Derecho Mercantil

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

Marco legal,

Empresarial, Tributario y
Laboral
1. Notas evaluación parcial.
2. Retroalimentación y resolución de casos
(laboratorio sesión pasada).
3. Asignación.
4. Otros (si los hubieran).
Marco legal,
Empresarial, Tributario y
Laboral
Retroalimentación…
El DERECHO MERCANTIL
No obstante existen diversos conceptos, como
cualquier rama del Derecho, tiene por objeto de
estudio algo específico, esto es a los comerciantes,
las relaciones mercantiles y los negocios y actos con
implicancia mercantil.

Para Villegas Lara (2004: pp.17-19), el derecho


mercantil será un conjunto de normas y principios
que rigen o regulan los actos objetivos de comercio,
así como la actividad a cargo de los comerciantes.
Históricamente, el Derecho Mercantil fue
separándose y superando el derecho civil, para
generar una nueva rama del Derecho.

Si bien prácticamente desde siempre se pueden


ubicar antecedentes históricos del hombre en el
comercio y sus relaciones, será a partir del siglo XIX,
cuando se gesta una nueva disciplina con sus
propios principios, objeto y campos de regulación,
codificándose este tipo o clase de derecho.

Así surge el Código de Comercio de Napoleón


(1802), el Código de Comercio en España (1829), el
Alemania (1861), Suiza (1881), etc.
El derecho mercantil tiene como principal fuente,
tanto la ley como la costumbre.

Sin perjuicio de ello, también se complementa


derivado de los pactos y acuerdos entre las partes
(contratos), la jurisprudencia y la doctrina.

Como cualquier otro derecho, además de tener sus


propios principios (por ejemplo, buena fe guardada
y verdad sabida), encuentra fundamento a nivel
constitucional.
Principales normas
constitucionales en materia
mercantil
ARTICULO 43. Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce
la libertad de industria, de comercio y de trabajo, salvo las
limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional impongan
las leyes.
ARTICULO 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales
del Estado:
• a) Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la
iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de
otra naturaleza;
• h) Impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la
concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la
colectividad;
• k) Proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión;
• l) Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y
exterior del país, fomentando mercados para los productos nacionales;
• n) Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de
capitales nacionales y extranjeros.
ARTICULO 130. Prohibición de monopolios.
• Se prohíben los monopolios y privilegios. El
Estado limitará el funcionamiento de las
empresas que absorban o tiendan a absorber, en
perjuicio de la economía nacional, la producción
en uno o más ramos industriales o de una misma
actividad comercial o agropecuaria. Las leyes
determinarán lo relativo a esta materia. El Estado
protegerá la economía de mercado e impedirá
las asociaciones que tiendan a restringir la
libertad del mercado o a perjudicar a los
consumidores.
Estructura de nuestro Código de Comercio
Libro I: De los comerciantes y sus auxiliares
Libro II: De las obligaciones profesionales de los
comerciantes
Libro III: De las cosas mercantiles
Libro IV: Obligaciones y contratos mercantiles
El comerciante, la empresa mercantil
y la sociedad
Quiénes son y quiénes no son comerciantes

ARTICULO 2 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.


Comerciantes. Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de
lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente:
•1º La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación
de servicios.
•2º La intermediación en la circulación de bienes y a la prestación de servicios.
•3º La Banca, seguros y fianzas.
•4º Las auxiliares de las anteriores.

ARTICULO 9 DEL CÓDIGO DE COMERCIO.


No son comerciantes. No son comerciantes:
•1º Los que ejercen una profesión liberal.
•2º Los que desarrollen actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se
refiere al cultivo y transformación de los productos de su propia empresa.
•3º Los artesanos que sólo trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda
para el expendio de sus productos.
Cosas Mercantiles y Sociedades Mercantiles

ARTICULO 4. Cosas mercantiles. Son cosas mercantiles:


•1º Los títulos de crédito.
•2º La empresa mercantil y sus elementos.
•3º Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.

ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades organizadas bajo forma


mercantil, exclusivamente las siguientes:
•1º La sociedad colectiva.
•2º La sociedad en comandita simple.
•3º La sociedad de responsabilidad limitada.
•4º La sociedad anónima.
•5º La sociedad en comandita por acciones.
Cosas Mercantiles y Sociedades Mercantiles

ARTICULO 4. Cosas mercantiles. Son cosas mercantiles:


•1º Los títulos de crédito.
•2º La empresa mercantil y sus elementos.
•3º Las patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y
anuncios comerciales.

ARTICULO 10. Sociedades Mercantiles. Son sociedades organizadas bajo forma


mercantil, exclusivamente las siguientes:
•1º La sociedad colectiva.
•2º La sociedad en comandita simple.
•3º La sociedad de responsabilidad limitada.
•4º La sociedad anónima.
•5º La sociedad en comandita por acciones.
Las sociedades y las Empresas Mercantiles

Según el artículo 14 del Código de Comercio, la sociedad mercantil constituida de


acuerdo a las disposiciones de este Código e inscrita en el Registro Mercantil, tendrá
personalidad jurídica propia y distinta de la de los socios individualmente
considerados.

Se regirán por las estipulaciones de la escritura social y por las disposiciones del
Código de Comercio.

De todas las sociedades, la que es más común e interesa más enfatizar es la Sociedad
Anónima. Ésta (según el artículo 86 del Código de Comercio) tiene el capital dividido
y representado por acciones; la responsabilidad de cada accionista está limitada al
pago de las acciones que hubiere suscrito.

La sociedad anónima tiene una denominación y cada socio es nominativo.

Sus órganos son los siguientes: a) El Órgano de Administración; b) Asamblea General;


c) Órgano de Fiscalización (o Vigilancia);
Las sociedades y las Empresas Mercantiles

Por su parte, se entenderá por empresa, según el artículo 655 del Código de
Comercio, el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática,
bienes o servicios. La empresa mercantil es reputada como un bien mueble.

Se infiere y deriva de lo dispuesto en el artículo 657 del Código de Comercio, que


integra y forma parte de la misma:
1º. El o los establecimientos de la misma.
2º. La clientela y la fama mercantil.
3º. El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del
establecimiento.
4º. Los contratos de arrendamiento.
5º. El mobiliario y la maquinaria.
6º. Los contratos de trabajo.
7º. Las mercaderías, los créditos y los demás bienes y valores similares.
Las Sociedades Anónima
• Es una entidad (sociedad) mercantil con personalidad jurídica propia;
• Tiene un capital (suscrito, pagado y mínimo) que le es útil para cumplir su
fin, objeto o propósito mercantil (el lucro en determinado giro de
negocio);
• Los sociedad, como ente jurídico propio y distinto a sus socios, responde
por sus obligaciones y actúa (a través de su o sus representantes legales)
para hacer valer sus derechos;
• Si bien hoy día la Sociedad Anónima ya no es “Anónima” (en cierta
manera se sabe quiénes son los socios que integran la misma ya que ya
no hay acciones al portador), sigue siendo utilizada como mecanismo de
traslación de riesgos financieros ya que los socios no responden
personalmente por las obligaciones que contrae la misma;
• La Sociedad Anónima, como cualquier Sociedad Mercantil tiene sus
propios órganos y para existir jurídicamente, requiere de una inscripción
previa que le reconocerá como ente jurídico.
• Una Sociedad, junto a otros bienes muebles (activos), puede ser dueña
de una, varias o muchas empresas, con distinto, diferente o similar
actividad.
• En virtud de lo anterior, tanto Empresa Mercantil,
como Sociedad Anónima (o sociedad mercantil,
desde una perspectiva amplia) no son términos,
figuras ni conceptos equivalentes.
• Suelen confundirse dichos términos y emplearse de
forma arbitraria.
• También suelen confundirse con el concepto de
marca, que en realidad si bien puede complementar
las figuras anteriores, evoca una institución
diferente.
La Marca
• Según la Ley de Propiedad Industrial (artículo 4), se entenderá por marca:
“Cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto
perceptible visualmente, que sea apto para distinguir los productos o
servicios de una persona individual o jurídica de los de otra.”.

