominar de reconstrucción, sujeta a
normas muy especiales.

Principio general sobre la interpretación de los testamentos

Se ha hablado de indagar la voluntad más probable del testador, pero esto exige que haya expresión
de la voluntad, aunque incompleta. En ocasiones, dado que el patrimonio del causante puede sufrir
variaciones, circunstancias sobrevenidas pueden dar lugar a lagunas en la expresión de voluntad
del testador (se cita como ejemplo, el supuesto en que un testador lega una finca determinada y
esta finca es enajenada antes de su fallecimiento) o hay dudas sobre qué realmente hubiera querido
el testador ante unas circunstancias sobrevenidas a la fecha de su testamento.

Dice la Resolución de la DGRN de 18 de julio de 2018 [j 1] que ha señalado este Centro Directivo
(vid., por todas Resolución de la DGRN de 18 de marzo de 2015: [j 2] que la interpretación de las
cláusulas de los testamentos puede resultar dificultosa en múltiples ocasiones pues esas cláusulas
pueden ser a veces oscuras, ambiguas, imprecisas, incompletas, equívocas, excesivamente rígidas o
drásticas, de significado dudoso, etc., si bien, como ha recogido la jurisprudencia, la mayor parte de
los testamentos se otorgan en forma abierta ante notario y hallándose el testador en condiciones
normales de capacidad , por lo que la inteligencia de estas cláusulas no debería suscitar dudas ni
problemas aun cuando en numerosas ocasiones son productoras de mucha jurisprudencia.

 Pero, en todo caso, hay que tener presente que la voluntad que se trata de indagar
23 no es la
que tenía el testador cuando falleció, pues si ya había otorgado testamento pudo después
modificarlo, aclararlo, etc., y si no lo hizo, la interpretación se ha de concretar a
la voluntad del testador en el momento de testar.

 Como es lógico, la interpretación se inicia una vez fallecido el testador, no antes.

 Que la labor de interpretación no se agota inmediatamente después de la muerte del


testador; cuando hay disposiciones testamentarias que se van a cumplir y aplicar con
posterioridad a la muerte del testador, (pensemos, por ejemplo, en difíciles y
complicadas sustituciones fideicomisarias ), será en aquél momento donde también entrará
en juego la necesidad de interpretar la voluntad del testador.

 Que debe destacarse la importancia de la actuación del Notario, empleando las palabras
técnicas necesarias para evitar confusiones e interpretaciones discordantes con la voluntad
del testador, sí como pensar y prever todas las posibilidades.

DIFERENTES ESPECIES DE TESTAMENTO. SUS FORMALIDADES

 El Testamento Público Abierto.

 El Testamento Público Cerrado.

 El Testamento Ológrafo.

 El Testamento Marítimo.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


PUBLICO ABIERTO: El Testamento Público Abierto se elabora ante el titular de la
Representación Consular en funciones de Notario Público, redactándose por escrito las cláusulas del
testamento, sujetándose estrictamente a la voluntad del testador (quien hace el testamento). Podrán
estar presentes dos testigos en los siguientes casos:

 Cuando el testador así lo solicite.

 Cuando el testador no pueda o no sepa firmar.

 Cuando el testador sea sordo y no sepa o no pueda leer.

 Cuando el testador fuere enteramente sordo.

 Cuando el testador sea ciego o no pueda o no sepa leer.

Los interesados en hacer Testamento Público Abierto deberán presentar los siguientes requisitos:•
Original y copia de identificación oficial

 Original y copia de identificaciones oficiales de testigos (de ser el caso).

 Una relación de los bienes que va a dejar en herencia, salvo en caso de haber un heredero
universal.

 Una relación de las personas que serán los herederos.

 Cubrir el monto estipulado por la Ley Federal de Derechos en vigor.

PUBLICO CERRADO: El Testamento Público Cerrado lo escribe el testador u otra 24 persona a su


ruego, en papel común y deben estar rubricadas todas las hojas y al calce firmadas por el testador.
El testamento se presentará cerrado y sellado, en presencia de testigos, ante el Cónsul. El testador
podrá conservar el testamento en su poder o darlo en guarda a persona de su confianza, o mandarlo
depositar en el Archivo General de Notarías. El testamento cerrado queda sin efecto si el sobre se
encuentra abierto; o borradas, raspadas, o enmendadas las firmas que lo autorizan; o roto el pliego
interior.

