Está en la página 1de 46

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE EDUC. FÍSICA, RECREACIÓN Y ENTR. DEPORTIVO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS COMO FACTOR DE INCREMENTO DE


LA SALUD FISICA EN LA COMUNIDAD ADULTA DE JUDIBANA
MUNICIPIO LOS TAQUES.

Trabajo Especial de Grado realizado como requisito para optar al Título de


Licenciado en Educación. Mención Educación Física, Recreación y
Entrenamiento Deportivo.

Autora: Br. Sánchez, Daniela


C.I: 25.986.937
Tutor: Omar Hoyer

Punto Fijo, Julio del 2019


2
ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE EDUC. FÍSICA, RECREACIÓN Y ENTR. DEPORTIVO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS COMO FACTOR DE INCREMENTO DE


LA SALUD FISICA EN LA COMUNIDAD ADULTA DE JUDIBANA
MUNICIPIO LOS TAQUES.

Autora:

Br. Sánchez Daniela. C.I.: V-25.986.937

Acepto la tutoría del presente trabajo, según las condiciones y normas


establecidas por el Área de Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

________________________________

Licdo. Omar Hoyer C.I.


iii
3

ÍNDICE GENERAL

Pág.
PORTADA 1
ACEPTACION DEL TUTOR 2
INDICE GENERAL 3
INDICE DE CUADROS 5
INTRODUCCION 6

CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema 9
1.2 Formulación del Problema 12
1.3 Objetivos de la Investigación 12
1.3.1 Objetivo General 12
1.3.2 Objetivos específicos 12
1.4 Justificación 13
1.5 Delimitación 14

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL TEORICO


2.1 Antecedentes 15
2.2 Bases Teóricos 18
2.3 Bases legales 24
2.4 Términos Básicos 26
2.5 Sistema de Variables 29

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO


iv
3.1 Tipo y diseño de investigación 30
3.2 Población y Muestra 32
3.3 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 33
3.3.1 Validez y Confiabilidad 35
3.4 Análisis de datos 37
3.5 Fases de la Investigación 37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 41
REFERENCIAS ELECTRONICAS 42
4

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
1 Operacionalizacion de la variable: Actividades físicas
5

INTRODUCCIÓN

La actividad física a través de la historia se ha desarrollado lenta y


espontáneamente según las necesidades del ser humano. A medida que se
avanza en edad y en responsabilidad, los tiempos de recreación y deporte
disminuyen, muchas veces por las obligaciones a cumplir, como: actividades
laborales, académicas e incluso con la familia, ya no se presta la debida
atención que se debería tomar para un tiempo de recreación o una actividad
deportiva. Estas actividades están relacionadas con; el deporte, gimnasia, el
teatro, pintura, escultura, canto, música, o bien sea planificar salidas fuera
6

del hogar, y que en general son desarrolladas en ambientes más naturales y


menos ligados a un espacio urbano.
A través de la historia el hombre tuvo que adoptar hábitos y actitudes
para poder desenvolverse en la sociedad en base a las necesidades que
este mismo iba desarrollando, este proceso en las antiguas civilizaciones y
actualmente en las comunidades del mundo, han demostrado
transformaciones importantes, pasando de un fin extremadamente individual
a uno más generalizado con vista a un objetivo social común. Las cuales,
parten en atención de la realización más adecuadas de las actividades
físicas que fortifican la salud y permiten un pleno disfrute de la vida, por otro
lado, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del
tiempo libre en otras áreas de la vida que contribuirán al mejoramiento de la
calidad de vida del ser humano.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
respalda hoy en día este proceso en su Artículo N°111, expone:
"Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como
actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción." (pág. 99)
Por lo que el Estado es el principal responsable de garantizar la educación
permanente orientada a preparar al hombre para el uso positivo del tiempo
libre a través de la recreación, teniendo como objeto principal la
autorrealización, el desarrollo de las relaciones interpersonales, la valoración
de la familia, la integración social, la conservación de la biodiversidad, el
entretenimiento y la cooperación internacional, así como fortalecimiento de
las identidades culturales y el ejercicio democrático de la libertad dentro de
las comunidades. Actualmente el país concibe cambios extremos en la
sociedad y economía nacional, por ende, estas transformaciones han traído
consecuencias a nivel de malestares, riesgos y situaciones poco saludables
para la población venezolana, porque muchos ciudadanos se concentran en
7

buscar la manera de llevar sustento al hogar principalmente, dejando a un


lado el debido reposo y descanso que necesita el cuerpo.
Sin embargo, existe otro factor determinante que imposibilita el
aprovechamiento de la diversidad de actividades físicas para mejorar la salud
física en el individuo y es, que con la llegada de la era moderna y todos los
avances tecnológicos se ha perdido el interés en la participación de
actividades que requieran esfuerzo físico, llevando a los ciudadanos al
sedentarismo, que si bien es cierto, es un estilo de vida muy poco saludable
y que a largo plazo trae resultados no favorables.
Es por ello, que la presente investigación tiene como finalidad proponer
y elaborar un plan de actividades físicas como factor de incremento de la
salud física en la comunidad adulta de Judibana municipio los Taques,
Estado Falcón donde se diagnosticará la situación actual de la comunidad,
en cuanto a las actividades físicas, en función de establecer las limitaciones
y fortalezas de las mismas, para llevar a cabo una planificación de
actividades físicas que fortalezcan la salud física de la comunidad a estudiar
y así establecer cambios en la conducta de la población más sedentaria en
dicha colectividad, promoviendo hábitos saludables aprovechando los
espacios subyacentes de la localidad para mejor la calidad de vida de los
habitantes.

A continuación se define aspectos significativos, los cuales quedan


estructurados de la siguiente manera:

Capítulo I: Presenta el planteamiento y delimitación del problema,


objetivos generales y específicos que son los que orientan la investigación
para su desarrollo.
Capítulo II: Contiene el marco referencial, donde se estipulan los
antecedentes de la investigación, que son aportes de trabajos anteriores y
8

que guardan relación con el presente análisis; bases teóricas, bases legales,
definición de términos básicos que son concepciones y enfoques por parte
del investigador y la conceptualización de variables.
Capitulo III: Que está constituido por el tipo y díselo de investigación,
población y muestra, técnicas de recolección de datos con su respectiva
validez y confiabilidad, el tratamiento estadístico y procedimiento de
investigación, por ultimo las referencias bibliográficas y electrónicas, y
anexos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


(mujeres de entre 25 y 51 años … total de 25)
Una vez ubicados en la población de Judibana la cual está ubicada en la
parroquia Judibana perteneciente al Municipio Los Taques del Estado
Falcón, limitando al Norte con la comunidad de Guanadito y Nueva Jayana,
por el Sur El Sector La Pastora, por el Oeste con la urbanización de Campo
9

Médico y la Refinería de Amuay y por el Este La Planta Eléctrica Josefa


Camejo.

A partir del trayecto inicial, en este caso, abordar a la comunidad y


explorar la zona con la finalidad de crear un plan preliminar para estudiar a
mayor detalle las problemáticas existentes en la población de Judibana, se
emplearon unas series de técnicas y herramientas a medida que avanzaba
el estudio para así determinar la problemática más importante, en este caso
en la población adulta de la comunidad en estudio.

