Está en la página 1de 52

Síndrome mielo proliferativo

Cajas Montenegro Carlos Michaell


Los síndromes mieloproliferativos crónicos (SMP)
conjunto de entidades clínicas que se caracterizan por la proliferación de una o más líneas celulares mieloides

Etiopatogenia

La célula stem leucémica adquiere una ventaja proliferativa sobre las


se incluían a las siguientes entidades:
células hematopoyéticas normales, permitiendo al clon patológico
desplazar gradualmente de la médula ósea la hematopoyesis sana.
• La leucemia mieloide crónica (LMC),
Esta ventaja proliferativa puede estar relacionada con una respuesta
• la trombocitemia esencial (TE),
exagerada a factores de crecimiento hematopoyéticos o a una
• la policitemia vera (PV) y
respuesta reducida a factores inhibitorios.
• la mielofibrosis idiopática o primaria (MFP)
• la mastocitosis,
• la leucemia eosinofílica crónica (LEC), l
• a leucemia neutrofílica crónica Clasificación
Leucemia mieloide crónica
La patogenia de la LMC se basa en la fusión de los genes Abelson murine leukemia (ABL1) en el cromosoma 9 y el breakpoint cluster region (BCR)
en el cromosoma 22, lo que da como resultado la expresión de la oncoproteína BCR-ABL1 , como consecuencia de una translocación recíproca.
• Es el SMP más frecuente.
• La edad al diagnóstico en España es 54 años .
• Varones.
• De etiología desconocida

la rotura del gen se produce en


El ARN mensajero resultante se otros puntos que pueden dar como
Etiopatogenia: el cromosoma traduce luego en una proteína de resultado proteínas BCR-ABL con
Filadelfia fusión de 210 kd denominada actividad oncogénica, como
p210BCR-ABL p190BCR-ABL (con la rotura de
BCR en el exón 1-2

El cromosoma Ph es una
Hay diferentes tipos de ruptura, , también llamado minor
translocación recíproca entre los
siendo la más frecuente la breakpoint cluster region of the
cromosomas 9 y 22 ,
producida en el exón a2 de ABL1, y BCR gene o m-BCR) que suele
confirmándose la fusión de BCR en
en una región del gen BCR asociarse con mayor frecuencia a
el cromosoma 22 con ABL1 en el 9,
denominada M-BCR (major la leucemia linfoblástica Filadelfia
que conforma el oncogén BCR-
breakpoint cluster region). positiva.
ABL1.

suele asociarse a una LMC con


Este oncogén codifica la síntesis las células Ph+ desplacen de la
mayor trombocitosis y una
de una oncoproteína tirosinacinasa médula ósea a las de la
maduración neutrofílica más
permanentemente activada hematopoyesis normal.
acentuada.
Manifestaciones clínicas y datos diagnósticos de laboratorio
 Se manifiesta de forma insidiosa, gradual en semanas o meses.

Sintomas: Pérdida de peso, fatiga, astenia, sudoración nocturna, dolores óseos y


malestar abdominal relacionado con esplenomegalia.

EF: palidez y esplenomegalia, Hemograma: leucocitosis, trombocitosis y


anemia.

Leucocitaria: el frotis de sangre periférica lo habitual es encontrar granulocitos


en todos sus estadios de maduración, la mayoría maduros y de aspecto normal,
con un recuento de blastos bajo
el recuento absoluto de basófilos en la LMC está casi siempre elevado

Plaquetas: Elevado en aproximadamente el 50% de los pacientes


alteraciones bioquímicas: son hiperuricemia, aumento de vitamina B12 sérica y
aumento de LDH, disminución de la fosfatasa alcalina leucocitaria
Clasificación y pronóstico
se diagnostica en la fase crónica de la enfermedad. Clasificacion para los pacientes

los pacientes entraban en la fase acelerada o en la fase de crisis índice de Sokal considera la edad, la esplenomegalia, la cifra de plaquetas
blástica, que es equivalente a una leucemia aguda y tiene una y el porcentaje en sangre de basófilos, eosinófilos y mieloblastos
supervivencia media de menos de 1 año.
La supervivencia media para los pacientes en fase crónica supera
actualmente los 25 años
la supervivencia de los pacientes en fase acelerada y crisis blástica apenas
ha mejorado en la era de los ITK, siendo aproximadamente de 4-5 años y
unos 12 meses
Policitemia vera se observa una proliferación aumentada de las líneas eritroide, mieloide y megacariocítica
en la médula ósea

• Es la policitemia primaria más frecuente


• La edad media al diagnóstico es de 60 años
• Es insidioso, caracterizado por un aumento progresivo del número
absoluto de eritrocitos, habitualmente asociado a leucocitosis,
trombocitosis y esplenomegalia.

Etiopatogenia: mutación JAK2V617F

Habra un aumento del número absoluto de eritrocitos en


sangre periférica , por una médula ósea hiperplásica, sin
aumento de la vida media de los eritrocitos

La producción de granulocitos y plaquetas también está


aumentada

Los niveles de eritropoyetina están habitualmente bajos


debido a una alteración en la célula hematopoyética.
imatinib, en dosis de 400 mg/día, dasatinib en
Tratamiento se basa en el empleo de ITK
dosis de 100 mg/día y nilotinib en dosis de 300
mg/día

leucocitaféresis y/o trombocitaféresis, o bien iniciar para pacientes resistentes o intolerantes a


Leucocitosis o tratamiento citorreductor con hidroxicarbamida los anteriores, bosutinib en dosis de 500
trombocitosis intensa (Hydrea®, comprimidos de 500 mg) en dosis de 3-6 mg/día y ponatinib en dosis de 45 mg/día.
g/día inicialmente y, posteriormente, 1,5-3 g/día.