Los interesados en hacer Testamento Público Cerrado deberán presentar los siguientes requisitos:

 Original y copia de identificación oficial.

 Cubrir el monto estipulado por la Ley Federal de Derechos en vigor.

OLOGRAFO: El Testamento Ológrafo es el testamento escrito de puño y letra del testador mayor
de edad; que deberá estar totalmente escrito por el mismo y firmado por él, con expresión del día,
mes y año en que lo otorga. Asimismo, deberá imprimir su huella digital. Debe hacerse por
duplicado cerrando cada ejemplar en un sobre lacrado; en los sobres podrá poner el testador los
sellos, señales o marcas que estime necesarios.

La entrega del testamento ológrafo ante la representación consular debe hacerse personalmente; si
el testador estuviere imposibilitado físicamente para hacer personalmente la entrega, previa
solicitud, un funcionario de la representación consular concurrirá a donde aquél se encuentra. En el
momento de entregar el testamento, el testador de su puño y letra pondrá en el sobre que contiene el
original, la siguiente nota: “dentro de este sobre se contiene mi testamento”. El duplicado se
devuelve al testador y el original será enviado al Archivo General de Notarías para su depósito

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


final, ya que los testamentos que no hayan sido depositados en el Archivo General de Notarías no
surtirán efectos.

Los interesados en hacer Testamento Ológrafo deberán:

 Presentar original y copia de identificación oficial.

 Entregar el original del Testamento al funcionario consular.

 Cubrir el monto estipulado por la Ley Federal de Derechos en vigor.

MARITIMO: El Testamento Marítimo se escribe por duplicado, en alta mar, a bordo de navíos de
la Marina Nacional sean de guerra o mercante, en presencia de dos testigos y el capitán del navío,
quienes deberán fecharlo y firmarlo. El capitán del navío conservará los ejemplares entre los
papeles más importantes de la embarcación y cuando el buque arribe a puerto en donde haya
representación consular mexicana, el propio capitán depositará un ejemplar, que debe estar fechado
y sellado, más una copia de la nota en que se hizo constar el otorgamiento en el diario de la
embarcación.

Este testamento sólo producirá efectos jurídicos si el testador fallece dentro de la travesía o dentro
de un mes, contado desde su desembarque en algún lugar donde conforme a la ley mexicana o
extranjera haya podido ratificar u otorgar de nuevo su última disposición.

En el caso del Testamento Marítimo se deberá:

 Presentar original y copia de identificación oficial.

 Entregar un ejemplar del Testamento al funcionario consular. 25

 Presentar una copia de la nota del diario de la embarcación en donde conste el otorgamiento
del Testamento.

 Cubrir el monto estipulado por la Ley Federal de Derechos en vigor.

Nota importante: Los testamentos hechos en terceros países deberán ser apostillados o legalizados,
según sea el caso, y protocolizados por Notario Público mexicano para que tenga efecto en el
territorio de la República de México.

INSTITUCION DE HEREDEROS.

Institución de heredero es la disposición de última voluntad hecha por el testador en el testamento


por la que éste designa a las personas que han de sucederle a título universal en sus relaciones
jurídicas transmisibles.

Esto significa, en un vocabulario poco técnico, que cuando en testamento se dejan los bienes a una
persona, no se dice “se le hace heredero”, sino “se le instituye como heredero”, lo que tiene como
consecuencia que tal persona será que obtenga los bienes, derechos, obligaciones y deudas que se le
hayan dejado y que puedan transmitirse a la muerte del testador.

 A diferencia del herero, el legatario es un sucesor a título particular (en algo concreto de la


herencia), es decir, es alguien a quien se le ha dejado un legado.

Requisitos del heredero 

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


•  Ha de tener capacidad para suceder

• Asimismo ha de tratarse de una persona cierta y determinada, o susceptible de determinación, ya


que toda disposición a favor de persona incierta será nula, a menos que por algún evento pueda
resultar cierta.

