Está en la página 1de 4

Po r : C P C C V ic t o r T a b o a d a Al l e n d e

EL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO Y
SU IMPORTANCIA EN
LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
A ntecedentes
Las gerencias de las organizaciones públicas y
privadas a nivel internacional, que están en la línea
Normativa en el Perú
La Ley N° 28716, la Resolución de Contraloría N°
320-2006-CG, la Resolución de Contraloría N°
de la modernidad, están alentando permanentemen- 458-2008-CG, el Decreto de Urgencia N° 067-
te a la mejora de su gestión, preocupados que ésta 2009 y la Ley N° 29743, impulsan para la Admi-
se lleve a cabo con economía, eficiencia, eficacia y nistración Pública del Perú, un Sistema de Control
trasparencia; habiéndose generado nuevas corrientes Interno – SCI, con una estructura uniforme.
y orientaciones administrativas, que estimulan a las
administraciones, a mejorar los controles internos de Responsable del Control Interno
las organizaciones, de tal forma que se fortalezca la Cabe precisar que de acuerdo al Art.7° de la Ley
imprescindible confianza de la sociedad, y otros ac- 27785 Ley Orgánica del Sistema Nacional de
tores, en la fidelidad de la información económica y Control y de la Contraloría General de la Repúbli-
administrativa de las organizaciones y elevar la profe- ca - CGR y el Art. 4° de la Ley 28716 Ley de Con-
sionalidad y ética de los trabajadores y directivos de trol Interno para las Entidades Públicas del País, el
la misma, garantizando la calidad y transparencia en responsable de la implementación o montaje del
la gestión. Sistema de Control Interno, es el Titular de la Enti-
dad, por lo tanto, en aplicación de la Filosofía de
El Control Interno la Dirección, es quien tiene que comprometerse
El control interno ha sido reconocido como una he- con el Control Interno en la Organización3.
rramienta para que la dirección de todo tipo de or-
ganización, obtenga una seguridad razonable para el Involucramiento de otros actores en el Control
cumplimiento de sus objetivos institucionales y esté Interno de la Entidad
en capacidad de informar sobre su gestión a las perso-
nas interesadas en ella. Si bien es cierto corresponde al Titular de la En-
tidad, la Implementación del Sistema de Control
Sistema de Control Interno Interno, sin embargo, debe señalarse que la res-
Es el conjunto de acciones, actividades, planes, polí- ponsabilidad de su funcionamiento y manteni-
ticas, normas, registros, organización, procedimientos miento le corresponde a toda la organización, es
y métodos, incluyendo las actitudes de las autorida-
des, directivos y el personal, organizadas e instituidas 3
- Suscripción del Acta de Compromiso, conjuntamente con
en cada Entidad1. todos sus funcionarios. Ello significará también ejercer el
liderazgo, fomentando el cumplimiento de las normas es-
El funcionamiento del Control Interno es continúo, tablecidas en el SCI.
dinámico y alcanza a la totalidad de la Organización, - nombramiento del “Comité de Control Interno”, para po-
ner en marcha las acciones necesarias para la adecuada
desarrollándose en forma previa, simultánea y poste- implementación del sistema de control Interno y su eficaz
rior, de acuerdo con lo previsto en el Artículo 7º de funcionamiento, a través de la mejora continua. Difundir
la Ley 277852. en la Organización la Resolución de Nombramiento.
- Impulsando en toda la organización la Cultura del Control
Interno, que involucra la Gestión Integral de Riesgos (Ad-
1 Ley 28716 (Ley de Control Interno de las entidades
ministración de riesgos), estableciendo además, la fami-
del Estado), Artículo 3º liarización de todos los funcionarios y del personal, sobre
2 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la los conceptos que involucran el control Interno, a través
Contraloría General de la República de charlas de sensibilización.
decir, a la Alta Gerencia (Directores, Presidentes Eje- También es pertinente indicar, que el hecho de
cutivos, Directores Regionales, Gerentes Generales, tener controles fuertes, no garantiza la posibili-
Gerentes Centrales), de la Gerencia Media (Gerentes dad de fraude; pero lo que sí se puede afirmar,
de Línea, Gerentes de Apoyo y Gerentes de Soporte; que mientas más fuertes son los controles, los
Sub Gerentes, Jefes de Divisiones, de Departamentos riesgos (internos y externos) disminuirán, evitan-
y de Oficina) y de los Niveles Operativos (Todos los do que éstos se materialicen y se conviertan en
trabajadores o servidores públicos de Oficina y/o de un evento, con los consecuentes costos que re-
Campo). presentan para la Entidad.