En pacientes resistentes a varios ITK o


diagnosticados en fases avanzadas El
las alteraciones propias de la
tratamiento será el trasplante alogénico de
LMC en el hemograma y la
progenitores hematopoyéticos
exploración física inicial, y
también en el estudio
Toxicidad de los medicamentos:
citogenético y molecular
permiten de forma
característica definir tres
imatinib : Su toxicidad será la retención
tipos de respuesta:
hídrica, la toxicidad digestiva y cutánea
nilotinib : toxicidad cardiovascular grave
(especialmente isquemia periférica) .
hematológica, citogenética dasatinib : toxicidad a derrame pleural e
y molecular hipertensión pulmonary.
Bosutinib : produce diarrea inicial en la
mayoría de los pacientes.
Ponatinib: presenta una toxicidad
cardiovascular elevada.
Síntomas iniciales: signos clínicos
Manifestaciones clínicas y datos de laboratorio
pérdida de peso, cefalea, astenia, cianosis, rubicundez,
prurito (siendo común el prurito plétora conjuntival,
relacionadas con la proliferación excesiva
acuagénico), mareos, diaforesis, hepatoesplenomegalia e
de eritrocitos, granulocitos y/o plaquetas
visión borrosa, parestesias y hipertensión arterial
artralgias. Comienzan con eventos
trombóticos y/o hemorrágicos

El hemograma Los criterios diagnósticos de la OMS 2008


Diagnóstico y pronóstico

hematocrito elevado, un aumento de la aumento de la masa eritrocitaria


masa eritrocitaria (reflejado en el (manifestada fundamentalmente
aumento del hematocrito, hemoglobina y por el hematocrito elevado), el nivel
hematíes), leucocitosis y/o trombocitosis bajo de eritropoyetina y la presencia
moderadas. Hematocritos mayores del de una mutación de JAK2
52% en hombres y 48% en mujeres son
anormales y requieren estudios
adicionales

Se precisan: dos criterios mayores


más uno menor, o hemoglobina
elevada más dos menores
Los objetivos del tratamiento en la PV son la
Tratamiento normalización del hemograma y la prevención de
La evolución natural de la PV eventos trombóticos y hemorrágicos.

se realiza según los la edad y la historia de un evento


principales factores de trombótico previo
tiene tres fases riesgo trombótico

 una latente donde se observa un aumento progresivo El tratamiento iría dirigido a mantener
de la masa eritrocitaria y de las otras líneas celulares, un hematocrito menor del 45% en
en pacientes menores de 60
pero sin manifestaciones clínicas. hombres y del 42% en mujeres con
años sin historia de eventos
 una fase de PV clínica donde los síntomas se deben a flebotomías, y a prevenir los eventos
trombóticos previos y un
dicho aumento proliferativo trombóticos con antiagregantes
recuento plaquetar menor de
 una tercera fase final que se caracteriza por su plaquetarios (dosis bajas de ácido
1,5 x 106 mm-3
progresión a mielofibrosis post-PV. acetilsalicílico)

En el paciente de alto riesgo hidroxiurea en dosis iniciales de 500-


El uso de moléculas inhibidoras de JAK2, como ruxolitinib, (mayor de 60 años, historia 1000 mg/día vía oral, con posterior
en ensayos clínicos ha demostrado su capacidad de reducir de evento trombótico previo ajuste de la dosis en función del
el hematocrito, reducir la necesidad de flebotomías, la y/o recuento de plaquetas hemograma
esplenomegalia y el prurito mayor de 1,5 x 106 mm-3)

interferón pegilado alfa en dosis


pacientes intolerantes o iniciales de 45 mcg/semanales con
resistentes a hidroxiurea posterior ajuste de dosis para
obtener una adecuada respuesta
hematológica
Trombocitemia esencial
Es un SMP crónico caracterizado por un incremento de la cifra de plaquetas en sangre periférica , hiperplasia megacariocítica en la médula ósea,
leucocitosis esplenomegalia

Etiopatogenia
La vida media de las plaquetas en los pacientes con TE es normal,
ya que la trombocitosis se debe a un incremento en su producción Esto es la responsable de la trombocitosis en estos pacientes
por una excesiva proliferación de megacariocitos en la médula
ósea, debido a su vez a un desorden clonal de la célula stem
hematopoyética la trombopoyetina es normal o ligeramente elevada, pero la expresión
tienen una sensibilidad aumentada a diversas citoquinas, de su receptor (MPL) está disminuida, lo que a su vez contribuiría a un
incluyendo IL-3, IL-6 y trombopoyetina, así como una marcada aumento de los megacariocitos y finalmente de las plaquetas.
resistencia a los inhibidores de la megacariopoyesis
La mutación JAK2V617F está presente en un 40-60%
examen físico
Manifestaciones clínicas y datos
diagnósticos de laboratorio esplenomegalia y presentan hepatomegalia.

los pacientes que se diagnostican en una fase asintomática al detectarse En el hemograma


aumento del recuento de plaquetas en analíticas de rutina
Los sintomas se deben a eventos trombóticos o hemorrágicos, complicaciones elevado recuento de plaquetas (más de 450 x 109 /l), que
neurológicas son comunes, siendo las más frecuentes cefalea y parestesias, y las comúnmente se acompaña de leucocitosis.
más graves los infartos cerebrales
Cuando hay afectacion de la microvasculature Habra gangrena distal o la
eritromelalgia
Diagnóstico y pronóstico Tratamiento

El objetivo del tratamiento en los pacientes con TE es prevenir los eventos


trombóticos y hemorrágicos se realiza según la estratificación del riesgo

pacientes que no toleren o sean resistentes a hidroxiurea


el tratamiento de elección es la profilaxis primaria
anagrelide es el tratamiento de segunda línea de elección con con antiagregación con ácido acetilsalicílico en dosis bajas, evitando su uso en
una dosis inicial de 0,5 mg/12 horas Como tercera línea está el pacientes con recuento de plaquetas superior a 1.000 x 109 /l, ya que
busulfán (aunque tiene cierto potencial leucemógeno) y en aumentaría el riesgo hemorrágico.
pacientes jóvenes el interferón alfa que es de elección en
embarazadas.
pacientes con alto riesgo trombótico
al tratamiento antiagregante se añadiría un tratamiento citorreductor, siendo
hidroxiurea el de primera elección, con una dosis inicial de 15 mg/kg/día
Mielofibrosis primaria
se caracteriza por presentar característicamente fibrosis en la médula ósea, con hematopoyesis extramedular y esplenomegalia, observándose un
síndrome leucoeritroblástico y poiquilocitosis con dacriocitos en sangre periférica

Etiopatogenia
Su origen está en una célula progenitora hematopoyética y presentan la Diagnóstico y pronóstico
mutación JAK2V617F. las proteínas fosforiladas STAT3 y STAT5, están
disminuidas.