Son excepciones de este principio: las instituciones a favor del alma, las instituciones a favor de los
pobres en general; y las instituciones a favor de parientes del testador, de modo genérico.

SUSTITUCIONES TESTAMENTARIAS

El testador puede substituir una o más personas al heredero para el caso de que este último muera
antes o simultáneamente con el testador, no acepte la herencia, o sea incapaz a la fecha de
fallecimiento del de cujus. Por hipótesis, la substitución del heredero está subordinada a la
institución de heredero. En la substitución el llamamiento está sujeto a una condición, que consiste
en el acontecimiento futuro e incierto de que el primer llamado no quiera o no pueda aceptar. Al
realizarse este acontecimiento el llamamiento se hace efectivo al substituto, el cual adquiere el ius
delationis. El efecto directo de la substitución es la recepción de la herencia por los substitutos con
los mismos gravámenes con que debían recibirlos los herederos.

DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE COAHUILA

CAPÍTULO VIII

DE LAS SUBSTITUCIONES TESTAMENTARIAS


26
ARTÍCULO 937. Mediante la substitución puede el testador designar a una o más personas para
substituir a los herederos o legatarios instituidos, para el caso de que estos mueran antes que él, o de
que no puedan o no quieran aceptar la herencia o el legado.

ARTÍCULO 938. Quedan prohibidas las substituciones fideicomisarias y cualquiera otra diversa de
la contenida en el artículo anterior, sea cual fuere la forma de que se la revista.

ARTÍCULO 939. Los substitutos pueden ser nombrados conjunta o sucesivamente.

ARTÍCULO 940. Los substitutos nombrados conjuntamente ocupan, en su caso, el lugar del
heredero y serán solidarios tanto activa como pasivamente.

ARTÍCULO 941. El substituto que haya sido designado con otros sucesivamente, ocupa el lugar
del heredero y no el de los que le antecedieron en el orden de su nombramiento, cuando éstos no
aceptaron o no pudieron heredar.

ARTÍCULO 942. El substituto, en el caso del artículo anterior, excluye a los nombrados con ese
carácter y que sean posteriores a él, en el orden de su nombramiento.

ARTÍCULO 943. Los substitutos recibirán la herencia con los mismos gravámenes y condiciones
con que debían recibirlo los herederos, a no ser que el testador haya dispuesto expresamente otra
cosa, o que los gravámenes o condiciones fueren meramente personales del heredero.

ARTÍCULO 944. Si los herederos instituidos en partes desiguales fueron substituidos


recíprocamente, en la substitución tendrán las mismas partes que en la institución, a no ser que
claramente aparezca haber sido otra la voluntad del testador.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


ARTÍCULO 945. La nulidad de la substitución fideicomisaria no importa la de la institución, ni la
del legado, teniéndose únicamente por no escrita la cláusula fideicomisaria.

ARTÍCULO 946. No se reputa fideicomisaria la disposición en que el testador deja la propiedad


del todo o de parte de sus bienes a una persona y el usufructo a otra; a no ser que el propietario o el
usufructuario queden obligados a transferir a su muerte la propiedad o el usufructo a un tercero.

ARTÍCULO 947. Puede el padre dejar una parte o la totalidad de sus bienes a su hijo con la carga
de transferirlos al hijo o hijos que tuviere hasta la muerte del testador, y en este caso el heredero se
considerará como usufructuario.

ARTÍCULO 948. La disposición que autoriza el artículo anterior, será nula cuando la transmisión
de los bienes deba hacerse a descendientes de ulteriores grados.

ARTÍCULO 949. Puede el testador heredar a su hijo el usufructo de una parte o de la totalidad de
los bienes del mismo testador, y legar la nuda propiedad a los hijos que tenga o tuviere el designado
heredero hasta la muerte del testador, teniéndose en cuenta lo dispuesto por los artículos 789 y 790.

ARTÍCULO 950. En el caso del artículo anterior, si no viven los legatarios a la muerte del testador,
la nuda propiedad acrecerá al heredero.