En ese sentido, se realizaron reuniones y encuentros con parte de la


comunidad y personal del consejo comunal a fin de profundizar en las
problemáticas, para ello se utilizó como técnica la matriz FODA, la cual arrojó
a resultados importantes para una intervención socio comunitaria, que
justifica parte del estudio realizado.

Gracias a esta técnica se pudo develar y realizar una imagen de la


realidad actual de la comunidad. La cual arrojó lo siguiente:

TABLA. Matriz F.O.D.A. de la Comunidad


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Cuenta con las escuelas de PDVSA.  Apoyo de instituciones
 La escuela Bolivariana. gubernamentales y privadas.
 Un estadio de beisbol, con canchas incluidas  Participación de los estudiantes de la
de básquet y voleibol. UBV, UNEFA y UNEFM.
 Hospital de niños.  Utilización de las redes sociales de los
 Acceso a Internet. (Cantv. Directv) medios de comunicación.
 Cuenta con un Hotel (El Hotel Jardín) que  Activos en eventos culturales y
en él se encuentra un restaurante, negocios deportivos.
de comida, ropa y una oficina del seniat.
 Variedad de negocios, bodegas, calle del
hambre, panaderías.
 Una plaza principal.
10

 Una casa cultural.


 La Iglesia de Judibana.
 Banco de Vzla.
 Mercal, Bicentenario.
 Teatro de Judibana.
 Parques.
DEBILIDADES AMENAZAS
 La población de Judibana en su mayoría es  Robos.
adulto mayor.  Falta de Suministro constante de agua.
 Pocos servicios de atención para el adulto y  Falta de alumbrado público.
adulto mayor.  Maleantes de otras comunidades
 No se puede expandir la comunidad. realizan robos en general.
 Problemas de aguas limpias y aguas negras
(cloacas).
 Falta de actividades físicas para mantener la
actividad y recreación en adultos y adultos
mayores.

FUENTE: Daniela Sánchez (2019)

En el cuadro anterior, se mostraron los resultados de la matriz aplicada


como mecanismo para la obtención de información que abre las puertas a
una intervención social a fin de generar con el aporte de la comunidad una
solución viable u oportuna con el objetivo de mejorar y contribuir con su
calidad de vida y un buen vivir.

A partir de la información anterior, se tomó en cuenta la falta de actividad


física en la población adulta como punto de partida para este proyecto, ya
que es un aspecto esencial para mantener y cuidar la salud de todas las
personas en general.

Las actividades físicas son acciones que pasan por un proceso de cambio
constante el cual fortalece el aprendizaje y la salud del ser humano, el cual
deberían participar todas las personas; estas son actividades realizadas de
manera libre y espontánea, durante un tiempo libre, de ocio u obligación
11

competitiva y que genere bienestar físico, espiritual, social, etc. Es una forma
de salir de lo cotidiano y hacer de la vida más divertida, ya que entretiene y
distrae, con el fin de satisfacer necesidades de la persona. A su vez,
proporcionan un medio para estimular el crecimiento y la transformación
personal positiva, permitiendo ser una salida o drenaje a las cosas negativas
dejando a un lado situaciones que causan malestares al individuo.
Ahora bien, según Sánchez (1996), indica que: “ La actividad física puede
ser contemplada como el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la
contracción muscular y que conduce a un incremento sustancial del gasto
energético de la persona”. De allí, que estas actividades principalmente son
dirigidas al desarrollo integral del ser humano en base al ejercicio y esfuerzo
físico, además, han comprendido durante años diferentes cambios y
evoluciones, antes de la llegada de la era moderna en las primeras
civilizaciones el hombre se daba cuenta que se volvía improductivo y
sedentario, sentía la necesidad compartir con otras personas, de hacer algo
productivo, o simplemente pasar un buen rato y divertirse individualmente.
Por lo tanto, el desarrollo de estas acciones físicas se concentraban en lo
que conocemos hoy día como rituales religiosos donde adoraban a dioses
para que las cosechas fueran más productiva y en la caza les fuera mucho
mejor para el sustento a sus comunidades.
A lo largo de estos años el hombre fue conscientemente y lógicamente
evolucionando, crecieron las innovaciones dentro del proceso del ejercicio
físico, y desde entonces comenzaron a crease diversas actividades de
distracción y esparcimiento, así como el nacimiento del deporte como: Los
Circos y las luchas en la Antigua Roma, La escultura, la poesía y la llegada
del atletismo en la Antigua Grecia o Las danzas, carreras de caballos, fiestas
y diferentes tipos de juegos a partir de la época colonial.
Lo que llevo a su vez, a la actual época moderna donde las nuevas
estrategias para el ejercicio y movilidad física que dieron un giro particular
12

con la llegada de la tecnología el ser humano no aprovecha su tiempo libre


para hacer deporte o actividades que requiera tanto esfuerzo físico, pero si
bien es cierto por el lado positivo estas nuevas evoluciones tecnológicas
facilitan en su mayoría muchos de los procesos en el mundo, en cambio
desde el punto de vista negativo se ha vuelto poco saludable,
Según el portal de Noticias Telesur hace mención a un estudio de
Organización Mundial de la Salud (OMS) del 5 de Septiembre de 2015 reflejó
que la cuarta parte 25%, de la población mundial adulta se encuentra en
peligro por el sedentarismo. No hacer ejercicio es uno de los principales
factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles
como la obesidad, diabetes e hipertensión, y para fallecer prematuramente.
Lo que el análisis de este estudio nos recomienda es, realizar 150 minutos
de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad física a la semana en este
estilo de vida poco saludable.
Por esta razón, este estilo de vida poco saludable y antiproductivo en
efecto, es una de las principales causas de muerte en el mundo y a pesar de
que, durante la realización de muchas de estas diligencias dentro de este
tiempo sedentario son consideradas recreativas por muchas de las
características que abarca este proceso, sin embargo, no deja de repercutir
negativamente en el individuo y hace necesario que el ser humano participe
en actividades físicas que mantenga un esfuerzo físico y su organismo
saludable.
Hoy día en Venezuela, la actividad física toma en cuenta los cambios
profundos en la socio - economía del país, donde la población se ha visto
envuelta en una realidad que no les permite un completo desarrollo en sus
labores diarias de vida, es decir, los contextos locales comunitarios y sus
presentan contradicciones en el marco de las limitantes y conflictos de la
nueva realidad de vida para el venezolano y su desarrollo integral.
13

En este mismo orden de ideas, hay tres aspectos determinantes en la


calidad de vida: la primera, la falta de motivación por parte de los entes
intermediarios entre los ciudadanos y el Estado (Consejos Comunales) para
la realización de proyectos deportivos y recreativos en las comunidades. La
segunda la escaza disposición para establecer nuevos “grupos en pro del
deporte y la recreación” como pioneros y orientadores, para afrontar la
competencia de la reflexión y autocrítica de las comunidades en un entorno
globalizado de riesgos a enfermedades y la tercera, la carencia de
participación de las comunidades debido a altos nivel de sedentarismos en la
población.
Por tal motivo, esta investigación pretende proponer actividades físicas
como factor de incremento de la salud física en la comunidad de Judibana
municipio los Taques con el propósito de rescatar el valor trascendental de
las actividad física de la antes mencionada localidad, ya que, anteriormente
se hacían gran cantidades de actividades recreativas y deportivas
constantemente y mantenían activa a la población, pero los movimientos
recreativos y culturales han disminuido totalmente en los últimos años debido
a que no existe un incentivo para ejecutarlas.

