Está en la página 1de 1

Bienvenidas y bienvenidos a Literatura y algo más.

Hoy veremos Rebelión en la granja de George Orwell

Comencemos con la biografía

Contexto: una cuestión clave


Maga

Entre la fábula y la sátira


La obra se encuentra atravesada por estos dos elementos claves en su construcción.
Comencemos con la fábula. Este tipo de relato difunde conocimientos de la vida cotidiana, principalmente, para los
niños ya que contiene una función pedagógica en donde cada animal representa un vicio o una virtud y busca dejar una
enseñanza en su moraleja.
Por otro lado, la sátira es un procedimiento mediante el cual se toma un hecho de la realidad y se lo representa
transformado para hacer visibles ciertos aspectos (por lo general, los defectos) y poner al receptor en la situación de verlo
con otros ojos. Los efectos más comunes de esta nueva mirada son la risa y la crítica.
Esto uso George Orwell, en forma de fábula satírica, para abordar la Revolución Rusa ayudado por los animales de
una granja. El libro fue publicado en plena Segunda Guerra Mundial, en el año de 1945, pero tuvo su reconocimiento en
los años 50’s.

La fábula satírica en la estructura del relato


(ojo aquí haremos un repaso de la historia, habrán spoilers del final)
La historia se sitúa en la granja Manor, cuyo dueño, el señor Jones, a causa del alcohol, echó a perder sus negocios;
descuidando a tal grado sus animales que éstos deciden rebelarse cuando olvida darles de comer por un día. Aquí, los
cerdos son considerados como los más inteligentes y esto se debe a que, por un lado, son los que se animan a iniciar la
rebelión; y, por el otro, llevan el legado del Viejo Mayor, representación de Lenin, el cerdo más antiguo de la granja que
anticipa, antes de morir, las consecuencias dramáticas que tendrían al seguir sometiéndose al poder de los humanos. Estas
palabras impulsan a todos a desterrar definitivamente al señor Jones adueñándose del lugar.
Luego, los animales toman partido y realizan un reglamento escrito en un letrero, basado en 10 mandamientos, entre
los cuales radican la prohibición del uso de ropa, beber alcohol, matar a otro animal, dormir en una cama humana, tener
trato con humanos e incluso, caminar en las dos patas traseras. Los líderes serán los cerdos, en particular, Snowball y
Napoleón que representan a León TRotsky y Joshep Stalin respectivamente. Así comienza una vida de progreso en la
nueva Granja Animal que tiene un crecimiento mayor que en los tiempos del señor Jones.
Entre los líderes hay grandes diferencias, mientras Napoleón vigila los trabajos y el cumplimiento de los
mandamientos con recelo, Snowball se dedica a estudiar, a leer y aprender. Estas diferencias estallan cuando Napoleón
ordena, a unos perros entrenados por él, un ataque hacia Snowball que lo obliga a exiliarse. Estos perros representan a la
policía secreta stalinista, la NKVD. Las injusticias se hacen más notorias, a pesar de eso, hay animales como el caballo,
Boxer, que representa al pueblo obrero, que se mantienen trabajando aunque con el paso del tiempo sus fuerzas irán
disminuyendo hasta la muerte.
Finalmente, los múltiples cambios en la granja provocan que los cerdos se muden a la casa que pertenecía al señor
Jones, visten sus ropas y duermen en su cama; incluso se desplazan en sus dos patas traseras. Los animales, casi seguros
de la violación de mandamientos, recurren al burro, Benjamín, representante de los intelectuales, el único que sabe leer, y
se dan cuenta que algunos han sido cambiados y otros eliminados por completo. Mostrando así una vuelta al sometimiento
y una circularidad en que se muestra nuevamente el sometimiento del principio.

Algunos personajes más para tener en cuenta


MAGA

Para finalizar dos elementos claves


El molino: la batalla que se produce en relación representa la batalla de Stalingrado que se dio durante la Primera
Guerra mundial.
Bestias de Inglaterra: es el canto fundacional para la revolución que parodia al himno socialista, la Internacional

También podría gustarte