ARTÍCULO 951. Se consideran fideicomisarias y en consecuencia prohibidas, las disposiciones


que contengan prohibiciones de enajenar, o que llamen a un tercero a lo que quede de la herencia
por la muerte del heredero, o el encargo de prestar a más de una persona sucesivamente cierta renta
o pensión.

ARTÍCULO 952. La obligación que se impone al heredero de invertir ciertas cantidades en obras
27
benéficas, como pensiones para estudiantes, para los pobres o para cualquier establecimiento de
beneficencia, no está comprendida en la prohibición del artículo anterior.

ARTÍCULO 953. Si la carga se impusiere sobre bienes inmuebles y fuere temporal, el heredero o
herederos podrán disponer de la finca gravada, sin que cese el gravamen mientras que la inscripción
de éste no se cancele.

ARTÍCULO 954. Si la carga fuere perpetua, el heredero podrá capitalizarla e imponer el capital a
interés con primera y suficiente hipoteca.

ARTÍCULO 955. La capitalización e imposición del capital se hará interviniendo la autoridad


correspondiente, y con audiencia de los interesados y del Ministerio Público.

ARTÍCULO 956. Las disposiciones del presente capítulo relativas a los herederos son aplicables a
los legatarios.

LEGADO

Se denomina legado o manda al acto a través del cual una persona, en su testamento, decide
repartir una parte muy concreta de sus bienes a otra persona determinada. Hablamos en todo caso de
bienes individuales, y no de porciones del patrimonio.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE COAHUILA

CAPÍTULO VII

DE LOS LEGADOS

SECCIÓN PRIMERA

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 861. A falta de disposición legal expresa, los legados se regirán:

I. Por las normas de las herencias.

II. Por las que este código establece para regir las relaciones entre el acreedor y el deudor, en
cuanto a los derechos y obligaciones que surgen entre los legatarios y los obligados a pagar el
legado. ARTÍCULO 862. El legado puede consistir en la prestación de bienes, en la prestación de
hechos o servicios, en la transmisión de derechos o en la liberación de obligaciones.

ARTÍCULO 863. El testador puede gravar con legados no sólo a los herederos, sino a los mismos
legatarios.

ARTÍCULO 864. El bien legado deberá ser entregado con todos sus accesorios y en el estado en
que se halle al morir el testador, siendo el pago de los gastos de entrega a cargo del legatario, salvo
disposición del testador en contrario.
28
ARTÍCULO 865. Entretanto se hace la entrega del bien objeto del legado, el deudor de éste o el
albacea, en su caso, serán depositarios de aquél. ARTÍCULO 866.

El legatario no puede aceptar una parte del legado y repudiar otra; pero si el legatario muere antes
de aceptar y deja varios herederos, pueden uno o más de éstos aceptar, y otro u otros repudiar la
parte que les corresponda en el legado. ARTÍCULO 867.

Si se dejaren dos legados y uno fuere oneroso, el legatario no podrá renunciar éste y aceptar el que
no lo sea. Si los dos son onerosos o gratuitos, es libre para aceptarlos todos o repudiar el que quiera.
ARTÍCULO 868.

El heredero que sea al mismo tiempo legatario, puede renunciar la herencia y aceptar el legado o
renunciar éste y aceptar aquélla.

ARTÍCULO 869. El acreedor cuyo crédito no conste más que por testamento, se tendrá como
legatario preferente, para ser pagado en el lugar señalado en la fracción II del artículo 880.

ARTÍCULO 870. Cuando se legue un bien con todo lo que comprenda, no se entenderán legados
los créditos activos ni los documentos justificantes de la propiedad de otros bienes distintos del
legado.

ARTÍCULO 871. El legado del menaje de una casa sólo comprende los bienes muebles a que se
refiere el artículo 1284.

ARTÍCULO 872. Si el que lega una propiedad le agrega después nuevas adquisiciones, no se
comprenderán éstas en el legado, aunque sean contiguas, si no hay nueva declaración del testador.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


ARTÍCULO 873. La declaración a que se refiere el artículo precedente no se requiere respecto de
las mejoras necesarias, útiles o voluntarias hechas en el mismo predio.