La Implementación del Sistema de Control Interno El Control Interno, es una herramienta muy
La Implantación o montaje del Sistema de Control In- potente para la Administración de la Entidad
terno4 - SCI, está a cargo de la gestión de la organización. El Control Interno contribuye fuertemente a ob-
tener una Gestión óptima, toda vez que genera
Evaluación de la Implementación del Sistema de muchos beneficios a la administración de la or-
Control Interno ganización, en todos los niveles de la entidad,
De acuerdo a la normativa vigente, los Órganos de así como, en todos los procesos, sub procesos y
Control Institucional - OCI tienen la obligación de rea- actividades.
lizar anualmente, la Actividad de Control referida a la
evaluación de la Implementación del Sistema de Con- Seguidamente, se enuncian sólo algunos bene-
trol Interno - SCI, y su efectivización (cumplimiento) ficios a favor de la gestión de las organizaciones
y en el caso que la Administración no haya efectuado públicas, los mismos que estimulan y propician:
la implementación del SCI, el OCI en el Informe resul-
tante de dicha Actividad de Control, lo reportará a la • Reconocimiento y promoción de los aportes
Contraloría General. del personal que mejoran el desarrollo de las
actividades laborales
Asimismo, es pertinente indicar que el Art.7º de la Ley • La Dirección incentiva el desarrollo transpa-
27785, establece que en el desarrollo de una Audito- rente de las actividades de la entidad
ría, los OCI, la CGR y las Sociedades de Auditoría - • Adopción de decisiones frente a desviaciones
SOA tienen que evaluar el Control Interno. de indicadores
• La Dirección proporciona el apoyo logístico
El Control Interno en la Gestión de la Organización y de personal para un adecuado desarrollo de
Es importante señalar que el Sistema de Control Inter- las labores de control interno
no - SCI, es una herramienta administrativa potente • La Dirección demuestra una actitud positiva
y muy efectiva para la gestión de la Administración para implementar las recomendaciones del OCI
Pública, del País. • Que la entidad cuente con un código de Ética
debidamente aprobado, y difundido mediante
El Control Interno es una herramienta que contribu- talleres o reuniones
ye a combatir la corrupción • La aplicación del Código de Ética Institucional
Efectivamente, el Control Interno entre otros aspectos • Se comunique debidamente dentro de la en-
positivos que brinda a la organización, genera una tidad las acciones disciplinarias que se toman
Cultura Organizacional basada en Valores Éticos5, sobre violaciones éticas
cobrando mucha importancia el aspecto conductual; • La Dirección demuestra un comportamiento
mucho apego al cumplimiento de las normas de con- ético, poniendo en práctica los lineamientos
trol interno implantadas, por parte de los Titulares, de conducta de la entidad
Funcionarios y Personal de la Institución; consecuen- • Se sanciona a los responsables de actos ilega-
temente, genera en la entidad una cultura de transpa- les, de acuerdo con las políticas definidas por
rencia, estimulando la previsión del fraude financiero la Dirección
y/u operativo. • La Dirección difunde para conocimiento ge-
neral, la visión, misión, metas y objetivos es-
tratégicos de la entidad y los Valores Éticos
4 La estructura del Control Interno(bajo el enfoque COSO): am-
biente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Con-
Organizacionales.
trol, Sistema de Información y Comunicación y Supervisión. • A la generación de indicadores de gestión,
para la medición de resultados fundamental-
5 La Organización tendrá que establecer los valores éticos ins- mente, del Planeamiento Estratégico Institu-
titucionales que consideran pertinentes, para el cumplimien- cional - PEI
to de los objetivos estratégicos organizacionales, es decir, • La Dirección se asegura que todas las Áreas,
deberá privilegiar entre 3 o 4 valores éticos organizaciona-
les, que podrían ser calidad de servicio, productividad, com-
Departamentos formulen, implementen y
petitividad y honestidad. evalúen actividades concordantes con su Plan
Operativo Institucional.