1.2 Formulación del problema

Para darle respuesta a la información anterior, se hace necesario plantear


las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de la comunidad
Judibana, municipio los Taques en cuanto a las actividades físicas?, ¿Cuáles
son las limitaciones y fortalezas de la aplicabilidad de actividades fiscas en
Judibana municipio Los Taques y ¿Cómo deber la planificación de
14

actividades físicas en función de fortalezcan la salud física en la comunidad


Judibana, Los Taques?

1.3 Objetivos de la investigación

Para Tamayo (1994), “los objetivos en una investigación son los


enunciados claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva la
investigación”, de manera que, el objetivo del investigador es llegar a tomar
decisiones y a desarrollar una teoría que le permita garantizar y resolver en
la misma forma, problemas semejantes en el futuro.

1.3.1 Objetivo general

Realizar un plan recreativo de actividades físicas como factor de


incremento de la salud en la comunidad adulta de entre 25 a 50 años de
edad en la comunidad de Judibana Municipio Los Taques.

1.3.2. Objetivos específicos


 Diagnosticar la situación actual de la comunidad Judibana, municipio
los Taques en cuanto a las actividades físicas.

 Establecer las limitaciones y fortalezas de la aplicabilidad de


actividades fiscas en Judibana municipio Los Taques.
 Planificar actividades físicas que fortalezcan la salud física en la
comunidad Judibana, Los Taques.
15

1.4 Justificación
De acuerdo con la óptica de este proyecto, la Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), se define por formar
integralmente a sus educandos, a la vez que asume su responsabilidad en el
ámbito nacional, anticipando y aportando respuestas a las necesidades de la
comunidad falconiana y del país en general, como búsqueda consciente,
responsable y perseverante de la propia realización, a través del ejercicio de
la libertad y la valoración de la dignidad de la personas, del colectivo y del
ambiente.
Así mismo, se hace pertinente plantear posibles soluciones desde el
punto de vista académico y en este caso presentar de forma organizada una
Propuesta basadas en actividades físicas como factor de incremento de la
salud física en la comunidad de Judibana municipio los Taques, de forma
integral y objetiva en donde se ponga de manifiesto las habilidades
adquiridas durante el proceso de formación en la carrera de Educación
Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo.
Como resultado esta investigación busca que el individuo pueda
reflexionar para desarrollar actitudes que lo lleven a mantener un estilo de
vida saludable con respecto a realizar actividades físicas como medio
factible, satisfactorio y divertido para mejorar su salud y por ende, su calidad
de vida. Se tiene como en proyección optimizar y darle uso a los espacios
recreativos subyacentes de la comunidad que están un poco deteriorados
como: Parques, Plazas y Casa de la Cultura para sacarles el mayor potencial
y hacer de los miembros de esta localidad principales promotores de la
actividad física para la salud y llevarla en otras comunidades cercanas.
A partir de ahí, obtener la mayor integración posible y ser partícipes
como estudiantes y futuros profesionales en la formación y desarrollo de los
habitantes de la comunidad. Cabe destacar, que esta propuesta busca como
16

finalidad lograr más integración social a través de la participación


comunitaria, en pro de retomar los valores y viejas costumbres de la
comunidad, en función de estableciendo hábitos saludables en los individuos
y colectivo, a través de la realización de manera continua y constante de
actividades físicas que generen un mejoramiento en las condiciones de salud
de las personas.

1.4 Delimitación
Según Sabino (1986) la delimitación significa “enfocar en términos
concretos nuestra área de interés, especificar sus alcances, determinar sus
límites”.
El presente trabajo de investigación que se desarrolla trata sobre una
propuesta de un plan de actividades físicas como factor de incremento de la
salud física en la comunidad de Judibana municipio los Taques, ubicada en
al noroeste de la ciudad de Punto Fijo, circunscrita a la parroquia Judibana,
ubicada en el Municipio Los Taques, situado en la Región Norte del Estado
Falcón, mejor conocida como: Península de Paraguaná, el cual tendrá una
duración de Seis (6) meses comprendidos desde Mayo del 2019 hasta
Octubre del 2019. Es posible que durante la realización de la propuesta se
puedan manifestar inconvenientes al obtener información ya que la mayoría
de los habitantes de la comunidad están trabajando durante todo el día y
pueden no estar disponibles al momento de una visita para recopilar los
datos para la aplicación del instrumento, así como también falta de recursos
monetarios, y falta de tiempo para culminar con la investigación. Por tanto el
tiempo puede variar

CAPITULO II

MARCO REFERENCIA TEORICO


17

2.1. Antecedentes.
Según Fidias Arias (2004) “Los antecedentes reflejan los avances y el
Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo
o ejemplo para futuras investigaciones.” En este mismo orden de ideas y
después de haber realizado una exhaustiva revisión de fuentes en lo que
respecta al tema en análisis se encontraron los siguientes antecedentes:
En virtud del conflicto social actual se han perdido muchas costumbres,
tradiciones y sentido de pertenecía hacia muchas cosas la recreación puede
influir de distintas maneras en el ser humano y así los plantea el siguiente
artículo en línea de Salvador y Muñoz (2018) en su trabajo de “Actividad
física y Salud: Aclaración Conceptual” en el cual “Tratar de explicar una
materia tan de moda como es la actividad física saludable, hay que
establecer una delimitación conceptual, epistemológica y práctica del campo
de conocimiento objeto de estudio. Por ello, en este artículo nos vamos a
centrar en conceptualizar dos conceptos relacionados con la actividad física
saludable: actividad física y salud.”
Este artículo permitió aclarar, desde el contexto teórico, la necesidad de
indagar esta problemática, por la salud para el ser humano es vital para un
buen desarrollo humano, además, de aportar un cumulo de teorías vitales
para el estudio.
Por otro lado, los autores Morales, Díaz, Caiza, Rodríguez y Analuiza
(2016) en su artículo en línea sobre la “Influencia de las actividades físico-
recreativas en la autoestima del adulto mayor” donde su objetivo demuestra
la importancia de realizar actividades físico-recreativas como medio para
mejorar la autoestima en los adultos mayores Centro San José N° 1 en
Conocoto, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha - Ecuador. Por esta
razón, se aplicó un cuestionario para medir la autoestima (Test de
18