ARTÍCULO 874. El legatario puede exigir que el heredero otorgue fianza en todos los casos en que
pueda exigirla el acreedor.

ARTÍCULO 875. Si sólo hubiere legatarios podrán éstos exigirse entre sí la constitución de la
hipoteca necesaria.

ARTÍCULO 876. No puede el legatario ocupar por su propia autoridad el bien legado, debiendo
pedir su entrega y posesión al albacea o al ejecutor especial; pero si ya estuviere en su poder, podrá
retenerlo, sin perjuicio de devolver en caso de reducción lo que corresponda conforme a derecho.

ARTÍCULO 877. El importe de las contribuciones correspondientes al legado se deducirá del valor
de éste, a no ser que el testador disponga otra cosa.

ARTÍCULO 878. Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearán las deudas y


gravámenes de ella entre todos los partícipes, en proporción de sus cuotas, a no ser que el testador
hubiere dispuesto otra cosa.

ARTÍCULO 879. El legado queda sin efecto:

I. Si por hechos propios u orden del testador el bien legado pierde la forma y denominación que lo
determinaban.

II. Si el bien se pierde por evicción, salvo que el mismo fuere indeterminado y se señalare
solamente por género o especie, en cuyo caso responderá de la evicción el obligado a pagar el
legado. 29

III. Si el bien perece viviendo el testador, o si después de la muerte de éste perece sin culpa del
heredero.

IV. Si el testador enajena el bien legado, pero vale si lo recobra por cualquier TÍTULO legal.

ARTÍCULO 880. Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir los legados, el pago se hará en
el siguiente orden:

I. Legados remuneratorios.

II. Legados que el testador o la ley haya declarado preferentes.

III. Legados de bien cierto y determinado.

IV. Legados de alimentos o de educación.

V. Los demás a prorrata.

ARTÍCULO 881. Los legatarios tienen derecho a reivindicar de tercero el bien legado, ya sea
mueble o raíz, con tal que sea cierto y determinado, salvo derecho de tercero de buena fe.

ARTÍCULO 882. El legatario de un bien que perece incendiado después de la muerte del testador,
tiene derecho de recibir la indemnización del seguro si la cosa estaba asegurada.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


ARTÍCULO 883. Si se declara nulo el testamento después de pagado el legado, la acción del
verdadero heredero para recobrar la cosa legada procede contra el legatario y no contra el otro
heredero, a no ser que éste haya hecho con dolo la partición.

ARTÍCULO 884. Si el heredero o legatario renunciaren a la sucesión, la carga que se les haya
impuesto se pagará solamente con la cantidad a que tiene derecho el que renunció.

ARTÍCULO 885. Si la carga a consiste en la ejecución de un hecho, el heredero o legatario que


acepte la sucesión queda obligado a prestarlo.

ARTÍCULO 886. Si el legatario a quien se impuso algún gravamen no recibe todo el legado, se
reducirá la carga proporcionalmente, y si sufre evicción, podrá repetir lo que haya pagado.

INEFICACIA DE LOS INTERESADOS Y DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS

Un testamento o cualquiera de sus disposiciones, es ineficaz, cuando no produce sus efectos


propios. Pero la noción genérica de ineficacia se especifica con los conceptos de Revocación,
Caducidad, Nulidad y Reducción:

Se produce cuando la ley declara la ineficiencia de un testamento por falta de solemnidades y


requisitos necesarios para la validez del testamento.

La revocación, ya sea voluntaria o judicial.

La caducidad. (ART. 971 DEL CCEC)


30
ARTÍCULO 971. Las disposiciones testamentarias caducan y quedan sin efecto en lo relativo a los
herederos y legatarios:

I. Si mueren antes que el testador.

II. Si mueren antes de que se cumpla la condición de que dependan la herencia o el legado.

III. Si devienen incapaces de recibir la herencia o legado.

IV. Si renuncian a su derecho. La disposición testamentaria que contenga condición de suceso


pasado o presente desconocidos, no caduca, aunque la noticia del hecho se adquiera después de la
muerte del heredero o legatario, cuyos derechos se transmiten a sus respectivos herederos.

La incapacidad del legatario.