• Los planes estratégicos, operativo y de contingen- Percepciones de algunos gerentes frente al
cia se elaboran, conservan y actualizan según pro- Control Interno
cedimiento documentado Como se puede apreciar, las bondades del Siste-
• Todas las unidades orgánicas evalúan periódica- ma de Control Interno a favor de la Gestión de
mente su plan operativo, con el fin de conocer los la Organizaciones, son muy importantes, pero
resultados alcanzados y detectar posibles desvíos algunos Gerentes de la Alta Gerencia en la Ad-
• La entidad ha formulado el análisis de la situación, ministración Pública, por desconocimiento de di-
con participación de todas las gerencias, para definir chas bondades, no le prestan la debida atención,
su direccionamiento y desarrollo de los servicios porque estiman que es una actividad que les per-
• A la revisión de la estructura orgánica de la enti- tenece a los Auditores Gubernamentales (Siste-
dad, para confirmar su vigencia y sí los objeti- ma Nacional de Control: CGR, OCIs y SOAs ó
vos de cada Unidad Orgánica, están alineados a la porque consideran que al ser una actividad de
Visión y Misión de la Entidad Contribuye, lo que mando medio, su aplicación y mantenimiento no
permitirá efectuar los correctivos oportunos en los les corresponde a la Alta Gerencia, y que los res-
procesos macros o microprocesos ponsables de su funcionamiento, sólo es compe-
• Propicia un apropiado clima laboral tencia de la gerencia media y niveles operativos,
• Impulsa fidelidad y oportunidad de la información por lo tanto, no se involucran.
• La Información Gerencial es seleccionada, analizada,
evaluada y sintetizada para la toma de decisiones También, se tiene la percepción, que es una
• Definición de niveles para el acceso del personal actividad burocrática, que no agrega valor a la
al sistema de información organización, sino por el contrario, obstruye o
• Se revisen periódicamente los sistemas de informa- entrampa la gestión, entonces se tratan de man-
ción y de ser necesario se rediseñan para asegurar tenerse alejados e indiferentes a su implementa-
su adecuado funcionamiento ción y funcionamiento6.
• Que los ambientes utilizados por el archivo institu-
cional, cuenten con una ubicación y Asimismo, se ha identificado que algunos geren-
• acondicionamiento apropiado tes, sí consideran que el control interno es impor-
• Una corriente para documentar, controlar, evaluar tante, pero que sólo es aplicable a las actividades
y mejorar los procesos netamente administrativas de la organización,
• Que las unidades orgánicas realicen acciones para por lo tanto, excluyen de la implementación del
conocer oportunamente, sí los procesos en los que CI, a los procesos “core” (procesos de línea ó
intervienen, se desarrollan de acuerdo con los pro- procesos de producción, ó que se realizan en la
cedimientos establecidos (monitoreo) planta - fabrica). Cuando el CI, debe implemen-
• La creatividad y mejora continua de los procesos, tarse, en todos las Actividades de la Entidad, las
sub procesos, actividades Actividades CORE, de Apoyo y Soporte.
• La efectividad de las operaciones y actividades
• Cumplimiento de la normativa Gerencias indiferentes al orden y la transparencia
• La salvaguarda de activos, con acciones y activida- Como resultado de encuestas realizadas a nivel
des de control previo, simultáneo y posterior. nacional, se ha establecido que existen algunas
• La responsabilidad en el cumplimiento de los obje- Entidades Públicas, que muestran permanente-
tivos mente debilidades y deficiencias de orden admi-
• La formalización o actualización de los reglamen- nistrativo y económico, sin embargo, sus autori-
tos y manuales dades y funcionarios, se muestran indiferentes y
• El respecto por la transparencia se resisten a la Implementación del SCI, no obs-
• El desarrollo de la motivación del potencial huma- tante, las bondades que representan para la me-
no jora de la transparencia, el orden administrativo y
• Respeto por la independencia de la función del Ór- económico, de las Entidades Públicas.
gano de Control Institucional
• A disponer adecuadamente de los recursos. Pasos previos a la Implementación del SCI
• Dotar de herramientas para una apropiada Admi- De otro lado, se puede advertir que cuando la
nistración de los Recursos Humanos. Administración de una Organización toma la
• A la Administración de los Riesgos (Internos y Ex- decisión de Implementar el Sistema de Control
ternos) de la entidad Interno en una Entidad, muchas veces, se pien-
• Evaluar el Desempeño, individual, grupal y de la sa que ello se puede realizar rápidamente, sin
Entidad.
• Al autocontrol por parte de la propia Administra- 6. El equipo que impulsa tiene que tener competencias espe-
ción de la Entidad, para identificar las debilidades ciales entre otras conocimiento de los procesos y activida-
y deficiencias, así como, la recomendación de las des de la entidad; manejo de conflictos; formación acadé-
acciones de mejora. mica universitaria.
considerar que previamente a la Implementación del Implementación del Sistema de Control Interno
SCI, debe contemplarse entre otras, las pautas que Luego de los pasos indicados precedentemente,
establece la Guía de Implementación del SCI (Reso- y habiéndose definido los macroprocesos y mi-
lución de Contraloría Nº 458-2008-CG:. croprocesos, recién se podrá implementarse el
• Suscribirse (o actualizarse) el ACTA DE COM- Sistema de Control Interno en concordancia con
PROMISO de parte de la Alta Dirección la normativa antes indicada.
