Está en la página 1de 6

Automatización de la Información

Introducción

Introducción a la Automatización
Se denomina automatización al acto y la consecuencia de automatizar. Este verbo, por
su parte, alude a hacer que determinadas acciones se vuelvan automáticas (es decir, que
se desarrollen por sí solas y sin la participación directa de un individuo).
Los orígenes de la automatización se encuentran en la Prehistoria, con el desarrollo de
las máquinas simples que minimizaban la fuerza que debían hacer las personas. La
energía animal o humana, con el tiempo, comenzó a reemplazarse por energías
renovables (como la energía eólica o la energía hidráulica).
El primer ejemplo de automatización real fue el Telar de Jacquard que en inicios del siglo
XVIII utilizo tarjetas perforadas para automatizar el proceso de tejido, así mientras un
experto del telar tradicional hacia 2 cm de brocado en una semana, el Telar de Jacquard
era capaz de producir hasta sesenta cm de brocado en la misma semana.

Telar de Jacquard
La llegada del Telar de Jacquard fue uno de los tantos avances que dieron paso a la
revolución industrial, la revolución industrial no solo cambio por el uso de maquinas de
vapor, también cambio la forma de trabajar de las plantas mismas al implementar la
división del trabajo, anteriormente un solo obrero se encargaba de todo el proceso de
una pieza, la división del trabajo permitió que uno o varios obreros se encargaran de
una parte del proceso de fabricación de la pieza dejando el siguiente paso del proceso a
otros compañeros, al optimizar el acomodo de áreas y el proceso de creación se genero
lo que se conoce como producción en cadena. Esto fue importante para la
automatización porque permitió verificar que partes del proceso eran propicias para ser
mejoradas con el uso de máquinas.
El siguiente gran paso de la automatización industrial sucedió con la aparición de la
computadora ya que incremento el número de áreas en las que podía realizarse la
automatización, uno de los primeros sectores que se beneficiaron de esto fue el
automotriz que incluso fueron los primeros en utilizar lo que podría considerarse la
primera computadora para la automatización, el PLC.

Lic. Mónica N. Gimenez


Automatización de la Información
Introducción

Ejemplos de PLC
Otra etapa en el desarrollo de la automatización consistió en el uso de mecanismos de
relojería para la repetición de acciones. Así se desarrollaron los autómatas, por ejemplo.
La introducción del Internet y el aumento de la comunicación celular ha facilitado la
interconexión entre varias plantas y el acceso a la información, antes era necesario que
un ingeniero se trasladara a las plantas para conocer el status de estas, mientras en estos
tiempo puede monitorear en tiempo real el estatus de las planta a través del celular.
En la actualidad, la robótica y la informática han permitido incrementar el alcance de la
automatización. En innumerables sectores industriales se utilizan máquinas que
permiten la automatización de procesos.
En estos momentos estamos próximos a los inicios del siguiente gran paso de la
automatización con la introducción de las inteligencias artificiales, hasta este momento
los robots no realizan más acciones de las que les fueron programadas, pero con este
paso los robots aprenderían de la experiencia o incluso podríamos tener una planta que
se controle a si misma sin necesidad de la intervención de ningún humano.
La automatización ayuda a las empresas en su camino hacia la transformación digital.
Las organizaciones de la actualidad deben enfrentar grandes interrupciones, por
ejemplo, Airbnb, Amazon, etc. Su desafío es dar soporte a sus empleados y partners,
llegar a nuevos clientes y proporcionar productos y servicios nuevos e innovadores, de
forma más rápida.
Quieren y necesitan ser ellas mismas las que revolucionen sus propios sectores.
La automatización es fundamental para gestionar, cambiar y adaptar no solo su
infraestructura de TI, sino también la manera en que su empresa opera en todos sus
procesos. Si automatiza el cambio, tendrá tiempo y energía para concentrarse en la
innovación. El objetivo de las empresas automatizadas es realizar sus tareas con mayor
rapidez. Esto libera al personal de TI para que pueda dedicarse a resolver problemas más
importantes, para luego incorporar la solución en la rutina laboral e incluso identificar si
puede automatizarse.
Para explicarlo con más detalle:

 Las operaciones de TI son trabajo pesado. Es incluso más pesado continuar con
los sistemas y procesos heredados y adoptar otros nuevos.
 Los requerimientos y la demanda crecen exponencialmente más rápido que las
capacidades de TI y de la empresa.
 Las nuevas metodologías, como DevOps, exigen cambios culturales.
 La dimensión tecnológica (virtualización, nubes, contenedores, etc.) es
demasiado amplia como para prescindir de la automatización.
 La automatización le permite llegar a donde desea.