Rosenberg) a una muestra de 20 adultos mayores. Se aplica un grupo de


actividades físico-recreativas diseñadas según las características y gustos de
la muestra estudiada. Se concluyó que, el aplicar actividades utilizando las
áreas de recreación y deportivas como mejora de la autoestima en diversas
edades; estas actividades físicas generan un buen estado de salud mental y
espiritual, dado que un buen estado de ánimo determina una mejor calidad
de vida una mejor integración en la sociedad y en el círculo familiar. Para
ello, es importante delimitar gustos y preferencias de la población estudiada
para diseñar la propuesta en función de maximizar los niveles
motivacionales.
Ahora bien, esta población, es vital que realice actividades físicas para
el mejoramiento de la salud, conlleva un proceso delicado y minuciosa ya
que esta población es delicada en cuestiones de salud física por el desgaste
de los años, este estudio, orienta mi investigación en cómo debo tratar y
como debo entrenar esta población de adultos mayores.
Otro artículo en línea publicado por los mismos autores anteriores
(2016) en su investigación titulada “Actividades físico-recreativas para
disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad”. Su objetivo
fue el diseño e implementación práctica de un grupo de actividades físico-
recreativas para disminuir el índice de obesidad en mujeres comprendidas
entre las edades de 35 a 50 años. Donde se estudiaron a 23 pacientes del
sexo femenino con problemas de obesidad pertenecientes al Centro Manuela
Cañizares. Las actividades físico-recreativas se aplicaron durante 42
semanas, realizando un test diagnóstico inicial del Índice de Masa corporal
(IMC), utilizando la escala de la American Heart Association, repitiendo los
tests diagnóstico durante el trascurso del tratamiento. De acuerdo con los
resultados obtenidos para estos autores, se afirma que el diseño empleado
en la elaboración de los ejercicios físicos y recreativos se inició por medio de
un diagnóstico inicial, y la observación directa de los profesionales,
19

implicando los gustos y preferencias de la muestra estudiada, así como las


posibilidades existentes en la institución empleada como campo de estudio.
Los ejercicios empleados contribuyeron a la disminución del peso corporal y
por ende en la disminución de los riesgos asociados a la salud.
En este mismo sentido, estos investigadores fortalecen mi estudio en
todas las características de mi población, ya que, se va a trabajar con
Adultos y adultos mayores, lo que permite variar mis planes de
entrenamiento de acuerdo a las edades. Y estos procesos me los orienta los
artículos anteriores.
Mora, Villalobos, Araya, Ozols (2014) en su artículo en línea sobre
“Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias
ligadas al género y a la práctica de la actividad físico recreativa” nos expone:
“El propósito de este estudio fue conocer la relación entre las variables
(soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa) que
integran la perspectiva subjetiva de la calidad de vida, ligadas al género en
personas adultas mayores costarricenses.
Además, conocer el principal motivo de estos sujetos para realizar la
actividad física y el beneficio percibido por estos, de acuerdo al género. En
este estudio participaron 152 sujetos (92 mujeres y 60 hombres) con edades
entre los 60 a 75 años, de 21 centros diurnos, a los cuales se les aplicó dos
instrumentos: un cuestionario de calidad de vida (INISA,1994) y una
encuesta sobre actividad física recreativa. Los resultados mostraron relación
significativa entre las variables autonomía y soporte social; autonomía y
estado mental; autonomía y frecuencia de la actividad; autonomía y duración.
Asimismo, en lo que respecta al género; la depresión geriátrica fue superior
en las mujeres (F=5.86). La salud fue el motivo principal para realizar la
actividad física y los beneficios principales de ésta para ambos géneros
fueron, el sentirse más reanimados, más alegres, con energía, y el alivio de
dolores. Se concluye, que la calidad de vida (soporte social, autonomía,
20

salud mental) percibida por el adulto mayor no difiere en lo que respecta al


género e incluso en el motivo o beneficio para hacer actividad física, excepto
en lo que respecta a la depresión, la cual se presenta con mayor frecuencia
en las mujeres. Se comprueba que la actividad física recreativa le permite
obtener al adulto mayor resultados positivos entre más cantidad de veces y
de tiempo por semana le dedique.
En este contexto, mejorar la calidad de vida, significa mejorar la salud
de la comunidad y esto va de la mano, de dos vertientes importantes la
alimentación y las actividades físicas, estas dos contextos optimizaran el
estilo de la vida la comunidad de judibana, este trabajo aporta el
conocimiento del aspecto metodológico del entrenamiento en sus diferentes
puntos a tratar.
Las antes mencionadas investigaciones son de gran aporte al presente
estudio, ya que permite conocer los beneficios en salud de la actividad física
y del desarrollo de sus diversas modalidades para la mejora de la calidad de
vida en el ser humano tomando en cuenta, entorno y población (individuo)
llevándose a cabo un estudio transversal y descriptivo basado en
estadísticas y datos sustentados, los cuales servirán de referencia en la
presente investigación.

2.2. Bases teóricas


Según Fidias G. Arias, en su libro “El Proyecto de Investigación: Guía’’,
del año 1999; las bases teóricas son: “Un conjunto de conceptos y
composiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado,
dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. Es decir, las bases
teóricas no son más que las definiciones o información relacionada con el
tema a tratar en el proyecto de investigación tomando en cuenta la estructura
y los objetivos planteados para llegar a la solución de los problemas que se
21

puedan presentar en la investigación. Por ende, esta base es expuesta a


continuación:

2.2.1 Definición de Actividades físicas


Ros, J. A. (2007) citando a la OMS considera la Actividad Física como
"todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el
trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas"
Este autor quiere decir, que las actividades físicas son todas aquellas
actividades y/o acciones en las que se ejerce el movimiento o mejor dicho un
esfuerzo físico, en diferentes áreas de vida en las que el individuo se
desenvuelve.

2.2.2 Actividades físicas


Raciel R. Ponce (2011) un artículo en línea sobre “Actividades físicas
en la comunidad” hace mención a Camerino y Castañer (1988) que definen
las actividades recreativas como:
“Aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que
permiten la continua incorporación de formas técnicas y de
comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte
de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la
actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran
importancia de los procesos comunicativos y de empatía que se puede
generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no
especialización, debido a que no se busca una competencia ni logro
completo.”

En base a lo que plantean estos autores, las actividades fisco -


recreativas son desarrolladas en bases a una forma y estructura, que puede
ser cambiada, que no posee normas definitivas y de libre elección. En las
cuales se emplean diferentes técnicas y estrategias para la integración del
individuo y de grandes grupos con diversidad en edades, sexo e inclusive
posición económica sin algún tipo de competencia o logro por alcanzar
22

específicamente; estas también permiten crear cambios de conductas en las


personas comúnmente positivos ya que ayudan a los participantes durante el
proceso de adaptación a los espacios, sociedad y las mismas actividades
que se vayan a realizar.

2.2.3 Beneficios de las actividades físicas para la salud


Para el portal en línea de la “Hospital Clínica Benidorm” (2018) de
procedencia española, en una publicación sobre “Beneficios y
recomendaciones sobre la actividad física para la salud”, describe los
siguientes beneficios:
 Reduce el riesgo de padecer muchas enfermedades no transmisibles.
 Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa
corporal.
 Aumenta la densidad ósea, fortaleciendo los huesos y ayudando a
prevenir la Osteoporosis.
 Fortalece los músculos y mejora la forma y capacidad físicas.
 Mejora el estado de ánimo, previene y reduce el estrés, la ansiedad y
la depresión.
 Ayuda a las personas mayores a mantener su independencia
personal.
 Disminuye el riesgo de caídas en personas mayores.
 Contribuye al desarrollo integral de la persona, sobre todo en niños y
jóvenes.
 Y, en niños, mejora la maduración del sistema nervioso motor y
aumenta las destrezas motrices.
Apoyando la caracterización de dicha publicación, sabemos que la
actividad física permite la adquisición y mejoras de distintas habilidades
mentales, espirituales y motrices. Las cuales, basados en los aportes
23

positivos que estas mismas nos proveen pueden ser aplicadas para el
desarrollo personas y el de un colectivo con un fin en común.