La repudiación del legatario.

La pérdida de la cosa legada.

Nulidad de forma y fondo del acto solemne impuesto por ley. (ART. 957 AL 966 DEL CCEC)

SECCIÓN PRIMERA

DE LA NULIDAD

ARTÍCULO 957. Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias o comunicados


secretos.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


ARTÍCULO 958. Es nulo el testamento otorgado por intimidación o violencia, o captado por dolo
o mala fe, independientemente de que en el testamento se beneficie o no a persona distinta del autor
de la violencia, del dolo o de la mala fe.

ARTÍCULO 959. Para calificar la intimidación, el dolo y la mala fe, se aplicarán los artículos 1961
y 1967.

ARTÍCULO 960. El que, por dolo, mala fe o violencia impide que alguno otorgue su testamento o
revoque el otorgado, será incapaz de heredar a aquél, aun por intestado.

ARTÍCULO 961. El juez o el agente del Ministerio Público, ante quien se denunciare que alguno
impide a otro testar o revocar su testamento, se presentará sin demora en el lugar donde se
encuentre el segundo para asegurarle el ejercicio de su derecho y el notario, en todo caso, levantará
acta haciendo constar los hechos que le impiden a él redactar el testamento o la revocación.

ARTÍCULO 962. En el caso del artículo anterior, el testamento será público abierto y el juez o el
agente del Ministerio Público, en su caso, estará presente durante el otorgamiento o la revocación,
haciéndose constar esta circunstancia y la causa de la misma y firmará junto con el notario y los
testigos.

ARTÍCULO 963. Es nulo el testamento en que el testador no exprese clara y terminantemente su


voluntad, sino sólo por señales y monosílabos, en respuesta a las preguntas que se le hacen.

ARTÍCULO 964. El testador no puede prohibir que se impugne el testamento en los casos en que
éste deba ser nulo conforme a la ley.

ARTÍCULO 965. El testamento no producirá efectos cuando se otorgue en contravención a las


31
formas prescritas por la ley.

ARTÍCULO 966. Son nulas:

I. La renuncia del derecho de testar.

II. La obligación condicional de testar.

III. La renuncia de la facultad de revocar el testamento.

IV. La disposición por la que el testador imposibilite directa o indirectamente a las autoridades, la
facultad de intervenir en la sucesión, según lo establecido por la ley

SUCESION INTESTAMENTARIA

La palabra sucesión proviene del latín *sucederé* que significa: suceder o reemplazar, la sucesión
es la sustitución de una persona en los derechos transmisibles de otra.

La palabra ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo y en la actualidad comprende distintas


acepciones. Se dice que sucesión es el acto de suceder, ocupar el lugar de alguien, la acción de
sustituir a alguien en algún espacio determinado.

CUANDO TIENE LUGAR LA SUCESION INTESTAMENTARIA

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Las sucesiones intestamentarias se abren al fallecimiento del autor de la sucesión cuando éste no
dispuso de sus bienes mediante el otorgamiento de un testamento formalmente válido, y en caso de
haberlo otorgado, no hubiere dispuesto de la totalidad de sus bienes.

De esta manera, al no existir un testamento en el que el autor de la sucesión haya determinado en


forma libre y espontánea quiénes serán sus herederos, la ley determina que serán sus descendientes
quienes tendrán derecho a la herencia por partes iguales, estableciendo que a falta de descendientes,
herederán los ascendientes, y que a falta de unos y otros herederán los parientes colaterales dentro
del cuarto grado.

ORDEN PARA SUCEDER EN LA VIA LEGITIMA

Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:

I. Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la
concubina o el concubinario, si se satisfacen en este caso los requisitos señalados por el artículo
1635 del Código Civil del Distrito Federal;
II. A falta de los anteriores, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal.

El parentesco de afinidad no da derecho de heredar.

Los parientes más próximos excluyen a los más remotos, salvo lo dispuesto en los artículos 1609 y
1632 del Código Civil del Distrito Federal los parientes que se hallaren en el mismo grado,
heredarán por partes iguales.

32
Las líneas y grados de parentesco se arreglarán por las disposiciones contenidas en el capítulo I,
título VI, libro primero del Código Civil del Distrito federal.

