Está en la página 1de 5

NÚMEROS RACIONALES Q

Fracciones

Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=gvusgxVCHhI&ab_channel=EliezerDeLe


%C3%B3n

Una fracción es un número que se obtiene al dividir un entero en ´partes iguales.

2 ó 2/5
5

Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre
otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal, llamada raya fraccionaria.

La fracción está formada por dos términos: el numerador y el denominador.


 El numerador: Indica las partes que se toman de la unidad. Está ubicado sobre la raya
fraccionaria.
 El denominador: Indica en cuántas partes iguales se divide la unidad. Está ubicado bajo
la raya fraccionaria.

Ejemplo
Raya fraccionaria 2 numerador
5 denominador

Lectura de fracciones

Para leer una fracción se enuncia primero el numerador (en forma cardinal) y luego el
denominador (en forma ordinal):
En el denominador:
2: se lee “medios”
3: “tercios”
4: “cuartos”
5: “quintos”
6: “sextos”
7: “séptimos”
8: “octavos”
9: “novenos”
10: “décimos”
Cuando el denominador es mayor que 10 se le añade al número el sufijo “avos”
Ejemplos:
 3/5 se lee “tres quintos”  7/15 se lee "siete quinceavos”
 5/9 se lee “cinco novenos”  14/20 se lee “catorce veinteavos”

Clasificación de las fracciones


 Fracciones propias: cuando el numerador es menor que el denominador. Ejemplo
3/6 ; 2/9
 Fracciones impropias: cuando el numerador es mayor que el denominador. Ejemplo
6/4 ; 9/2
 Fracciones nulas: cuando el numerador de la fracción es cero. Ejemplo
0/5 = 0
 Fracciones enteras: cuando el numerador se puede dividir entre el denominador y el
cociente sea un número entero. Ejemplo
15/3 = 5 20/5 = 4
 Fracción unidad: cuando el numerador y denominador son iguales. Ejemplo
6/6 = 1 7/7 = 1
 Fracciones decimales: si el denominador es la unidad seguida de ceros. Ejemplo
5/10 8/100

Representación gráfica de fracciones


Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=Hl7mx-XtPl8&ab_channel=julioprofenet

 Primeramente se elige una figura geométrica (círculo, cuadrado, rectángulo,…)


 Se divide en partes iguales. Del total de partes en que se divida el dibujo depende del
denominador, ya que éste indica las partes en que se divide la unidad.
 Luego se marcan las partes que indica el numerador.
Ejemplos.
Representa gráficamente 7/10 La parte sombreada representa el numerador y la cantidad de
partes el denominador.
A éste tipo de fracción se le denomina “propias”, el numerador
es menor que el denominador.
La fracción se lee “siete decimos”
Representa gráficamente 5/3 El denominador indica que la unidad está dividida en tres
partes, pero el numerador pide que quiere tomar 5 partes, por
consiguiente, es necesario realizar dos gráficas dividas en 3
partes cada una, para así completar lo que necesito.
A este tipo de fracción se le denomina “impropias”, el
numerador es mayor que el denominador.
La fracción se lee “cinco tercios”
Fracciones equivalentes
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?
v=xz8RyFGneBg&ab_channel=Juanormantutoriales

Son aquellas fracciones que representan una misma cantidad, aunque el numerador y el
denominador sean diferentes. Una fracción es equivalente si los productos del numerador de
una y el denominador de la otra son iguales, es decir, productos cruzados. Ejemplos
 Determina si 2/3 y 14/21 son equivalentes
 Se multiplica el primer numerador por el segundo denominador 2 . 21 = 42
 Luego se multiplica el primer denominador por el segundo numerador 3.14 = 42
 Si ambos resultados dan iguales, entonces dichas 2/3 y 14/21 son equivalentes.

 Determina si 1/2 y 2/9 son equivalentes


1.9 = 9
2.2= 4

Como los resultados no dieron iguales, las fracciones no son equivalentes.

Amplificación de fracciones
Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=DW0oILmN7c4&ab_channel=Matem
%C3%A1ticasprofeAlex

Consiste en multiplicar sus dos términos por un mismo entero distinto de cero para
obtener así una fracción equivalente.
Ejemplos
 6 amplificar por 3 6.3 = 18 la fracción equivalente resultante es 18/15
5 5.3 = 15
 9/2 amplificar por 6 9.6 = 54 la fracción equivalente resultante es 54/12
2.6 = 12

Simplificación de fracciones

Consiste en dividir sus dos términos entre un divisor común para obtener una fracción
equivalente. Para simplificar fracciones se pueden utilizar dos métodos:

 Método divisores comunes:


Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=3HNyVbBNGQQ&ab_channel=DanielCarreon
Se divide tanto el numerador como el denominador por divisores comunes (2,3,5,7, si
mismo).
Ejemplos
30 15 3 100 50 25 5 1
÷2 = ÷5 = = = = =
40 20 4 200 100 50 10 2

 Método del máximo común divisor


Video sugerido:
https://www.youtube.com/watch?v=8qPZgy45FA4&ab_channel=eduweb20

Se calcula el M.C.D del numerador y el denominador; luego el resultado se divide


entre el numerador y denominador.
Ejemplos

50 1
÷ 50 = Se calcula el M.C.D de (50 y 100). El M.C.D es 50
100 2

 Simplificar 28/42
M.C.D de 28 y 42 = 14
28 ÷ 14 = 2
42 ÷ 14 3
La nueva fracción obtenida al simplificar 28/42 es 2/3
 Simplificar 100/60
M.C.D de 100 y 60 = 20
100 ÷ 20 = 5
60 ÷ 20 3
La nueva fracción obtenida al simplificar 100/60 es 5/3

También podría gustarte