2.2.4 Características de las actividades físicas


A continuación se muestran las características de la actividad recreativa
según M. Vigo citado por A. Pérez (2003) asumidas por el presente autor:
 Es voluntaria, no es compulsada.
 Es de participación gozosa, de felicidad.
 No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja
material.
 Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el
estudio, porque produce distensión y descanso integral.
 Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida
contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a
través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
 Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del
hombre.
 Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y
positiva de utilizar el tiempo libre.
 Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de
la vida y para todos los niveles sociales.
 Es parte del proceso educativo permanente por el que procura dar los
medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
 Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o
colectivo.

Efectivamente, cada una de estas características son partes


fundamentales para el desarrollo del proceso recreativo en el individuo
24

porque nos orientan en la búsqueda del bienestar humano, en diferentes


aspectos de nuestra vida diaria, y a pesar que cada individuo, piensa y se
comporta de maneras diferentes, estos beneficios son una forma
generalizada de concebir lo que el ser humano necesita para vivir bien y
sanamente.

2.2.5 Actividades deportivas


El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española
(1992) hace referencia a la “actividad física, ejercida como juego o
competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”.
Por lo tanto, las actividades deportivas son todas aquellas en las que
existe la acción en base a la actividad física establecida por un sistema de
entrenamiento, las cuales puedes ser realizada a modo de juego o
competición, además, comprenden una serie de normas y reglas para su
óptimo desarrollo.
Clasificación de las actividades deportivas
Durand (1968), establece una clasificación con una orientación
exclusivamente pedagógica y clasificando los deportes en cuatro grupos:

 Deportes individuales
 Deportes de Equipo
 Deportes de Combate
 Deportes de Naturaleza

Esta posiblemente es una de las clasificaciones más generales de este


tipo de actividades. Durand las desglosa de acuerdo a características propias
de cada de porte que se hacen evidentes en cuanto a su desarrollo. Dentro
de los deportes individuales podemos encontrar: Tenis de Campo o Ajedrez
por ejemplo; en los deportes de equipo: Béisbol y Voleibol, en los deportes
25

de combate: Taekwondo o Artes Marciales Mixtas (MMA) u en deportes de


naturaleza para finalizar estos ejemplos: Buceo o Carrera a Campo Travieso
(Cross country).

2.2.6 Actividades físicas como factor de incremento de la calidad de


vida.
A este respecto, Levy y Anderson (1980), consideran como indicadores
de calidad de vida que se repiten con mayor frecuencia en los estudios
Sociológicos, los siguientes: salud, alimentación adecuada, educación,
ocupación, condiciones de trabajo, condiciones de vivienda, seguridad social,
vestimenta adecuada y derechos humanos.
Lo que conlleva a relacionar con la opinión de María Nieves (2014) en
su publicación en un portal en línea sobre “La actividad Física” donde ella
expresa:
“Es importante que nuestro cuerpo realice actividad física porque a
través de ella se puede notar muchas mejoras en nuestro organismo, al
momento de estar inactivo vamos a experimentar sensación de
cansancio y cuando vayamos a realizar alguna actividad que requiera de
gran consumo de energía tendremos mayor dificultad para realizarla, por
eso es necesario que practiquemos cualquier tipo de deporte o ejercicio
para tener un mejor rendimiento físico, puesto que nos ayudaría a
prevenir enfermedades, mejora nuestra presión cardiaca y la más
importante de todas genera un aumento de la autoestima.”

De acuerdo a ambos autores, las actividades físicas como factor que


incrementa y mejora la calidad de vida en el ser humano son hábitos muy
determinantes en la salud del individuo, porque permite desarrollar aspectos
psíquicos y emocionales a través de actividades que proveen goce y placer.
También es importante tomarse el tiempo de aprovechar las oportunidades
para recrease, ya que más allá de la sensación de diversión al recrearse
permite que el individuo despeje su mente de todo aquello que le causa
estrés y en base a este, puede tener un mejor desempeño en las actividades
de su vida.
26

2.3. Bases legales


Para darle sustento legal a la investigación se citan un conjunto de leyes
y normativas que se relacionan con la investigación, entre las que se pueden
mencionar:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la
recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de
educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La
educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los
niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las
excepciones que establezca la ley. Partiendo del principio de que el Estado
garantizará atención integral de los y las deportistas sin discriminación
alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y
regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de
conformidad con la ley.
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

La Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física


27

Artículo 8. Todas las personas tienen derecho a la educación física, a


la práctica de actividades físicas y a desarrollarse en el deporte de su
preferencia, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes
deportivas y capacidades físicas, sin menoscabo del debido resguardo de la
moral y el orden público.
Ley Orgánica de Educación 2009
Artículo 16. Reconoce la responsabilidad del Estado para atender,
estimular e impulsar la educación física, el deporte y la recreación.
Ley Orgánica de Salud
Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998
Artículo 2. Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades
sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.
Artículo 3. Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud
a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los
siguientes principios:
1. Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir
los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.
2. Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus
organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios.
3. Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales
nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles de
atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica,
tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.
4. Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
28

armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y


utilización de sus recursos.
5. Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se
desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad
en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de
integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y
adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales.

Carta internacional de la educación física y el deporte de la UNESCO


1978
Artículo 1.1. Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder
a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno
desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas,
intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá
garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como el de los
demás aspectos de la vida social.
Las bases legales antes mencionadas sustentan claramente la presente
investigación debido a que nos plantean que todo ser humano tiene derecho
a la práctica del deporte y a la recreación, por lo tanto se valida el
compromiso de integrar a la sociedad a la práctica de esta actividad
deportiva a través de los distintos medios de comunicación.

2.4. Términos básicos


Según Tamayo (2003), la definición de términos “es la aclaración del
sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema.” (p. 78). Por lo anteriormente
expuesto por Tamayo, se infiere en que las definiciones de términos
consisten en dar significado preciso y según el contexto a los conceptos
29

principales o variables involucradas en el problema y en los objetivos


formulados.
Aprendizaje: proceso de cambio relativamente permanente en el
comportamiento de una persona generado por la experiencia. Feldman
(2005)
Actividad: la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto, es
un nexo específico del organismo vivo con el medio que lo rodea. la actividad
es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objeto que le da
satisfacción y se lleva a cabo mediante un sistema de acciones. Rosentall y
Ludin (1985)
Actividad física: todos los movimientos que forman parte de la vida diaria,
incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas.
Ros (2007)
Actividades recreativas: es el desenvolvimiento placentero y espontáneo
del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-
espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y
socialización". Pérez (1997)
Actividad deportiva: son aquellas que suponen la práctica de una de estas
disciplinas. Como parte de un deporte, estas actividades deben enmarcarse
en un cierto reglamento. Porto y Gardey (2015)
Bienestar: es el estado en que los individuos tienen la capacidad y la
posibilidad de llevar una vida que tienen motivos para valorar. Sen (2011)
Calidad: es un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste,
adecuado a las necesidades del mercado”. Deming (1989)
calidad de vida: evaluación multidimensional de circunstancias individuales
de vida en el contexto cultural y valórico al que se pertenece. Haas (1999)
Contexto: llamamos contexto al conjunto de conocimientos e ideas que
comparten los interlocutores de un acto de comunicación y que permite
enunciar mensajes comprensibles para todos ellos, así como interpretar
30