Manifestaciones clínicas y datos diagnósticos de laboratorio

astenia, esplenomegalia, hepatomegalia, palidez,


pérdida de peso, sudoración nocturna
síntomas y signos
La fatiga, disnea o palpitaciones, esplenomegalia

hemoglobina menor de 10 g/dl (60% de los casos),


leucopenia
Hemograma
leucocitosis , trombopenia o trombocitosis .En la fase
prefibrótica, los pacientes tienen un recuento de
plaquetas superior a 500 x 109 /l.

síndrome leucoeritroblástico junto con


sangre periférica poiquilocitosis y dacriocitos, se observa un número
elevado de células CD34+ circulantes.
Tratamiento
La única opción curativa es el trasplante alogénico de progenitores
hematopoyéticos

En pacientes con niveles séricos de eritropoyetina menor de 125 U/l


Se le dara la darbepoetina alfa en dosis de 150 a 300 mcg/semanales

niveles de eritropoyetina son altos


anabolizantes (Danazol 600 mg/día dosis inicial, mantenimiento 200 mg/día)

efectos adversos suelen ser hirsutismo, alteraciones de la función hepática, y


la inducción o crecimiento de tumores de próstata.

para la anemia
índice pronóstico IPSS índice pronóstico dinámico (DIPSS los inmunomoduladores (talidomida 50 mg/día,
En paciente con mutación lenalidomida 10 mg/día) asociados a dosis bajas de
el requerimiento transfusional (DIPSS plus) corticoides (prednisona 0,5 mg/kg/día el primer mes, con
de JAK2 como en
pacientes sin ella. posterior descenso gradual hasta suspender en dos meses)
prevención de eventos trombóticos
uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas (100 mg/día)
Ruxolitinib, un inhibidor selectivo de JAK1 y efectos adversos presentan
Para los síntomas constitucionales, JAK2 neuropatía, mielosupresión, eventos
esplenomegalia, trombocitosis y leucocitosis trombóticos y estreñimiento
hidroxiurea en dosis iniciales de 20-30 mg/kg/día
dosis inicial es de 15 mg/12 horas por vía oral, siendo la
trombocitopenia y el empeoramiento de la anemia los principales
limitantes de dosis
LINFOMA DE HODGKIN
Cajas Montenegro Carlos Michaell
Es una neoplasia linfoide monoclonal de origen B, en donde la célula neoplásica característ¡ca es la denominada célula de
Reed Sternberg.
Linfomo de Hodgkin  más frecuente en varones.
 se define por la presencia de células de ReedSternberg en biopsia

Clasificación de la OMS del linfoma de Hodgkin


Linfoma
Linfoma de
de hodgkin
hodgkin clásico
clásico Linfoma
Linfoma de
de Hodgkin
Hodgkin variedad
variedad predominio
predominio linfocítico
linfocítico nodular
nodular
Es una neoplasia linfoide B, en varones entre 30-50 año
Es una neoplasia linfoide B, en varones entre 30-50 año
se
se caracteriza
caracteriza por
por crecimiento
crecimiento nodular
nodular yy cuya
cuya célula
célula tumoral
tumoral característica
característica es
es la
la célula
célula L-H
L-H o
o en
en palomita
palomita
de maiz
de maiz
presenta
presenta fenot¡po
fenot¡po BB (CD45,
(CD45, CD20)
CD20) yy carece
carece de
de marcadores
marcadores CDl
CDl 55 yy CD30
CD30

La célula de Reed-Sternberg es un linfocito B activado


del centro germinaL. Presenta como marcadores
característicos el CD I 5 y el CD3O o Ki-1.
Morfológicamente son células grandes, con abundante
citoplasma y nucleo bilobulado con grandes nucleolos
Diseminación del linfoma de Hodgkin

Por via linfática, de forma que se extiende desde el origen (normalmente cervical)
hacia zonas linfáticas vecinas, y de ahía las siguientes
puede diseminarse también por contiguidad a Órganos o estructuras vecinas y
más raramente por vía hematógena (por ejemplo, afectación de la médula ósea,
nódulos pulmonares múltiples).

Glasificación de Ann-Arbor-Cotswolds
Clínica

Además del estadio, se añade la letra A o B, según haya respectivamente


ausencia o presencia de síntomas B

Se denominan síntomas B
Cuando hay presencia de fiebre tumoral, sudoración nocturna y pérdida de
peso inexplicada superior al j0%o del peso previo en los seis últimos meses.

El sufijo X
implica enfermedad voluminosa o Bulky (masa mayor de 1O cm o masa
mediastínica que ocupe más de un tercio del diámetro intratorácico).

se presentan con la aparición de adenopatÍas periféricas,


fundamentalmente cervicales y, en segundo lugar, mediastÍnicas
fiebre tumo, ral, sudoración nocturna y pérdida de peso, prurito.
Pruebas de laboratorioltécnicas de imagen

Hemograma
leucocitosis con eosinofilia, y en fases avanzadas, linfopenia
La TC y la RM presentan el inconveniente de que los ganglios que no han
aumentado de tamaño, pero que se encuentran infiltrados,
Diagnóstico
se basa en la anatomía patológ¡ca del ganglio
TC, resonancia magnética nuclear (RM), gammagrafía con la gammagrafra con galio y la pET detectan actividad tumoral, por
galio y pET. lo que además son útiles en la valoración de masas residuales y de
1a respuesta al tratamiento.
Tratamiento

Complicaciones del tratamiento

La radioterapia en mediastino
puede producir hipotiroidismo, lesiÓn pulmonar y cardíaca, y aparición de
segundas neoplasias.

La quimioterapia
Da lugar a esterllidad, fibrosis pulmonar (bleomicina), lesión cardíaca
(adriamicina) y también apariciÓn de segundos tumores.

Pronóstico
ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbacina) más
Sexo masculino. . Edad > 45 años. . Estadio lV . Hemoglobina < 10,5 q/dl.
radioterapia de campo afectado en una dosis total de 20 a 30 Gy
. Leucocitos > 15.000/mm3. . Linfocitos < 600/mm3. . Albúmina sérica < 4
Las recidivas se tratan con quimioterapia intensiva y autotrasplante de g/dl.
progenitores hematopoyéticos de sang re periférica.
El IPS divide a los pacientes con estadio avanzado en tres grupos de
BEACOPP (bloemicina, etopósido, doxorrubicina, ciclofosfamida, riesgo según su supervivencia esperada:
vincristina, procarbacina, prednisona)-- Es más tóxico y se da a pacientes
con peor pronÓstico  Bajo riesqo: PuntuaciÓn 0,1.
 Riesgo intermedio: Puntuación 2,3.
Masa de Bulky  Alto riesgo: Puntuación mayor o igual a 4 (4-7).
Es la presencia de una masa de más de 1 0 cm de diámetro, o la aparición
en la radiografía de tórax de una masa que ocupe más de un tercio del
diámetro de la radiografia y se da la radioterapia
Linfomos no Hodgkin

Es el mas frecuente y son neoplasias de origen linfoide B,T y NK. Las más frecuentes derivan de linfocitos B, mientras que los linfomasT son menos
frecuentes.

