Está en la página 1de 4

Entrevista a EDGAR ORTEGON

Ex Director del Instituto Latinoamericano


y del Caribe de Planificación Económica y
Social (ILPEs ) de la c EPAL

Kr A

El Snip no es solo un
proyecto metodológico;
es un proyecto político'
Edgar ürtegón estuvo en lim a Entrevistan:
E m m a B arrios /
participando en el Encuentro Nacional Jo s é Carlos M a c h ic a o

"Balance del Sistema Nacional de


¿Cuál es su balance sobre los 10 años
Inversión Pública en el Perú a los del Sistema Nacional de Inversión Pú­
10 años de su creación y retos hacia blica en el Perú y, en general, en Amé­
rica Latina?
el 2021" organizado por el MEF. Una primera idea es que el SNIP no pue­
de ser solo un proyecto metodológico,
Sus impresiones sobre el SNIP, un porque por encima hay una idea de que
necesario balance, su apuesta por la es un proyecto político. Eso hay que en­
fatizarlo, porque no es solo cuestión de
confianza y algunas perspectivas, las metodologías, fichas técnicas, capacita­
ción, marcos legales o sistemas de infor­
comparte en las siguientes páginas. mación. Es un proyecto político.

I GERENCIA PUBLICA • S e tie m b re 2 0 1 0


12
dades, tod o se puede dispersar y al dis­ Casas hizo una excelente presentación
persarse no hay sinergia. y mostró con cifras exactas de cómo se
La otra idea es la de planificación estra­ ha descentralizado. Eso es una base para
tégica, es decir, que la actuación de un avanzar y mostrar mayores resultados.
agente va a afectar a otro y por tanto las Sin embargo, en el discurso de rendición
acciones son interdependientes. Y por de cuentas la alusión es más a metas
eso los agentes tienen que ponerse de operativas que a resultados
acuerdo en las meta y en los objetivos. Tú no puedes medir el desarrollo solo
Ese concepto de planificación estratégi­ en kilómetros asfaltados, en número de
ca hay que recuperarlo. tarros de leche suministrados a los niños,
No puede haber regiones alejadas de los en número de cupos para la educación
lineamientos estratégicos porque sus básica, no es suficiente. Eso es im portan­
intervenciones son interdependientes; te en términos de cobertura, pero más
tam poco puede funcionar un ministerio allá de eso el gobierno tiene que mostrar
que se salga con la suya. el impacto neto sobre el bienestar del
A veces se asume que la metodología va ciudadano. Es una cuestión de funciona­
a cubrir esta negociación interinstitu­ mientos y capacidades para tener liber­
cional que puede o no ser política, pero tades efectivas. Todo esto no lo ha en­
es negociación finalmente y no debería señado muy bien el ganador del Premio
ser reemplazada por la metodología. Nobel de economía Amartya Sen.
¿Esto es así? Eso pasa por un estado de derecho, donde
Exacto. Pero todos los esfuerzos deben el ciudadano exige salud y educación. No
estar supeditados a este consenso. Los es una dádiva que le da el Estado por el he­
experimentos exitosos son los que están cho de estar desnutrido o analfabeto. Es un
de acuerdo con eso. derecho. Entonces, cambia la visión. Pasa a
También vemos el caso de Chile. Allí han ser para el Estado un compromiso con la
pasado los gobiernos de los presidentes ciudadanía, que va más allá de la medición
Aylwin, Frei, Lagos, y de la presidenta Ba- cuantitativa, para abarcar un concepto de
chellet, y siempre ha habido consenso so­ ciudadanía democrática, de derechos, de
bre los grandes lineamientos. Entonces, el bienestar, de desarrollo humano.
sistema está respaldado por ese consen­
so, porque es un proyecto político.
Enconces el SNIP debe tener un proceso □ "El gobierno tiene
permanente de evaluación, incorporado
a sus procesos de innovación. que mostrar el impacto
Tenemos que mostrar a los ciudadanos
la razón de ser del Sistema que son los
resultados concretos, para que ellos per­
neto sobre el bienestar
ciban su beneficio.
En el Encuentro Nacional sobre los 10
del ciudadano"
años del Snlp en el Perú, el Viceministro

Encima del proyecto político tiene que


haber un consenso político nacional sobre
prioridades. Y por sobre ello tiene que ha­
ber que haber una idea de unos objetivos
y de un proceso de planificación.
Por eso, Brasil, por ejemplo, nos enseña
que por encima de todo se trata de un
proyecto político integrado a un consen­
so nacional. Esto ha sido ratificado en los
gobiernos de Fernando Enrique Cardoso
y Luis Ignacio Lula Da Silva.
¿Afirmaría que sin visión de país es im­
posible tener un Sistema Nacional de
Inversión Pública?
No tan tajante. Se puede seguir operan­
do con 24 mil o 50 mil proyectos, pero sin
una visión se pierde el sentido de priori­
¿Es correcto tratar de estandarizar tér­
minos como los de costo, eficiencia,
beneficio social, inversión pública, valor
público, inversión social, etc., para que
los sistemas funcionen mejor o hay que
generar indicadores de eficacia y de cali­ - j .