aquéllos que se producen en su entorno. podemos diferenciar tres tipos de


contexto: el lingüístico, el de situación y el sociocultural. Paz (2018).
Comunidad: es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que
tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las
tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. Stela (2019)
Ejercicio: se trata de la acción de ejercer, ejercitar o ejercitarse. estos verbos
se refieren a practicar un arte, un oficio o una profesión, aunque también
pueden hacer referencia al hecho de llevar a cabo una cierta acción. Porto y
Gardey (2009)
Ejercicio físico: actividad que se lleva a cabo para conservar u optimizar el
estado físico. por lo general se trata de una serie de movimientos que se
repiten periódicamente. Porto y Gardey (2017)
Enfermedad: al proceso y a la fase que atraviesan los seres vivos cuando
padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su
condición ontológica de salud. Porto y Gardey (2008)
Esfuerzo: cuando se produce algún tipo de sacrificio para conseguir algo.
Navarro (2017)
Recreación: se define a la acción y efecto de recrear. por lo tanto, puede
hacer referencia a crear o producir de nuevo algo. también se refiere a
divertir, alegrar o deleitar, en una búsqueda de distracción en medio del
trabajo y de las obligaciones cotidianas. Porto y Gardey (2008)
Salud: condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a
nivel físico como a nivel mental y social. según la organización mundial de la
salud. Porto y Gardey (2008)
Saludable: es un adjetivo que hace referencia a lo que sirve para conservar
o restablecer la salud. puede tratarse de algo concreto (como un alimento) o
abstracto (mantener la calma, evitar las preocupaciones). Porto y Gardey
(2010)
31

2.5. Sistema de variables


Según Hurtado y Garrido (2007), establecen Variable es todo aquello
que puede cambiar o adoptar distintos valores, calidad: cantidad o
dimensión. Es cualquier característica que puede cambiar cualitativamente o
cuantitativamente. En una investigación las variables son las distintas
propiedades, factores o características que presenta la población estudiada,
que varían en cuanto a su magnitud, como la edad, la distancia, la
productividad, la calidad de un trabajo realizado y tantas otras.
En el estudio de investigación descriptiva, se pretende delimitar
claramente, las variables sujetas a ser estudiadas por su referencia a un
conjunto empírico. Según Hernández y otros (2007) definen variable como
"una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse" (p.123).
32

Operalización de variable.
Definición conceptual Definición operacional
Actividad física: son todos los Actividad física, ejercida como juego
movimientos que forman parte de la o competición, cuya práctica supone
vida diaria, incluyendo el trabajo, la entrenamiento y recreación.
recreación, el ejercicio y las Sánchez (2019)
actividades deportivas. Ros (2007)
Variable Dimensiones Indicadores Técnicas e
instrumentos
Actividades Kikingball
deportivas Softbol
Encuesta /
Actividades Paseos cuestionario
culturales
físicas Actividades
Juegos
recreativas recreativos
Danzaterapia
Fuente: Sánchez (20)
33

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de investigación


La Metodología constituye la medula de este proyecto de investigación,
ya que, permite enunciar la manera como se llevara a cabo a fin de estudiar
el problema planteado. En el estudio titulado; Actividades físicas como factor
de incremento de la salud física en la comunidad de Judibana municipio los
Taques
El tipo de investigación se determina de acuerdo con el tipo de
problema que el investigador desea solucionar, los objetivos que quiere
lograr y los recursos que tenga disponibles. Por ende ya que existe una
variedad de criterios con respecto a este tema, esta investigación se clasificó
de la siguiente manera:
3.1.1 Según el nivel de conocimiento
Esta investigación según el nivel de conocimiento es descriptiva, porque
consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Describe lo que se mide sin
realizar inferencia ni verificar hipótesis, es decir, es el nivel de conocimiento o
el grado de profundidad con que se aborda el objeto que está en estudio.

Por otra parte para Sabino (2000:62), las investigaciones descriptivas


utilizan criterios sistemáticos que permite poner de manifiesto la estructura o
el comportamiento de los fenómenos estudiados, proporcionando de este
modo información sistemática incomparable con otras fuentes.
En síntesis, la investigación descriptiva consiste en la determinación de
un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. La investigación descriptiva como su nombre lo indica se
34

maneja cuando el fin de la investigación es el describir el objeto estudiado


mediante su caracterización.

3.1.2 Según el propósito o razón


Según el propósito o razón, esta investigación es de tipo aplicada, ya
que es el tipo de estudio que tiene la finalidad de recolectar datos, y
aumentar los conocimientos teóricos. Según Sabino (1992), son aquellas en
que los conocimientos no se obtienen con el objetos de utilizarlos de un
modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que esté
totalmente desligada de la práctica o sus resultados, eventualmente, no vaya
hacer empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.
Por consiguiente, es tipo de investigación busca la aplicación o
utilización de los conocimientos que se adquieren, se encuentra
estrechamente relacionada con la investigación pura, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos
de que toda investigación aplicada demanda de un marco teórico.
El presente estudio está basado en un tipo de investigación de campo,
que según explica Sabino (2000:93), es aquella que utiliza datos primarios y
secundarios, es decir, son datos de interés que se recogen de forma directa
de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y el equipo
Como explica este autor todo los datos relacionados a este tipo de
investigación son recopilados de la realidad, utilizando los datos primarios
que vienen siendo originales ya que no hay intervención de ninguna
naturaleza, es decir, son aquellos que tienen que ver con la originalidad del
investigador, son sus propios criterios, mientras que los datos secundarios
son aquellos que son obtenidos de investigaciones anteriores, informes
elaborados por otros, y que de algún modo guardan relación con lo que se
está investigando.
El diseño de la investigación está representado por la estrategia que
35

adopta el investigador para responder al problema planteado, es decir, se


apoya en informaciones, la cual consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren hechos.
Además, por tener una propuesta de solución de la problemática, es un
proyecto factible, que se define, según la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (2006), en la investigación, elaboración y desarrollo
de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede
referirse a la formulación de política, programas, tecnologías, métodos o
procesos porque se hará una planificación de actividades físicas en pro de la
salud de la comunidad.

3.3 Población y muestra


Según Hernández, (2001:204), la población es El conjunto de todas las
cosas que concuerdan con una serie de especificaciones, además, la
población es un grupo de posibles participantes en el cual usted desea
generalizar los resultados del estudio.
La población constituye la totalidad de los sujetos de la investigación
cada unidad de población tiene características comunes y desde donde,
precisamente, se obtiene los datos de la investigación, en otras palabras, es
el objeto de la investigación, de ella se extraerá la información requerida para
su respectivo estudio.
En efecto, tomando en cuenta las dimensiones de la población, se dice,
que la población puede tener un valor limitado; también se da el caso que el
valor de la población es ilimitado. No obstante en ambos casos sus
componentes tienen particularidades comunes. En las particularidades
comunes se les conoce como criterios de inclusión, los mismos que no son
más que el conjunto de características comunes las cuales permiten
determinar que una unidad forma parte o no de una población.
36