Etiología Clasificación
Clasificación de Ia OMS (versión 2008)
Disfunción inmunológica previa: inmunodeficiencia combinada
grave, ataxia telangiectasia, 5lDA. 1) Neoplasias de células B
Virus: virus de Epstein Barr, en relación con el linfoma de
Burkitt. a) De células precursoras: Leucemia/linfomalinfoblástico.
Radioterapia o quimioleraPia previas.
Helicobacter pylort en linfoma marginal gástrico asociado a
b) De células maduras:
mucosas (r\i ALT).
Predominantementediseminadasy/oleucémicas
 Leucemia linfática crónica/linfoma linfocítico de célula pequeña.
Leucemiaprolinfocítica.
Alteraciones c¡t0genét¡cas  Tricoleucemia.
Existen alteraciones citogenéticas características de algunos  Linfoma linfopiasmocÍtico (macroglobulinemia de Waldenstróm).
linfomas no Hodgkin:  Linfoma de la zona marginal esplénica.
 t(B;14), que afecta aloncogén c-myc, diagnÓstica del  Enfermedades de cadenas pesadas.
linfoma de Burkitt.  Neoplasias de céluia plasmática:
 t(l 1;14), propia del linfoma del manto.  Gammapatía monoclonal de significado incierto.
 t(14;1 B), característica del linfoma folicular, afecta al  Mieloma múliiple.
oncogén bcl2.  Plasmoc'toma
 t(2;5), proteÍna Alk, propia del Linfoma T anaplásico de  Enfermedades por depÓsito de inmunoglobulina monoclonal.
células grandes CD30+ o Alk positivo.
Procesos primanosextraganglionares:
• Linfoma de la zona marginal
extraganglionar, de tej¡do linfoide
asociado a mucosas (MALT).

Predominantementeganglionares:
• Linfoma de céluias del manto
• Linfoma follicular.
• Linfoma de la zona marginal ganglionar
• Linfoma difuso de céluLas grandes: variantes
más commune:
• Subtipo primario del sistema nerv¡oso central.
• Primariomediastínico.
• Subtipointravascular.
• Linfoma plasmablástico (típico VIH).
• Asociado a Castleman multicéntr¡co (típicoVlH,
HHVB+).
• Primario de cavidades (tÍpico VIH).

• Linfoma de Burkitt.
• Linfomas de célula B
inclasificables intermedios
entre linfoma B difuso de célula
grande y linfoma de Burkitt
2) Neoplasias de células T

a) De celulas precursoras: Leucemia/llnfoma linfoblástíco.

b) De céluiasT/NK maduras:

Predominantementediseminadas,leucémicas:
 Leucemia prolinfocítica T
 Leucemia Iinfocítica de células T grandes granulares.
 Linfoproliferativo crónico de células NK.
 Leucemia NK agresiva (EBV positive)
 Leucemia/linfoma T del adulto (HTLVI positivo).

Procesosprimariosextraganglionares:
 Linfoma T/NK nasal (EBV positivo)
 Linfoma asociado a enteropatía.
 Linfoma hepatoesplénico y-6
 Linfoma subcutáneotipopseudopaniculítico
 Micosis fungoides/síndrome de Sézary.
 Linfoma anaplásico de células grandes CD30+ prlmario cutâneo.

Predominantemente ganglionares:
 Linfomas T periféricos
 Linfomaangioinmunoblástico(EBVpositivo
 Linfoma T anaplásico de células grandes CD30+ o A/k pos¡tivo.
Agresivo pero buen pronÓstico. AlteraciÓn citogenética típica
t(2;5) (Proteína A/k)
Los linfomas indolentes más importantes son:

Linfomas B
 Leucemia linfática crónica B.
Linfomas T
 Linfomas de origen marginal (esplénico, ganglionar y asociado a
Expansiones crÓnicas de linfocitos granulares o citotÓxicos:
mucosas o MALT).
 Leucemia linfocítica de célulasT grandes granulares.
 Linfoma folicular.
 Linfoproliferativo crÓnico de células NK
 Tricoleucemia.
 Linfoma linfoplasmocitoide o macroglobulinemia de WaldenstrÓm.

Los linfomas agresivos más importantes son:

Linfomas B Linfomas T
 Leucemia/linfoma linfoblástico (células precursoras B).  Leucemia/linfoma linfoblástico (células precursorasT).
 Leucemia prolinfocitica (muy infrecuente).  En general todos los linfoproliferativosT de células maduras
 Linfoma del manto. excepto la micosis fungoide.
 Linfoma B difuso de célula grande.
 Linfoma de Burkitt.
 Linfomas inclasificables, intermedios entre linfoma B difuso de célula
grande y linfoma de Burkitt.
CIínica

Clínica general de los linfomas de baia agresividad o indolentes

Las células recirculan entre diferentes órganos del sistema linfático


y la médula ósea, de ahí que el linfoma suele estar diseminado
(adenopatías periféricas, expresión leucémica, esplenomegalia) en
el momento del diagnóstico.

el tumor tiene un crecimiento lento e historia clinica pro longada con


escasez de síntomas iniciales.
Los síntomas B (sudoración profusa, pérdida de peso y fiebre) son
infrecuentes y deben hacer pensar en ura transformación a for mas
agresivas.

El linfoma de la zona marginal extraganglionar, de tejido linfoide


asociado a mucosas (1\4ALT), su presentación más frecuente es la
afectación gástrica.
• Se pueden presentar con síntomas dolorosos Clínica general de los Iinfomas de alta agresividad
u obstructivos (por ej., síndrome de vena
cava superior por afectación mediastínica Afectaciones extraganglionares típicas en los linfomas B agresivos:
masiva).  Linfoma del manto: frecuente afectación intestinal (poliposis linfomatoide).
• El crecimiento de las adenopatías y las  Linfoma B difuso de célula grande con afectación primaria del SNC y mediastínica
megalias es muy rápido. Además es bastante  Linfoma primario de cavidades con derrames serosos pleuropericárdicos.
frecuente la diseminación extralinfática
Manifestaciones clínicas típicas en los linfomas T agresivos son:
Tratamiento  Hipercalcemia, lesiones óseas y eosinofilia: linfoma/leucemia T del adulto.
 Afectaclón nasofaríngea en linfoma NK/T tipo nasal. Hepatoesplenomegalia masiva en linfoma T
Linfomas indolentes o de baja agresiv¡dad hepatoesplénico. . Hipergammaglobulinemia policlonal, rosh cutáneo y adenopatías en linfoma T
angioinmunoblástico.
En pacientes asintomáticos y en estadios no
avanzados, una opción es la actitud conservadora
Tricoleucemia
sin tratamiento hasta que aparezcan síntomas.
La ciadribina es el tratamiento de primera lÍnea
En estadios localizados
Radioterapia local con o sin quimioterapia Linfomas agresivos