dad, independientemente de los térmi­


nos se usen?
Es inevitable. Es necesario medir eficacia
y eficiencia; medir impacto, calidad, co­
bertura. A quíy en cualquier lugardel pla­
neta te miden por eso. Costo eficiencia,
costo efectividad. Te miden por calidad social ha cambiado, mi entorno personal diferentes estratos de resultados con
y tam bién por cobertura. ha cambiado, el familiar; mi capacidad igual claridad. Desde la gobernabilidad
Tenemos que avanzar con el SNIP hacia laboral, mi movilidad social y la de mis o desconfianza de los ciudadanos con
conceptos de desarrollo, democracia e hijos, noto que algo ha cambiado. Eso respecto a los que gobiernan, hasta re­
igualdad. queremos verlo reflejado en el bienestar sultados más específicos ya para el éxito
Otro concepto fundamental es el de de todos los ciudadanos. de los indicadores. ¿Qué tan ausente o
"valor público", esa percepción que tie ­ Y desde el punto de vista de diseño, presente está esa estratificación en La­
ne el ciudadano de que algo está con­ ¿qué otros factores influyen para que tinoamérica?
siguiendo aumentar su beneficio. Si las las personas, el ciudadano común y Veamos el desarrollo de algunas casos.
encuestas no reflejan esa percepción de corriente no perciba los cambios? Por ejemplo, Brasil ya tiene un desarrollo
bienestar, puede ser que esos indica­ Tiene que ver con el concepto de desa­ institucional, hay un alto nivel de con­
dores estén muy bonitos, pero no están rrollo institucional, ese conjunto de re­ fianza en sus instituciones que la gente
modificando el entorno de las personas glas formales y no formales del entorno. respalda y entrega lo mejor para que eso
y de su hábitat. Es el caso de los niveles de de corrupción, funcione. Tienen una visión, tienen un
Porque si el ciudadano no se siente in­ por ejemplo. Si todavía persisten en el en­ horizonte, tienen una meta. Entonces,
corporado o incluido, va a decir yo no torno, por más que tú tengas indicadores allí ya tienen unos desarrollos institucio­
pertenezco a este m undo que ustedes muy favorables de inversión, el entorno no nales muy claros, hay unas instituciones
están midiendo. Tiene que haber un sen­ tiene un espacio institucional sólido; si no que controlan la corrupción, que velan
tid o de identidad, de realización propia, existen niveles de disciplina, honestidad, por ese bienestar, hay desarrollo institu­
de satisfacción, de percepción de que es­ respeto, identidad, normas de tolerancia, cional. Allí ya lograron cómo encausarse.
toy mejorando. ese entorno institucional no favorece el Otro caso es el de Costa Rica, un Estado
O sea, en la construcción de los indicado­ desarrollo pleno de esos indicadores, y pequeño que ya logró encarrilarse. Pue­
res que plantea el Estado para medir el más bien está afectando su éxito. de venir un gobierno de derecha o de
éxito de la inversión ¿debería haber ya En el caso de Colombia, por ejemplo, el izquierda y eso no cambia. Es un país
una percepción social del éxito? entorno ha mejorado radicalmente en ejemplar. La presidenta Laura Chinchilla
Claro. Queremos que empiecen a sen­ términos de seguridad. Faltaba ese de­ reemplazó al presidente Arias; la eligieron
tir y percibir cambios; que el ciudadano sarrollo institucional, que favorece los un dom ingo y el lunes siguiente nadie
prom edio diga que en estos diez años demás indicadores. se preocupó porque saben que había un
con este modelo se nota que mi entorno El Estado, entonces, debe plantearse modelo con un rum bo ya determinado.

