Está en la página 1de 4

REFLEXION SOBRE LA ATENCION PSICOSOCIAL EN EL ESCENARIO DEL

POSTCONFLICTO ARMADO

ESTUDIANTE:

NATALIA ROSA POLO UTRIA

DOCENTE:

CORPORACION UNIVERSITARIA COMFELACO

ESECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL

CARTAGENA – BOLIVAR

2021
REFLEXION SOBRE LA ATENCION PSICOSOCIAL EN EL ESCENARIO DEL
POSTCONFLICTO ARMADO

Colombia es un país que por muchos años ha sufrido las consecuencias del
conflicto armado, un conflicto que ha dejado huellas a quienes lo han padecido, a
raíz de este, nace el interés del gobierno en las victimas de este conflicto y su
reparación, en los primeros años se da lugar a la atención a estas personas, las
cuales se atendieron bajo la denominación de atención en salud mental en las
perspectivas clásicas de trauma, crisis y duelo las cuales fueron las primeras
herramientas para el trabajo de atención a las víctimas, Además de los manuales
de salud mental elaborados principalmente por la OMS Y la OPS pero no tardó
mucho tiempo en cambiar radicalmente, ya que con la misión de Francis Deng de
ACNUR un alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados ) se
empezó a hablar de atención psicosocial, ya que la perspectiva de la salud mental
se basada en el modelo médico que se centra el daño o el impacto negativo de la
víctima impotente y cuyas capacidades individuales de afrontamiento del suceso
estarían agotadas. Por esta razón consideraban que la pasividad de la víctima
resultaba funcional a los intereses de los actores armados quienes lograban los
efectos de: silenciamiento, individualización y disgregación de las poblaciones
afectadas, llevándonos al cuestionamiento del modelo de salud mental y
direccionando todo hacia el modelo de atención psicosocial. La crisis de este
modelo dio lugar a lo que hoy es denominado como atención psicosocial.

El modelo psicosocial está basado en las diferentes posturas de autores que a


través de la historia realizaron diferentes aportes que complementan lo que hoy
día es la atención psicosocial Berger y Luckmann plantearon una idea central del
pensamiento psicosocial añadiendo que la realidad social no está dada de una
manera absoluta; ellos consideraban que la realidad es una construcción social y
que se trata es de identificar de qué manera en nuestra interacción podemos
construirla y luego transformarla, por otro lado Kurt Lewin, buscó implementar la
Investigación Acción para resolver problemas colectivamente, Erwin Goffman,
dijo que se trataba de comprender las situaciones desde el punto de vista de los
escenarios de actuación e introdujo una perspectiva crítica sobre la situación
social y Bronferbrenner, se refirió a la compresión de los contextos desde el
punto de vista del significado de quienes lo habitan, por esta razón el modelo
psicosocial se convierte en una teoría nutrida de las diversas posiciones o
herramientas que ayudan al análisis y trasformación de la realidad.

Según esta teoría para acercarnos psicosocialmente a una situación debemos


reconocer a los actores que participan en ella, las necesidades o problemas que
se pretenden resolver, los significados que tiene cada persona sobre ello (mitos,
discursos o narrativas), las características del contexto que son determinantes,
las prácticas que se derivan de esta manera de interpretar la realidad y finalmente
los vínculos de amor y odio, poder, control o sumisión y las relaciones que entran
en juego en la situación. Explicando estos elementos tendremos una perspectiva
amplia para comprender lo complejo de una situación.

Luego es impulsado modelo de Salud Mental Comunitaria. Este modelo busca


que las comunidades y no las instituciones sean quienes proporcionen la
asistencia a víctimas, su objetivo es ayudar a toda la población y no a pacientes
individuales, que se realicen actividades preventivas más que tratamientos y que
estos se centren en psicoterapia breve e intervención en crisis, que se promueva
la participación y control comunitario y se busquen las causas ambientales o
psicosociales de los problemas más que las causas intrapsíquicas.

Según Chacón y González García los postulados básicos del modelo son:

1. El rechazo a las definiciones tradicionales e intrapsíquicas de la


enfermedad mental.

2. El énfasis en los factores sociales en el origen de los problemas en salud


mental.

3. La defensa de la distribución más óptima y más equitativa de los recursos


de salud mental y finalmente,

4. La definición de la comunidad como una red de relaciones interpersonales.


En conclusión para realizar un buen proceso de atención a víctimas del conflicto
armado en Colombia se necesita ahondar e investigar a los diferentes autores
que hablan del modelo psicosocial para replantear la forma en que se brinda la
atención psicosocial a las víctimas y abandonar las estrategias del modelo médico
que afectan la realización de un buen proceso de atención psicosocial, para esto
se debe tener en cuenta que el modelo institucional desfavorece los procesos.

También podría gustarte