se basa en ciclos de poliquimioterapia agresiva, como por ejemplo, CHOP MACOP-B siempre asociada
Estadios avanzados a rituximab o anti-CD2O en linfomas B, con o sin autotrasplante de progenitores hematopoyéticos.
quimioterapia, ya sea en monoterapia o en
combinaciones Factores desfavorables
 El índice pronóstico internacional (lPl) para linfomas En paclentes menores de 60 años
agreslvos son: edad mayor de 60 años lPl es mas útil y contempla las variables :
Linfomas de baja agresividad  estadios lll y lV Estado general o performance status > 2,
clorambucilo o quimioterapias poco  Mala situación general (performance s¡atus ECOG > 2 o estadio lll o lV
agresivas, asociadas a esteroides. equivalente*), 2 o más localizaciones extralinfáticas . elevación de la LDH (riesgo bajo 0,
 Elevación de LDH sérica (riesgo bajo 0-'1 , intermedio 2-3 y
intermedio-bajo l, intermedio-a to 2, alto 3).
alto 4-5).
Existen tres formas
Se trata de una variante de linfoma linfoblástico B.
Linfoma de Burkitt clínicoepidemiolÓgicas:

Citológicamente El linfoma de Burkitt


se observan células de tamaño  Es la forma mas agresiva
 La quimioterapia produce sÍndrome de lisis tumoral.
intermedio-grande con citoplasma
 se aconseja hidratación previa
muy basófilo y vacuolado.  Alcalin zaciÓn de la orina y administración de alopurinol, para evitar la nefropatía por ácido Úrico.
 Se trata con regímenes de quimioterapia intensiva en combinaciÓn con anti-CD2O (rituximab).

Variedad africana o endémica


Con gran relaciÓn con el virus de Epstei n-Barr, con frecuencia tumores extranoda les, frecuentemente en la mandíbula y tamb¡én en vísceras
abdominales (sobre todo, riñón, ovarios y retroperitoneo) y meninges.

Variedad epidémica asociada al 5lDA


Es similar a la variante no endémica u occidental

Variedad no endémica u occidental.T


Tiene menos relaciÓn con el virus EBV con escasa frecuencia tiene participaciÓn mandibular y, sin embargo, es frecuente la afectación de
vísceras abdominales

• Leucemiallinfoma de célula T del adulto


• Es el linfoma más agresivo, tras el linfoma de Bur kitt, y que presenta con frecuencia hipercalcemia y lesiones óseas (de forma similar al
mieloma múltiple).
• En el traiamiento se ha empleado zidovudina con interferón.
MIELOMA MULTIPLE
Cajas Montenegro Carlos Michaell
Mieloma múltiple Es una neoplasia de células plasmáticas que derivan de un mismo clon

Epidemiología
Neoplasias de adultos y en especial de adultos mayores
(edad media al diagnóstico 70 años).
Afecta más a varones que a mujeres
Infecciones
Patogenia y clínica
 alteraciÓn de la inmunidad
personas con mieloma que son asintomáticas
humoral,.
su diagnóstico es casual, al encontrarse una velocidad de sedimentaciÓn globular
 disminución de la concentraciÓn
elevada, anemia leve o la presencia de una paraproteína en la sangre
de inmunoglobulinas normales .
En algunos casos, el mieloma no progresa con el tiempo y se define mieloma indolente o
 tratamiento con corticoides y
quiescente
agentes quimioterápicos

neumonía y pielonefritis
Enfermedad ósea.
Se debe a la aparición lesiones osteolÍticas. Afectación renal El grado de insuficiencia renal depende de:
 El dolor óseo es el síntoma más frecuente
 Se manifiesta como dolores de espalda y costillas que La hipercalcemia:
empeoran con los movimlentos
 predomlnan en huesos hema topoyéticos, tales como el  produce hipercalciuria y diuresis osmòtica que conduce a una
cráneo , costillas, vértebras, pelvis y epifisis de huesos depleción de volumen y a un fallo renal prerrenal
largos
Excreción de cadenas ligeras Va a producer la anemia
lnsuficiencia de médula ósea.
causa más frecuente de insufrciencia renal en MM: proteinuria de
Bence-Jones
Hipercalcemia
produce astenia, anorexia, náuseas, vóm¡tos, poliuria, polidipsia,
característica histológica estreñimiento y confusión
Se denima riñón de mieloma, presenta cilindros eosinófilos en los
túbulos contorneados distales y colectores.
Hiperviscosídad
se carac teriza por la presencia de alteraciones neurológicas, visuales
(fondo de ojo con venas tortuosas y dilatadas), alteraciones hemorrágicas,
La manifestación precoz de la lesión tubular es un sÍndrome de Fanconi insuficiencia cardíaca y circulatoria.
del adulto (acidosls tubular proximal renal tipo II)

Hemograma y frotis de sangre periférica


Pruebas complementarias Elevación de la velocidad de sedimentaclón globular
se produce leucopenia y trombopenia, y además aparecen células plasmáticas en la sangre periférica
hay que recordar que, en personas ancianas, anemia y velocidad de sedimentación elevada también puede significar
arteritis de células gigantes.

Estudio de la hemostasia Aspiradolbiopsia de médula ésea


prolongación del tiempo de hemorragia por alteración plaquetaria por presenta un porcentaje de células plasmáticas superior al I0%, siendo
ia paraproteÍna (enfermedad de Von Willebrand adquirida), y también criterio mayor cuando es más del 30%0.
un efecto anti trombina.
Pruebas complementarias
Estudio del componente monoclonal
Estudios radiológico
Estudios en sangre
• lnmunofijación: caracteriza el tipo de componente monoclonal. • Serie ósea: en el estudio de las lesiones óseas del mieloma, es
el mieloma lgD puede manifestarse como un mieloma de fundamental la realización de radiografías.
cadenas ligeras, lgE, lgM y biclonales • Gammagrafía ósea: tiene menos utilidad, a consecuencia de la
• Cuantificación de las inmunoglobulinas: la nefelometría es el supresión de la formación osteoblástica de hueso nuevo asociada a
método más útil para cuantificar lgG, lgA e IgM. mieloma, que impide la captación de isótopos por el hueso.
• Cuantificación de cadenas ligeras y componente monoclonal
• Resonancia magnética nuclear: es un método sensible para
libres en plasma: perm¡te obtener valores cuantitat¡vos de los
picos monocionales. comprobar si existe compresión medular o de raíces nerviosas en
• Es una de las mayores aportaciones en el campo del pacientes con síndromes dolorosos
diagnóstico y respuesta altratamiento del MM en los últimos
años.