Integración y Coordinación

■ G E RE NC I A P Ú B L I C A - S e t i e m b r e 2 0 1 0
Lo mismo lo vemos en Uruguay y Chile. estratégico, se dispersan. Se atomizan los Sectores haciendo ese nivel de coordi­
Colombia venía de tragedias enormes, recursos. nación, jun to con los Presidentes Regio­
pero en una década se logró confianza en Lo ideal será que el presupuesto tenga nales; en la micro están las localidades
las Instituciones, con un elemento clave prioridades y objetivos claros en nutri­ ejecutando, reciben orientaciones desde
que es seguridad. Se logró a un costo muy ción, salud, educación, vivienda y sanea­ arriba, pero que tam bién envían señales.
alto, pero al introducir ese elemento per­ miento básico porque esas son las nece­ Es un flujo coordinado de arriba para
mitió que vinieran otros factores positivos. sidades básicas, y cuando me demuestre abajo y de abajo para arriba.
Entonces un SNIP comienza cubriendo que hemos satisfecho todo eso le facilito Y eso es lo que definiría mejor una des­
cosas tan concretas y tan técnicas como presupuesto para otra cosa. centralización efectiva .
el costo-beneficio, y terminas con algo El gran desafío sería ese. Mucho consen­ Eso es absolutamente compatible con
tan sensible como la confianza so político a nivel nacional y descentra­ una política de descentralización.
De nuevo volvemos al proyecto político. lizado. Esto es lo que se entiende por"tomar de­
Mientras no haya un consenso, lo demás Hay un famoso triángulo de oro de la cisiones en forma estratégica". Porque la
se complica. planificación que dice que se tiene que otra alternativa es tener todo disperso y
Miren lo que pasó con las pasadas elec­ articular tres niveles: el nivel estratégico, desarticulado.
ciones de Colombia. La población deci­ Eso es la interdependencia estratégica.
dió votar por un candidato determ ina­ No puedes tom ar decisiones sin interre-
do, porque tenían la percepción de que lación, sin articulación, sin sinergia. Esto
garantizaba la continuidad de ese ele­ significa que los actores son interdepen-
mento y nadie más. La población tenía dientes.
una percepción, un valor público. Y lo ha Y el SNIP está aquí para eso. Los p ro ­
valorado, sacrifica todo lo demás, y le dio yectos deben responder a unas d e ­
un alto porcentaje a ese elemento. cisiones estratégicas, pero si no las
En otros países, el corrupto de por vida reciben entonces pueden coger para
está quemado porque la sociedad lo cas­ c ua lqu ier lado.
tiga y no hay impunidad. Esto es lo que Entonces, el modelo podría ser que los
llamamos desarrollo Institucional. ejes estén primeramente determina­
En el caso del Perú, y respecto al Snip, la dos, de modo que en función a ellos se
transición está en óptimas condiciones; inspiren los proyectos.
tienen un entorno estable macro, un Hacia allá vamos, hacia los lineamientos.
modelo de descentralización, un canon Y luego los entes en el nivel meso apo­
minero valioso; de lo que se trata ahora yando la coordinación y los de nivel mi­
es, cómo sale de allí un proyecto más cro ejecutando acciones con orientación
jerarquizado, con mejores prioridades y y objetivos claros.
objetivos claros para todos los actores re­ Los Miem bros del famoso Consenso de
lacionados con la Inversión pública.. □ "Estoy seguro que si San José lo que hicieron fue llamarnos
En el Perú la inversión pública y la ges­ la atención sobre la im portancia de las
tión por resultados son sistemas ais­ nos reunimos aquí mismo Prioridades. Si yo voy a Cusco, Arequipa
lados. ¿Consideras que los estados de o Puno, voy a encontrar problem as bá­
Latinoamérica caminarán hacia una
dentro de 5 ó 10 años
sicos de salud, educación, saneamien­
fusión de sus sistemas que se aproximen veremos que muchos ya han to básico, vivienda social, infraestruc­
al concepto de gestión para resultados tura básica, y otras necesidades. Esas
o seguirán administrando sus sistemas
avanzado muchísimo en prioridades tienen que atenderse. Allí
aislados? mostrar resultados" hay que plantearle al señor alcalde, de­
Yo estoy seguro que si nos reunimos muéstreme que ya cubrió saneamiento
aquí mismo dentro de 5 o 10 años ve­ básico, educación básica, calidad de
remos que muchos ya han avanzado el programático y el operativo. Otros lo la educación, desnutrición, atención a
muchísimo en mostrar resultados. Con llaman el nivel macro, el meso y el micro, madres embarazadas, y después de eso
seguir ese ejemplo de Brasil, de formular pero estos tres niveles deben estar abso­ apalancamos otras cosas.
grandes ejes como nutrición, salud, edu­ lutamente integrados, tanto en diseño Con esa solidez, quienes realmente ha­
cación, vivienda, infraestructura básica y como en ejecución. yan cubierto esas necesidades, tendrán
saneamiento; y en torno a ello los 24 mil Hay unas personas que tom an decisio­ todo el derecho de gestionar inversión
proyectos estarán agrupados en cada nes claves en el nivel estratégico; otros pública para hacer otras cosas, pero no
uno de esos ejes. Se hace un gran esfuer­ actores que operan en el nivel meso; antes de lograrlo.
zo para que le muestren a la población y otros actores que actúan en el nivel Si quiere hacer un elefante blanco a la
los resultados de eso. Y la población lo operativo. yuca, hágalo, porque si ya cubrió lo bá­
percibe, y al percibirlo lo defiende. Por ejemplo, en el primer nivel debería sico y fundamental de la población. Pero,
Eso es visión estratégica. Porque si tu co­ estar el Presidente y su Consejo de Minis­ no haga eso cuando los niños están des­
locas 12 mil millones de dólares y los dis­ tros tom ando decisiones de alta geren­ nutridos o se mueren de enfermedades
tribuyes en 24 mil proyectos sin sentido cia; en el nivel meso o programático, los pulmonares. ■

S e tie m b re 2 0 1 0 • GERENCIA PÚBLICA ■

También podría gustarte