Si a la muerte de los padres quedaren sólo hijos, la herencia se dividirá entre todos por partes
iguales. Cuando concurran descendientes con el cónyuge que sobreviva, a éste le corresponderá́ la
porción de un hijo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1624 del Código Civil para el Distrito
Federal.

Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredarán por cabeza y los
segundos por estirpes. Lo mismo se observará tratándose de descendientes de hijos premuertos,
incapaces de heredar o que hubieren renunciado la herencia.

Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se dividirá por estirpes, y si en algunas
de éstas hubiere varios herederos, la porción que a ella corresponda se dividirá por partes iguales.

Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos, que en ningún caso
pueden exceder de la porción de uno de los hijos.
El adoptado hereda como hijo, pero en la adopción simple no hay derecho de sucesión entre el
adoptado y los parientes del adoptante.

A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre y la madre por partes iguales.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en toda la herencia si sólo hubiere
ascendientes de ulterior grado por una línea, se dividirá la herencia por partes iguales.

Si hubiere ascendientes por ambas líneas, se dividirá́ la herencia en dos partes iguales, y se aplicará
una a los ascendientes de la línea paterna y otra a los de la materna.

Los miembros de cada línea dividirán entre sí por partes iguales la porción que les corresponda.

Concurriendo los adoptantes con ascendientes del adoptado en forma simple, la herencia de éste se
dividirá por partes iguales ente los adoptantes y los ascendientes.

Concurre el cónyuge del adoptado con los adoptantes, las dos terceras partes de la herencia
corresponden al cónyuge y la otra tercera parte a los que hicieren la adopción.

Los ascendientes, aun cuando sean ilegítimos, tienen derecho de heredar a sus descendientes
reconocidos. Si el reconocimiento se hace después de que el descendiente haya adquirido bienes
cuya cuantía, teniendo en cuenta las circunstancias personales del que reconoce, haga suponer
fundadamente que motivó el reconocimiento, ni el que reconoce ni sus descendientes tienen derecho
a la herencia del reconocido. El que reconoce tiene derecho a alimentos, en el caso de que el
reconocimiento lo haya hecho cuando el reconocido tuvo también derecho a percibir alimentos.

El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el derecho de un hijo, si carece
de bienes o los que tiene al morir el autor de la sucesión, no igualan a la porción que a cada hijo
debe corresponder.

Lo mismo se observará si concurre con hijos adoptivos del autor de la herencia. En el33primer caso
del artículo anterior, el cónyuge recibirá́ integra la porción señalada; en el segundo, sólo tendrá́
derecho de recibir lo que baste para igualar sus bienes con la porción mencionada.

Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se dividirá en dos partes iguales,
de las cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a los ascendientes.

Concurriendo el cónyuge con uno o más hermanos del autor de la sucesión, tendrán dos tercios de la
herencia, y el tercio restante se aplicará al hermano o se dividirá por partes iguales entre los
hermanos. El cónyuge recibirá́ las porciones que le correspondan conforme a los dos artículos
anteriores, aunque tenga bienes propios.

A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, el cónyuge sucederá en todos los bienes.

Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por partes iguales. Si concurren hermanos con
medios hermanos, aquellos heredarán doble porción que éstos.

Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios hermanos premuertos, que
sean incapaces de heredar o que hayan renunciado la herencia, los primeros heredarán por cabeza y
los segundos por estirpes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo anterior.

A falta de hermanos, sucederán sus hijos, dividiéndose la herencia por estirpes, y la porción de cada
estirpe por cabezas. A falta de los llamados en los artículos anteriores, sucederán los parientes más
próximos dentro del cuarto grado, sin distinción de línea, ni consideración al doble vinculo, y
heredarán por partes iguales. Al aplicar las disposiciones anteriores se tendrá́ en cuenta lo que
ordena el capítulo siguiente.

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6


La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente, aplicándose las
disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que reúnan los requisitos a que se refiere
el capítulo XI del título quinto del libro primero de este código.

34

ISAN FAMILIA Y SUCESIONES DERECHO 6

También podría gustarte