Estudios en orina Bioquímica sérica


• Detección del componente monoclonal mediante • Hipercalcemia, hiperuricemia y elevación de a viscosidad sérca.
electroforesis en orina de 24 horas. • Un parámetro fundamental es la elevación de 1a B2- microglobulina,
• Detección de cadenas ligeras, lo que recibe el
nombre de proteinuria de Bence Jones. Se realiza
mediante electroforesis.
• Cuantificación de cadenas ligeras libres en orina
Tratamiento
No requiere tratamiento el denominado mieloma latente o quiescente. En pacientes mayores de 70 años que no van a recibir autotrasplante:
 melfalán o ciclofosfamida con prednisona, debe mantenerse un mínimo de un año en pacientes que hayan conseguido una fase de plateau
(enfermedad estable).
 Como tratamiento de mantenimiento, pueden utilizarse esteroides o talidomida.

 el zolendronato, ha demostrado ser útil en la prevención y


Melfalan manejo de la enfermedad Ósea

Pacientes menores de 70 años reacciones adversas  La clínica derivada de la compresiÓn medular aguda por
induccion se realiza con plasmocitoma vertebral es indicación de radioterapia urgente.
poliquimioterapia tipo bortezomib (un
inhibidor del proteasoma) más  talidomida produce
remisión completa
dexametasona en dosis altas trombosis y neuropatía
la ausencia de paraproteína en suero y orina, determinada por
talidomida más dexametasona, o periférica.
inmunofijaciÓn y mantenida un mínimo de seis semanas,
lenalidomida más dexametasona, para  lenalidomida
desaparición de plasmocitomas, existencia de menos de un 570 de
pasar a la fase de consolidación con trombosis y citopenias.
células plasmáticas en médula ósea y la estabilizaclÓn del nÚmero
autotrasplante de progenitores  bortezomib sproduce
y tamaño de lesiones osteoliticas.
hematopoyéticos la neuropatía periférica
y la diarrea
Variantes clínicas del mieloma múltiple

Mieloma Smoldering (quiescente o indolente) Mieloma no secretor. Leucemia de células plasmáticas.

Forma poco frecuente de mieloma en estadio l, Representa aproximadamente un Se caracteriza por la presencia
asintomático, de muy len{a evo lucion y larguÍsima 3%o de los mielomas. En ellos de más de un 20o/océlulas
supervivencia, que no requiere tratam¡enlo existe ausencia de proteína M. plasmáticas (del totalde
leucocitos) en la sangre
periférica

Pronóstico
Gammapatía monoclonal de significado incierto
0tros trastornos de las células plasmáticas

Plasmocitomas Solitario del hueso


Más frecuentes en varones de  5e localizan en huesos con actividad hematopoyética, Por frecuencia: vértebras (dorsales),
mediana edad (55 años) se suelen costi¡las, cráneo, pelvis, fémur, clavícula y escápula
trata¡ al menos inicialmente, con  5e presentan como dolor localizado en el lugar de la lesión o secundario a fractura
radioterapia local patológica.
 La mayoría presentan proteÍna M

Extraóseo (o extramedular)
 La mayoría aparecen en el tracto respiratorio superior, Otros lugares son: tracto digestivo,
Enfermedades por depósito de ganglios linfáticos, vejiga, SNC, mama, tiroides, testículos y piel.
inmunoglobulinas monoclonales  Diagnóstico dlferencial con linfoma (MALT) de Ia zona marginal.

Enfermedad de las
cadenas pesadas:
Amiloidosis primaria
 Existe infiltración de hÍqado, bazo, piel,
(o enfermedad de Franklin). Se trata de un linfoma
sistema nervioso, lengua, riñón con síndrome
agresivo con frecuente participación del anillo
nefrótico, corazón y alteraciones de la Enfermedad de las cadenas pesadas y
linfático de Waldeyer.
coagulación por alteración del factor X.
 El tratamlento es el autotrasplante de
progenitores hematopoyétlcos.
(o enfermedad de Seligman). Denominado también linfoma
mediterráneo, curso agresivo. Ocasiona malabsorción con
Enfermedad de las cadenas pesadas o frecuencia .La paraproteína queda localizada en la pared
intestinal, con lo que el diagnóstico suele ser difícil.
Enfermedad de las cadenas pesadas:

Enfermedad de las cadenas pesadas


 Se trata de casos excepcionales de leucemia linfática crÓnica B.
 Presenta cadenas ligeras en orina, a diferencia de los procesos anteriores.
LEUCEMIAS AGUDAS
Cajas Montenegro Carlos Michaell
Las leucemias agudas (LA)

• son proliferaciones neoplásicas de células hematopoyéticas Epidemiología


inmaduras (blastos).  En la edad pediátrica, la LAL representa el tumor más frecuente, con
• Se caracterizan por una alta tasa de replicación y ocupan más del un pico de incidencia entre los tres y cinco años.
20% de la celularidad de la médula ósea (MO).
• Se puede distinguir entre leucemias agudas mieloblásticas  En los adultos, predomina la LAM (80% de los casos) y la incidencia
(LAM) y linfoblásticas (LAL). aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 50 años

Factores ambientales
Factores etiológicos LA hay 2 circunstancias que cobran
especial importancia como factores
Etiopatogenia etiológicos:
 Las LA son enfermedades clonales que se Factores constitucionales
originan debido a alteraciones en el ADN  Existen patologías
que condicionan un aumento de 1. La existencia de una hemopatía clonal previa
congénitas y/o hereditarias
proliferación y una regulación anómala de (como un síndrome mielodisplásico) que sirva
, síndrome de Down (LAL),
los mecanismos de control en la para progresión a LA mediante la adquisición de
el de Noonan y el de Li-
supervivencia de las células tumorales, nuevas alteraciones genéticas que aumenta la
Fraumeni (mutación
menorapoptosis y escape a la reacción proliferativo del clon.
constitucional del gen
inmune antitumoral endógena TP53).
2. El haber recibido previamente, por cualquier otro
motivo, un tratamiento citotóxico. Los inhibidores de la
topoisomerasa II (como el etopósido) se asocian con
LAM con anomalías del gen MLL, mientras que los
agentes alquilantes (busulfán, melfalán, clorambucilo)
provocan LAM con anomalías de los cromosomas
Patogenia
Alteraciones citogenéticas y moleculares en las leucemias agudas linfoblásticas

En la traslocacion se produce una proteína de fusión entre la subunidad alfa del receptor del acido retinoico y el gen PML, que forman un complejo
correpresor nuclear.

impidiendo la diferenciación granulocitica. Produciendo un bloqueo en la maduración a nivel del promielocito acumulando los precursosres en la
medula osea.

En el peor pronostico se situa las LAM con cariotipo monosomico (< 46 cromosomas autosómicos) cariotipo complejo (alteraciones en 3 o mas
cromosomas) o alteraciones en los cromosomas 3,5,7 u 11q.
Este ultimo será el locus de MLL (leucemia de linaje mixto) apareciendo como consecuencia de la quimioterapia con inhibidores de la toposomerasa II.