Una Empresa y una Sociedad Mercantil, puede tener una o más marcas, lo
cual será lo más lógico, aunque no necesariamente figuren inscritas y
reconocidas como tales de manera oficial.

La marca tiene relevancia ya que es la forma visible en cómo se captura


visualmente la representación de un bien (mercancía), producto o servicio
que se prestan comercialmente.
Laboratorio
- Acuden a usted Jorge Gonzalez y Luisa Gómez, ambos
esposos felizmente casados y muy acaudalados. Le
comentan su inquietud en cuanto a que desean iniciar un
negocio y emprendimiento empresarial, vendiendo
chocolate y cardamomo que producen en su fina. Su idea
es comerciar no menos de 500 mil millones de quintales
al mes, ya que eso están produciendo. Frente a ello, le
preguntan:
- A. Qué les conviene más, una empresa o una sociedad y
en todo caso qué diferencia habría.
- B. Si ambos siendo esposos, pueden ser socios, y además
ser los únicos.
- C. Si es necesario o imprescindible inscribir una marca
comercial en cuanto a los productos que vendan.
Laboratorio
- Pedro Marroquín es Ingeniero en Sistemas, y junto a su
mejor amigo, Luis Pascual (también Ingeniero en Sistemas)
desean unir fuerzas y prestar sus servicios profesionales,
lo cual sería el objeto de una Sociedad Anónima, la cual
plantean crear. Al respecto le preguntan:
- A. Pueden constituir dicha S.A. para prestar sus servicios
profesionales
- B. Pudieran, en su defecto, crear una Empresa Mercantil
para prestar sus servicios profesionales.
- C. ¿Qué tipo de entidad pudiesen crear y qué les
aconsejaría?
Laboratorio
- La entidad sin finalidades de lucro, Fundación
para el Desarrollo Económico y Social Sostenible,
le indica que tiene un excedente en dinero,
mismo que quiere utilizar para efectos de
inversión. Le han ofrecido la venta del 50% del
porcentaje accionario de una entidad mercantil
con finalidades lucrativas (un Banco). Al respecto
le pregunta:

- ¿Puede la Fundación invertir en la compra de dichas


acciones? ¿O sería preferible constituir una S.A.?

- ¿Considerando que la entidad no tiene finalidades


lucrativas, tendría sentido inscribir la marca que le
distingue y representa el logo de la entidad?
Títulos de crédito

ARTICULO 385. Títulos de Crédito. (Código de Comercio)


Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y
autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del
título. Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles.

Dentro de ellos se encuentran:


- La Letra de Cambio (art. 441 Código de Comercio);
- El Pagaré (art. 490 del Código de Comercio);
- El Cheque (art. 494 del Código de Comercio);
- Debentures (art. 544 del Código de Comercio);
- Certificado de depósito y bono de prenda (art. 584 del Código de Comercio);
- Carta de porte o conocimiento de embarque (art. 588 del C. de C.);
- Factura cambiaria (art. 591 del C.C.);
- Cedulas Hipotecarias (art. 605 del C.C.);
- Los Vales (art. 607 del C.C.);
- Bonos bancarios y certificados fiduciarios (arts. 608-609 C.C.);
Obligaciones Mercantiles

ARTICULO 669. Principios filosóficos.


•Las obligaciones y contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y cumplirán de
conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, a manera de
conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los
contratantes, sin limitar con interpretación arbitraria sus efectos naturales.

ARTICULO 671. * Formalidades de los contratos.


•Los contratos de comercio, no están sujetos, para su validez, a formalidades
especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren, las partes
quedarán obligadas de la manera y en los términos que aparezca que quisieron
obligarse. Los contratos celebrados en el territorio guatemalteco y que hayan de
surtir efectos en el mismo, se extenderán en el idioma español.
•Se exceptúan de esta disposición los contratos que, de acuerdo con la ley, requieran
formas o solemnidades especiales.
Obligaciones Mercantiles

ARTICULO 669. Principios filosóficos.