En el caso de la presente investigación, la población es limitada debida


que para este estudio se tomó una población de cincuenta (50) personas de
las cuales treinta y cinco (35) son femeninas y quince (15) masculinas que
viven y conviven como miembros de la Comunidad de Judibana Municipio
Los Taques, para realizar estudios pertinentes a esta investigación.
Según Hernández, (2001) la muestra "Es un subgrupo de la población".
(p.204). Cuando se trata de estudios estadísticos, en vez de estudiar la
totalidad de la población, se puede recurrir a lo que se conoce como estudio
muestral, que no es otra cosa que considerar una parte de la población pero
se utiliza para generalizar acerca de la población, se puede recurrir a lo que
se conoce como estudio muestral, que no es otra cosa que considerar una
parte de la población.
Para Salkind (1999), una muestra "Es representativa de una pare de la
población pero se utiliza para generalizar acerca de una población". (p.33).
Como consecuencia, los resultados obtenidos a través de la muestra,
representa una parte de la totalidad de los sujetos de investigación, es decir,
un subgrupo de la población que debe ser representativo de la misma. Por
esta razón, para esta investigación es una muestra no probabilística
intencionada, ya que el autor selecciona las unidades que considera
representativas a su investigación tomando en cuenta parámetros
anteriormente establecidos, dicha muestra será de treinta y cinco (35),
quince (15) masculinos y veinte (20) femeninos de la Comunidad de
Judibana Municipio Los Taques, la cual fue seleccionada de acuerdo al
conocimiento previo que se tiene de la población.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.4.1 Técnicas
Las técnicas de recolección están referidas a la manera como se va a
obtener los datos de la investigación; pudiéndose utilizar las fuentes
37

primarias (entrevistas y encuesta), así como también fuentes secundarias


(textos, páginas Web, entre otros)
De acuerdo a Hernández, (2001), debe enfatizar que, en una
investigación de campo, los datos de interés se recogen de forma directa de
la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos
datos son adquiridos de la experiencia empírica.
El mismo autor, la técnica de la encuesta, esta es una técnica
cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra
de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en
el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y subjetivas de la población. También
plantean estos autores que un instrumento es “en principio, cualquier recurso
del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información
La encuesta, según Sabino (1992),
"Consiste en una interacción entre dos personas, una de las
cuales, el investigador, formula determinadas preguntas relativas
al tema en investigación, mientas la otra, el investigado,
proporciona verbalmente o por escrito la información que le es
solicitada".

Dentro de este orden de ideas el investigador formulará preguntas a


miembros de la comunidad de género femenino de la Comunidad
mencionada anteriormente capacitadas de responder datos de interés,
estableciendo dialogo, donde una de las partes busca obtener información y
la otra es la fuente de esa información.
Por otro lado tenemos la encuesta, Sabino (2000:104).la define como:

El requerimiento de información de un grupo socialmente


significativo de personas acerca de los acerca de los problemas en
estudio, para luego mediante un análisis cuantitativo, sacar las
conclusiones que correspondan con los datos recogidos”
38

En otras palabras, cuando el investigador quiere conocer algo de la


persona o personas protagonistas del problema que está en estudio, la mejor
manera es por medio de esta técnica ya que es la forma más directa y simple
de recopilar la información que se desea.
3.4.2 Instrumento
En la presente investigación, se utiliza un instrumento llamado
cuestionario que vienen a representar las preguntas que se le hacen a las
personas que intervienen o pueden intervenir para la obtención de
información y llegar a los resultados esperados, es decir, el investigador
formula preguntas a las capaces de aportarles datos importantes,
estableciendo un dialogo peculiar, asimétrico. Mediante el uso del
cuestionario se va obtener información que demostrará la importancia que
las actividades físicas tienen dentro de las comunidades y que sus
ciudadanos día a día buscan las estrategias para la gestión y solución de
problemática que surgen entre sus en las localidades, para mejorar su salud,
dándole al ser humano una motivación para lograr esa eficiencia física y
saludable.
Es importante resaltar que este caso, son preguntas de tipo alternativa
fijas, llamadas comúnmente cerradas, "Formalizan más el cuestionario, pues
en ella solo se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger entre un
número limitado de repuestas posible". (Ibíd.).
Llama la atención que, se debe tener máximo cuidado en la redacción
de las alternativas, procurando que ellas sean específicas y mutuamente
precisas, y evitando que estimule a responder en un sentido determinado. Es
importante hacer mención, que el instrumento debe ser sujeto a una
validación y a una fórmula para determinar la confiabilidad del instrumento.
39

3.4.3. Validez
La validación de un instrumento consiste en el criterio de calidad
relacionado con la adecuación de las puntuaciones del cuestionario para el
objetivo que suscito su aplicación.
Es importante destacar que, en esa investigación, el instrumento será
validado por un grupo de tres expertos en el área como son:
Experto 1
Experto 2
Experto 3
Cada uno de estos expertos, revisaran de manera minuciosa la
redacción de las preguntas del cuestionario, la presentación y longitud del
instrumento, la concordancia con los objetivos de la investigación, entre otros
aspectos, los cuales los expertos decidirán si el instrumento es óptimo.

3.3.4. Confiabilidad
Para Ander Egg (2002), el término confiabilidad se refiere a "la exactitud
con que un instrumento mide lo que pretende medir. Es decir, que es
equivalente a estabilidad y predictibilidad, sin embargo, para los efectos de
esta investigación se empleó el término mencionado enfocado como el grado
de homogeneidad de los ítems del instrumento en relación con las
características que pretende medir, a esto, el autor, denomina confiabilidad
de consistencia interna a homogeneidad.
En lo que respecta, a la confiabilidad de un instrumento de medición de
datos, se puede manifestar, que según Hernández (2011), esta se da,
cuando un instrumento se aplica repetidas veces, al mismo sujeto u objeto de
investigación, por lo cual, se deben obtener resultados iguales o parecidos
dentro de un rango razonable, es decir, que no se perciban distorsiones, que
puedan imputarse a defectos que sean del instrumento mismo.
40

Para este estudio se tomara como formula la empleada por Alfa de


Cromback, el cual se aplica para cuestionarios con respuestas polinómicas,
es decir, Las alternativas según Likert; entre las cuales se tiene que son
Siempre, Casi siempre, Algunas Veces, Casi nunca y Nunca,
k 1−∑ S 2 ί
Alfa=
[
k−1 ∑ S 2 t ]
Donde:
α: Coheficiente de Confiabilidad de Alfa Combach.
ᴋ: Es el número de Items.
∑: Sumatoria.
S2 ί : Varianza de los puntajes de cada Items.
S2 t : Varianza de los puntajes totales.
Sustituyendo:

3.4 Técnicas de análisis de datos

Según Balestrini, M (2001)

"Las técnicas de análisis de datos permiten recontar y


resumir los datos antes de introducir el análisis diferenciado a
partir de los procedimientos estadísticos".
Para este estudio se tomara como técnica, la distribución de
frecuencias relativas y absolutas, además de gráficos circulares, todos
relacionados con la estadística descriptiva, y que cuyo proceso fue planteado
y explicado por el docente de la unidad curricular de dicho Programa.
41

3.5 Fases de la investigación

Para llevar a cabo este estudio y dar respuesta a los objetivos


planeados, se procedió a desarrollar una serie de fases que se especifican a
continuación:

Fase Nº 1: Identificación y planteamiento de problema, partiendo de una idea


impulsora, se procedió a plantear una problemática existente en la realidad.

Fase Nº 2: Revisión de la bibliografía, recolección de información a través de


diversas fuentes relacionadas con los elementos teóricos y metodológicos
pertinentes a la investigación.