Existen fos siguientes factores genéticos:

3. Duplicación en tándem del


dominio tirosinquinasa (TK) de
1) Alteracion del gen de la 2. Mutación bialélica de FLT3 (Fms-like Tyrosine kinase)
nucleofosmina 1 (NPM1): CEBPA (factor de que es una proteína de
Codifica una fosfoproteína transcripción implicado señalización con actividad TK
nuclear B23 la cual participa en la diferenciación constitutivamente activada que
duplicandom el centrosoma y en mieloide) confiere buen implica un aumento en la
pronóstico. proliferación y mal pronóstico.
la regulación del ciclo celular.

Produce una respuesta al tratamiento y mayor supervivencia.


Alteraciones citogenéticas y moleculares en las leucemias agudas mieloblasticas

Las alteraciones en el gen MLL (mixed lineage leukemia), En el caso del reordenamiento de MLL, se asocia a un pronóstico especialmente
la haploidia o la hipodiploidia son marcadores de alto adverso cuando aparece en niños menores de 1 año, en los que la alteración se
riesgo. habría producido intraútero

En adultos suele asociarse a hiperleucocitosis e infiltración del sistema nervioso


La denominada LAL-B Ph-like es una entidad de peor
central (SNC).
pronóstico debido a la menor respuesta a la quimioterapia
de inducción

Una alteración de significado particular en la LAL-B es la t(9;22) o cromosoma


Filadelfia. En este caso, la formación de un gen de fusión BCR-ABL codifica una
Presenta frecuentes alteraciones en IKZF1, así como en los proteína anormal con actividad TK (p210, diferente de la que aparece
genes CRLF2 habitualmente en la LMC).

las LAL-T, las alteraciones citogenéticas afectan a factores


de transcripción, generalmente por reordenamientos en el
receptor de célula T.
Clasificación de las leucemias agudas Leucemias agudas mielobásticas

FAB (franco-americano-británico)
Leucemias agudas mielobásticas

1. LAM con alteraciones genéticas recurrentes: presentan


características moleculares definitorias, con
implicaciones pronósticas y terapéuticas, favorables y
desfavorables, como hemos indicado.
2. LAM con cambios displásicos: criterio morfológico,
rasgos displásicos en la mayoría de la mielopoyesis,
sugiere transformación de un síndrome mielodisplásico
(SMD) y tiene mal pronóstico.
3. LAM relacionadas con tratamientos previos: aquellas
en las que existen antecendentes de haber recibido
tratamiento quimio o radioterápico previo.
4. LAM no especificadas: incluye los anteriores grupos de
la FAB, que no cumplen los criterios de otros grupos;
además de la leucemia basofílica y la panmielosis aguda
con mielofibrosis.
5. Sarcoma mieloide: consiste en un tumor sólido de
células de estirpe mieloide.
6. Neoplasias mieloides relacionadas con el síndrome de
Down. 7. Neoplasia de células dendrítica plasmocitoide
blástica.
Leucemias agudas linfoblásticas

En estas leucemias, además, el repertorio de moléculas que expresan los


blastos copia a la célula normal en un estadio de maduración determinado,
En la LAL existe un patrón similar, con una división primaria entre
pudiéndose además de caracterizar la estirpe B o T, diferenciar distintos tipos
LAL-B (más frecuentes) o LAL-T, y también en base a
en base al estadio de maduración de la célula transformada. Esta información
características citogenéticas definitorias
inmunofenotípica es primordial en la clasificación de las LAL más
ampliamente utilizada: la clasificación EGIL
las neoplasias más indiferenciadas pueden presentar fenotipo mixto, con antígenos mieloides y linfoides ,algunas de ellas caracterizadas por alteraciones
genéticas que afectan a la célula madre pluripotencial.
Manifestaciones clínicas

Insuficiencia medular

 Las células leucémicas implican modificaciones paracrinas en el


microambiente medular que impiden la correcta proliferación y
maduración de las células sanas, a costa de promover su propia
replicación.

El descenso en la producción y maduración de eritroblastos


(precursores eritroides normales) implica un descenso en la cifra de
glóbulos rojos en sangre periférica, con los consiguientes síntomas de
anemia: astenia, palidez, frialdad o fatigabilidad.

Entre las localizaciones más comunes de las infecciones en el


momento del diagnóstico se encuentran la piel, la faringe, las vías
urinarias y los tejidos perirrectales.

El sangrado es otro síntoma fundamental de las LA debido al


descenso en el número de plaquetas por déficit de megacariocitos
medulares.
Infiltración de otros órganos Otras manifestaciones clínicas

Síndrome de hiperviscosidad

las LAL tienden a producir adenopatías y el 80% de los pacientes con  Aparece en LA hiperleucocitósicas, con un número de leucocitos muy
LAL tiene algún grado de hepato o esplenomegalia. En las LAL-T es superior al límite normal
característica la aparición de una masa mediastínica (sarcoma de
Sternberg) y la infiltración cutánea. Además, es típica de las LAL la
 síntomas inespecíficos como cefalea, mareo o tinnitus hasta dificultad
tendencia a invadir el SNC y los testículos
respiratoria, focalidad neurológica o coma por la estasis de los blastos en
Las células neoplásicas invaden el espacio subaracnoideo originando un
la microcirculación del pulmón y del SNC.
síndrome meníngeo con cefaleas, náuseas, vómitos y papiledema, o
más raramente el parénquima cerebral, dando lugar a síndromes  requiere un tratamiento inmediato con leucoaféresis y/o hidroxiurea
deficitarios neurológicos y alteración mental. (preferible en LAM) o esteroides (de elección en LAL

Coagulopatía
En las LAM, la infiltración del SNC es menos frecuente; aparece sobre
todo en leucemias con componente monocítico y es fundamental de igual
manera la sospecha clínica, el estudio y tratamiento del líquido  la LAM promielocítica, presentan blastos con gránulos cargados de
cefalorraquídeo. enzimas que pueden iniciar con su degranulación la cascada de la
La hipertrofia gingival e infiltración de la piel, con úlceras dérmicas y coagulación de una manera desorganizada, dando lugar a la
anorrectales coagulación intravascular diseminada, en la que se producen
:trombosis como hemorragias por consumo de factores de la
coagulación
Diagnóstico

 Leucemia Aguda
 La aparición de anemia y trombopenia asociada a leucocitosis es característica , pudiendo faltar esta última o incluso aparecer leucopenia
cuando no hay expresión de la enfermedad en sangre periférica, solicitar
 realización de un frotis de sangre periférica, en el que en la mayoría de los casos de LA se pueden observar blastos