• Difundir dicha Acta, en toda la Organización
• Impulsar la capacitación de la Alta Dirección, la Incumplimiento de la implementación del
Gerencia Media y los Niveles Operativos de la Sistema de control Interno
Organización, para que estén debidamente sensi- Retomando el tema de la evaluación del SCI
bilizados, es decir, con los conocimientos básicos por parte del OCI de las Entidades Públicas, es
de Control, Control Interno, Riesgos y Procesos. preciso indicar, que si bien es cierto que como
Así como, su interrelación y los beneficios que resultado de la Actividad de Control anual que
brindan a la Organización, para facilitar la Imple- realizan, para evaluar la Implementación del
mentación del SCI Sistema de Control Interno no les es posible la
• Nombrar el Equipo Técnico de Implementación, emisión de Informes de Auditoría ; sin embargo,
poniéndose en conocimiento de toda la Organi- cuando se realiza una Auditoría Programada o
zación Inopinada, los OCIs, tendrán la posibilidad de
• La Administración, deberá darle las facilidades emitir el Informe de Auditoría, en concordancia
del caso, al Equipo Técnico de implementación, con la normativa actual denominado Informe
entre otros, ambiente de trabajo, aspectos logís- Especifico correspondiente, reportando las fal-
ticas, informáticos, presupuestales, de recursos tas graves ó muy graves, en dicho Informe, a
humanos partir del 06.ABR.2011.
• Elaboración del Programa de Trabajo, para reali-
zar el Diagnóstico del SCI Es decir, la Comisión de Auditoría en función al
• Cronograma de Trabajo “efecto” que se derive de la “Observación” de-
• Recopilación y Análisis de Información de los terminada (falta grave y muy grave), identificará
documentos de Gestión, entre otros, Planea- las responsabilidades administrativas funciona-
miento Estratégico Institucional - PEI, Plan Opera- les, ubicadas entre otras, como: ”infracciones
tivo Institucional - POI, Manual de Organización por el incumplimiento de las disposiciones que
y Funciones -MOF, Reglamento de Organización integran el marco legal aplicable a las entidades
y Funciones - ROF, Texto Único de Procedimien- y disposiciones relacionadas la actuación fun-
tos Administrativos - TUPA, Manual de Procedi- cional” (ART.6° del Decreto Supremo N° 023-
mientos - MAPRO, Identificación de Actividades 2011-PCM), lo que conllevará a que el Informe
CORE, Actividades de Apoyo y de Soporte Especifico, sea elevado al Órgano Instructor de
• Documentar las actividades desarrolladas la CGR (Art. Nº 5.4.2 del Decreto Supremo Nº
• Realización de Entrevistas Estructuradas y No Es- 023-2011-PCM), que luego de la evaluación,
tructuradas corra traslado al Órgano Sancionador de la
• Encuestas abiertas y cerradas CGR (Art. Nº 5.4.3 del Decreto Supremo Nº
• Desarrollo de Flujogramas 023-2011-PCM), y posteriormente a la revisión
• Diagrama de Causa/Efecto y análisis correspondientes, decida sobre la im-
• Elaboración del Mapeo de Procesos posición de sanciones por responsabilidad ad-
• Recopilación y Análisis de la Normativa de la Or- ministrativa funcional, que como está estableci-
ganización do en la normativa precedentemente indicada,
• Elaboración de Matriz de Riesgos podría ser una suspensión para los funcionarios
• Elaboración del Mapeo de Riesgos involucrados, inclusive en un término superior
• Análisis FODA del SCI, existente en la Entidad a un año.
• Formulación del Diagnóstico del SCI de la Enti-
dad 7. Por lo tanto, no es posible la identificación de
• El Diagnóstico del SCI, deberá reportar los con- responsabilidades por incumplimiento de funciones.
troles fuertes, controles débiles, controles desfa- 8. Ley Nº 29622, su Reglamento Decreto Supremo
sados y ausencia de control N° 023-2011-PCM y la Resolución de Contraloría
• Plan de Trabajo N° 333-201-CG publicada el 22.NOV.2011.

También podría gustarte