•Las obligaciones y contratos mercantiles se interpretarán, ejecutarán y cumplirán de
conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, a manera de
conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los
contratantes, sin limitar con interpretación arbitraria sus efectos naturales.

ARTICULO 671. * Formalidades de los contratos.


•Los contratos de comercio, no están sujetos, para su validez, a formalidades
especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren, las partes
quedarán obligadas de la manera y en los términos que aparezca que quisieron
obligarse. Los contratos celebrados en el territorio guatemalteco y que hayan de
surtir efectos en el mismo, se extenderán en el idioma español.
•Se exceptúan de esta disposición los contratos que, de acuerdo con la ley, requieran
formas o solemnidades especiales.
Continuará…
Responsabilidades Civil, Penal y
Tributaria de Representantes Legales
En el ámbito tributario
(Código Tributario)
- ARTICULO 26. Responsable por representación.
Son responsables para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, en calidad de
representantes, sin que ello afecte su propio
patrimonio, salvo el caso de dolo de tal
representante, por las obligaciones tributarias
derivadas de los bienes que administran o
dispongan: 1. Los padres, los tutores o los
administradores de bienes de los menores
obligados y los representantes de los incapaces. 2.
Los representantes legales de las personas
jurídicas. 3. Los mandatarios respecto de los bienes
que administren y dispongan. 4. Los síndicos de
quiebras y los depositarios de concursos de
acreedores.
- ARTICULO 68 C.T. Responsabilidad. Los sujetos
tributarios o sus representantes que deban
presentar declaración, lo harán de conformidad
con las normas de este código y serán
responsables, de conformidad con la ley.

- ARTICULO 70. *Competencia. (…) Cuando se presuma la


existencia de un delito, la Administración Tributaria deberá
denunciar inmediatamente el hecho a la autoridad judicial
penal competente, sin perjuicio del cobro de los tributos
adeudados al fisco. El pago del Impuesto defraudado por el
imputado no lo libera de su responsabilidad penal. (…)
- ARTICULO 81. Los sujetos pasivos de la obligación
tributaria, serán responsables ante la
Administración Tributaria, por los actos u
omisiones de sus representantes, sin perjuicio de
la responsabilidad solidaria que corresponda.

- ARTICULO 83. Responsabilidad del personal


dependiente. Los sujetos pasivos de la obligación
tributaria serán responsables ante la
Administración Tributaria por los actos u omisiones
de su personal dependiente, en ejercicio de su
cargo.
En el ámbito penal
(Código Penal)
ARTICULO 38.
En lo relativo a personas jurídicas se tendrá como
responsables de los delitos respectivos a directores,
gerentes, ejecutivos, representantes,
administradores, funcionarios o empleados de ellas,
que hubieren intervenido en el hecho y sin cuya
participación no se hubiere realizado éste y serán
sancionados con las mismas penas señaladas en este
Código para las personas individuales.
En el ámbito civil
(Código Civil)
ARTICULO 24.
Las personas jurídicas son civilmente responsables de
los actos de sus representantes que en el ejercicio de
sus funciones perjudiquen a tercero, o cuando violen
la ley o no la cumplan; quedando a salvo la acción
que proceda contra los autores del daño.

ARTICULO 680 (Código de Comercio).


Incumplimiento de leyes fiscales.
Los efectos de los contratos y actos mercantiles no se
perjudican ni suspenden por el incumplimiento de
leyes fiscales, sin que esta disposición libere a los
responsables de las sanciones que tales leyes
impongan.
Marco legal,
Empresarial, Tributario y
Laboral
Asignación
Identificar y enunciar los diversos contratos
mercantiles típicos y atípicos

Fecha de entrega: vía Google Classroom, antes de la


siguiente sesión

También podría gustarte