Fase Nº 3: Diseño, prueba y validación de instrumento de recolección de la


información, elaborado y valorado en instrumento, y sometido a la
confiabilidad, se aplicó a la muestra de estudio.

Fase Nº 4: Organización de la información: los resultados obtenidos luego de


aplicado el instrumento, son procesados estadísticamente.

Fase Nº 5: Análisis de la información, los resultados obtenidos son


analizados a través de una estadística descriptiva, utilizando cuadros y
porcentajes.

Fase Nº 6: Elaboración de las conclusiones y recomendaciones en base a los


resultados del estudio realizado.

Fase Nº 7; Propuesta; el cual será realizada de acuerdo a las limitaciones y


fortalezas existentes en la comunidad y en las personas que participen.
42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la


Metodología Científica. (5ª ed.) Caracas, Venezuela: Editorial
Espíteme.
Balestrini, M. (2001). Como se elabora el Proyecto de Investigación.
(5ª ed.) Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados.
Buendía, L. Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en
Psicopedagogía.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.
(2ª.ed.). Caracas, Venezuela Uyapal.
Ley Orgánica Deporte, Actividad Física y Educación Física. (2011). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.741. Agosto 23,
2011.
Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física. en el artículo
Nº 8(Pg.3).
Ley Orgánica de Educación (2009) de la República Bolivariana de
Venezuela, Articulo N°16 (Pg.11),
Ley Orgánica de Salud (1998) de la República Bolivariana de Venezuela,
Articulo N°2 (Pg.1) y Articulo N°3 (Pg.1)
Tamayo M. (2000). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición.
México: LIMUSA.
Tamayo y Tamayo, (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa
Noriega Editores. 4ta Edición. México.
Tamayo y Tamayo 2007, Mario. El Proceso de la Investigación científica.
Editorial Limusa S.A. México.2007
Camerino F. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDE
Publicaciones.
43

CUENCA, M. Ocio y Desarrollo Humano. Bilbao, Ed. Manuel Cuenca


Cabeza, 2000.
Hernández, R. (2001). Metodología. Mc Graw Hill. Distrito Federal.
México. Méndez, Carlos. (2001). Metodología. Distrito Federal.
México. Mc. Graw Hill,
Muñoz, C. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis.
México: Printice – Hall Hispanoamericana, S.A
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Bogotá. Colombia. El Cid.
Tamayo y Tamayo, Mario. (2000). Diccionario de Investigación Científica.
Distrito Federal. México Mc. Graw Hill

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Arias F (2009), Diseño de la investigación, Articulo el Línea, Consultado el


día 2 de Mayo de 2018, Disponible en:
https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/
Ander Egg (2012) Hernández (2011) confiabilidad, Articulo el Línea,
Consultado el día 2 de Mayo de 2018, Disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/validez-y-confiabilidad.html
Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica.
México: editorial Limusa, p. 141
"Historia De La Recreación." (2012) BuenasTareas.com. Artículo en Línea,
consultado el día 23 de Junio de 2019, Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-
LaRecreacion/4862851.html.
Pérez S (1997). "Recreación: fundamentos teórico-metodológicos". Instituto
Politécnico Nacional. México. Artículo en Línea, consultado del día 23
de Junio de 2019, Disponible en:
44

https://www.monografias.com/trabajos94/recreacion-diferentes-
perspectivas/recreacion-diferentes-perspectivas.shtml
Santiago C. Morales; Iveth M. Maldonado V.; Angie F. Lorenzo; Ángel F.
Rodríguez T.; Nelson R. Otáñez E. (2016) “Actividades físico-
recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años
de edad” Articulo en Línea consultado el día 22 de Junio de 2019,
Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S086403002016000400008&script=sci_arttext&tlng=en
Santiago C. Morales; Iveth M. Maldonado V.; Angie F. Lorenzo; Ángel F.
Rodríguez T.; Nelson R. Otáñez E. (2016) “Influencia de las actividades
físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor”. Artículo en Línea
consultado el día 22 de Junio de 2019, Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S086403002016000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
Camerino y Castañer (1988) citado por Raciel R. Ponce (2011). Artículo en
Línea consultado el 21 de Junio de 2019, Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/13/rrp.htm
O.M.S. (1986). Carta de Otawa. Otawa: Organización Mundial de la Salud.
Artículo en Línea consultado el 25 de Junio de 2109, Disponible
en:https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-
aclaacion-conceptual.htm
Ros, J. A. (2007). Actividad física + salud. Hacia un estilo de vida activo.
Murcia (Comunidad Autónoma). Consejería de Sanidad. Artículo en
Línea consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-aclaracion-
conceptual.htm
Pérez, a. (2003). recreación: fundamentos teóricos metodológicos. en cd
universalización de la cultura física, cuba. Artículo en Línea consultado
el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
45

https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-
clasificacion.htm
Hospital Clínica Benidorm (2018) de procedencia española, en una
publicación sobre “Beneficios y recomendaciones sobre la actividad
física para la salud”. Artículo en Línea consultado el 25 de Junio de
2019, Disponible en: https://www.clinicabenidorm.com/beneficios-
actividad-fisica/
Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual
Real Academia Española (Ed.). (1992). Diccionario de la Lengua
Española. Madrid: Espasa Calpe. Artículo en Línea consultado el 25 de
Junio de 2019, Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-
deporte-actual.htm
Julio Alguacil Gómez (1997) Levi, L. y Anderson L. (1980) La tensión psico-
social. Población, ambiente y calidad de vida El Manual moderno.
México. Artículo en Línea consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible
en: http://habitat.aq.upm.es/select-sost/ac4.html
Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las
estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE. Artículo en Línea
consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-
deporte-actual.htm
Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual
Durand, g. (1968). el adolescente y los deportes. Barcelona: Plaideia.
Artículo en Línea consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-
deporte-actual.htm
Nieves M (2014) “Actividades Físicas”. Artículo en Línea consultado el 25 de
Junio de 2019, Disponible en:
46

https://www.monografias.com/trabajos101/la-actividad-fisica/la-
actividad-fisica.shtml
Salvador P (2014) “Actividad física y salud: aclaración conceptual” cita a
Sánchez Bañuelos, F. (1996). La Actividad Física orientada hacia la
salud. Biblioteca Nueva: Madrid. Artículo en Línea consultado el 25 de
Junio de 2019, Disponible
en:https://www.efdeportes.com/efd193/actividad-fisica-y-salud-
aclaracion-conceptual.htm
Mora, Villalobos, Araya y Ozols (2004) “Perspectiva subjetiva de la calidad
de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la práctica de
la actividad físico recreativa”. Artículo en Línea consultado el 25 de
Junio de 2019, Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3700194
Hornquist (1982) citado por Alfonso M. Urzúa y Alejandra C. Urízar (2012) en
“Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto”. Artículo en Línea
consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082012000100006
Ferrans (1990) citado por Alfonso M. Urzúa y Alejandra C. Urízar (2012) en
“Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto”. Artículo en Línea
consultado el 25 de Junio de 2019, Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082012000100006
Estela R (2019) "Calidad de vida". Artículo en Línea consultado el 25 de
Junio de 2019, Disponible en: https://concepto.de/calidad-de-vida/.

También podría gustarte