La anemia de estos procesos es normocrómica,


normocítica y arregenerativa, y la trombopenia asociará
generalmente un índice de plaquetas inmaduras bajo
Habra una elevación de la enzima lactato deshidrogenasa
y del urato séricos, reflejo del acelerado índice de Estudio de médula ósea
proliferación celular y, en ocasiones, la aparición de
coagulopatía asociada, con alteración de los tiempos de Ante un diagnóstico de sospecha de LA
protrombina y tromboplastina parcial activada y/o
hipofibrinogenemi realizarse un estudio de MO

El aspirado de MO
Citomorfología

Definir el porcentaje de infiltración.


las células mieloides pueden presentar
granulación en el citoplasma que en
ocasiones se dispone en forma de astillas

Es típico de la LAL con t la aparición de


abundantes vacuolas citoplasmáticas

Proporciona el diagnóstico, que se hará


ante la observación por microscopía
óptica de más de un 20% de células
blásticas en el recuento realizado por un
hemopatólogo experimentado
Citometría de flujo

La citometría de flujo (CMF) permite la caracterización fenotípica de la LA


mediante la diferente dispersión de la luz polarizada por las células Biología molecular
tumorales y fundamentalmente a la identificación, mediante anticuerpos
marcados con fluorocromos, del repertorio de antígenos que expresan técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
se determina la línea celular (linfoide, mieloide o mixta) a la que pertenece con primers específicos para un gen determinado que se
el clon tumoral quiere estudiar (como en el caso de FLT3 o NPM1).

Citogenética
Estudio de extensión

Mediante el cariotipado se puede estudiar el conjunto de cromosomas de


la célula tumoral y detectar aneuploidías, traslocaciones y deleciones, Sirve para valorar la afectación de otros órganos
como hemos visto trascendentales a la hora de clasificar las LA.
leucemias linfoblásticas
hacer una punción lumbar para descartar la afectación
la aparición de alteraciones citogenéticas características de una LA en del líquido cefalorraquídeo.
presencia de un porcentaje de blastos inferior al 20% en la MO llevaría al la técnica más sensible para detectar infiltración en los
diagnóstico aún sin cumplirse el criterio morfológico clásico líquidos es la CMF.
permite detectar células que expresen el repertorio de
antígenos del clon tumoral para determinar afectación
Diagnóstico diferencial

Pronostico
Las LA pueden ser similares en cuanto a los hallazgos del
El pronóstico de las LA se basa en dos factores:
hemograma a cuadros como la aplasia medular, cuyo
 los derivados del paciente, que determinan la intensidad de
diagnóstico también requiere aspirado de MO; en este caso
tratamiento admisible; .
la MO será hipocelular y sin evidencia de clonalidad.
 las características de la propia enfermedad, que dependen de su
extensión y principalmente de sus mutaciones específicas

Características del paciente

se distinguen dos situaciones:

el paciente es candidato a terapia


intensiva, para lo que debe tener
menos de 65-70 años y buen estado
general
el paciente no es candidato a terapia
intensiva, debido a que su condición
física o comorbilidades le impiden
tolerar altas dosis de quimioterapia.

son la hiperleucocitosis definida como un número de leucocitos en sangre periférica mayor de 100.000/microlitro y, en el caso de las LAM, el
hecho de ser secundarias a un SMD (o tener cambios relacionados con displasia) y el estar relacionadas con tratamientos previos.
Tratamiento
Tratamiento de soporte
Se realiza la transfusión de hemoderivados en caso de anemia sintomática, trombopenia grave o clínica hemorrágica
instaurar profilaxis para infección por Pneumocystis jirovecii en todos aquellos pacientes que vayan a recibir un tratamiento intensivo para LAL, o
profilaxis antifúngica en aquellos pacientes en los que preveamos una neutropenia grave y prolongada como es el caso de los tratamientos de inducción de
una LAM. Coagulopatia plasma fresco o crioprecipitados, además de la transfusión de plaquetas.

existe riesgo Este síndrome, caracterizado por

al inicio del tratamiento, se produzca un síndrome de lisis tumoral alteraciones electrolíticas (hiperpotasemia, hiperuricemia,
tras liberarse al torrente sanguíneo productos derivados de la hiperfosfatemia e hipocalcemia) y fracaso renal agudo, debe
destrucción rápida de gran número de células tumorales. prevenirse siempre en las LA con adecuada hidratación y
administración de alopurinol o rasburicasa1

Tratamiento quimioterápico específico de las LA puede dividirse en 3 fases:

mantenimiento inducción a la remisión Consolidación-intensificación

Consiste en la administración prolongada, Se da la dministración de quimioterapia el objetivo es erradicar la enfermedad


durante unos 2 años, de tratamiento intensiva que permite reducir la carga mínima residual (EMR), que corresponde a
quimioterápico de menor intensidad para tumoral ,permitiendo la recuperación una pequeña cantidad de células no
conseguir la total erradicación del clon de la hematopoyesis del paciente , detectables por las técnicas morfológicas
leucémico. denominado remisión completa (RC). que serán las responsables de la recaída
Se realiza en aquellas LAL que no han
recibido un trasplante alogénico
inducción a la remisión

Leucemias agudas mieloblásticas. Leucemias agudas linfoblásticas.


administración de altas dosis de citarabina LAL, la quimioterapia de inducción incluye
esquemas con altas dosis de prednisona,
junto a una antraciclina (daunorrubicina,
vincristina y L-asparraginasa, generalmente
idarrubicina, mitoxantrone) junto a una antraciclina en pacientes de alto
LAM promielocítica el tratamiento será bajas riesgo.
dosis de quimioterapia (antraciclina y LAL Ph positiva, los ITK (inicialmente imatinib
citarabina) junto con la administración de suele ser el más usado) forman parte del
ácido transretinoico (ATRA), consiguen la RC tratamiento desde la inducción.
en la práctica de los pacientes.

Consolidación-intensificación

Leucemias agudas mieloblásticas Leucemias agudas linfoblásticas


Se hara el trasplante se ofrecerá en primera Se incluye lla ciclofosfamida, citarabina y
RC a pacientes jóvenes, sin comorbilidades metotrexato en diversos esquemas, y debe
relevantes, que tengan LAM de alto riesgo continuarse el tratamiento intratecal y los
según criterios citogenéticos y moleculares; o inhibidores de la TK (ITK) en el caso de las LAL
bien no hayan presentado una respuesta Ph positivas.
adecuada al tratamiento de inducción
En los casos de bajo riesgo citogenético, el
trasplante alogénico solo se realizará en caso
de haberse producido una recaída tras la
quimioterapia

También podría gustarte