Lic. Mónica N. Gimenez


Automatización de la Información
Introducción
La automatización no siempre implica sustituir a las personas. A veces sucederá, porque
se eliminarán algunos pasos que requieren la interacción humana, pero las ventajas se
encuentran en la productividad, la estandarización y la eficiencia. Gracias a la paradoja
de la automatización no solo se logra la eficiencia, sino también la intervención humana
se vuelve más importante, aunque menos frecuente.

La automatización no debe percibirse como una herramienta para eliminar puestos de


trabajo, sino como la posibilidad de que el personal más experimentado de TI se
concentre en resolver problemas de mayor importancia, en lugar de dedicarse a tareas
diarias y repetitivas.

Mayor productividad. El personal puede invertir más tiempo en generar un mayor


impacto en su empresa. Deje lo repetitivo para el software.
Mayor confiabilidad. Al reducir la cantidad de intervención humana, tiene que realizar
menos controles y resolver menos problemas. Las situaciones parecidas suceden de la
misma manera todo el tiempo. Esto permite saber con exactitud cuándo se llevarán a
cabo los procesos, las pruebas, las actualizaciones, los flujos de trabajo, etc., por cuánto
tiempo, y que puede confiar en los resultados.
Control simplificado. Mientras mayor sea la cantidad de personas, mayor será la
probabilidad de que haya lagunas de conocimiento. Más lagunas de conocimiento
implican que una parte de su empresa podría no conocer qué o quién está involucrado
en la otra parte. Codificar todo significa tener un mejor control.
La automatización ofrece varias ventajas: además del ahorro de tiempo, suele favorecer
la precisión en el desarrollo de tareas. Como aspecto negativo, al menos en el plano
social, las máquinas que realizan estos trabajos pueden reemplazar a personas que, de
este modo, pierden el empleo.
Otras de las ventajas que se considera que tiene la automatización son las siguientes:

-Sirve para que los trabajos más complicados o peligrosos no sean realizados por los
trabajadores sino por las máquinas.
-Mejora y aumenta notablemente la producción.
-Permite que tareas que, por su minuciosidad o complejidad, no puedan ser
desarrolladas por personas sean acometidas por máquinas.
-Se considera que, al mismo tiempo, la automatización contribuye a mejorar lo que es
la seguridad de los empleados.
-Minimiza lo que es el esfuerzo del ser humano.
Es importante destacar, de todas maneras, que la automatización siempre requiere
algún tipo de control o supervisión por parte del ser humano. Además de la observación
directa y del contacto físico con las máquinas, es habitual que se usen programas
informáticos para esta labor.

Lic. Mónica N. Gimenez


Automatización de la Información
Introducción
Cuando se habla, en concreto, de lo que es la automatización del trabajo tenemos que
subrayar que existen varios aspectos que merece la pena tener en cuenta. Nos estamos
refiriendo a datos como estos:
-No comenzó a utilizarse ese término a nivel laboral hasta el año 1947. Y fue debido a
que la importante empresa de automoción General Motors, de Estados Unidos, optó
por crear un departamento con ese nombre.
-Existen diversos tipos de automatización. En concreto, entre los más significativos se
encuentran el control continuo; el on/off, que destaca por su sencillez; el
computacional, llamado así porque computadoras son las encargadas de acometer
distintas tareas de control y gestión; el secuencial, que se sustenta en lo que son
algoritmos que tienen lugar de forma secuencial.
-Mejorar la producción y la calidad de los productos, aumentar la producción, reducir
los costos de esa labor e incluso darle más seguridad a los trabajadores son los motivos
por los que se considera que es necesaria la automatización.

RETOS

Costo. Diseñar una solución de automatización efectiva cuesta tiempo y energía.


Trabaje con un partner de confianza como Red Hat que pueda administrar las cargas
pesadas y así ayudarlo a ahorrar dinero y a operar con más rapidez.
Alcance. La automatización no significa inteligencia. Según el sistema que decida
automatizar y cómo esté diseñado, podrían quedar algunos puntos vulnerables fuera de
esa selección. Para abordar esta preocupación, puede delimitar la automatización en
algunos aspectos o funciones. Tenga en cuenta que la inteligencia y la seguridad de la
automatización dependerán únicamente de su implementación.

Concepto de Automatización de la Información


Conceptualmente podemos decir que la automatización de la información es el proceso
de cargar, manejar y procesar datos a través de herramientas automatizadas, en lugar
de realizar manualmente todas estas tareas.
La automatización de unidades de información es la disciplina responsable de plasmar
en la práctica la definición y planificación de los procesos y actividades que se
desempeñan en archivos, bibliotecas, centros de documentación y museos. Esta tarea
de definición y planificación es la base para la creación de los sistemas tecnológico-
documentales sobre los que se asientan los actuales servicios de los centros de
información. Dicho de otra forma, la automatización es la materialización de un proceso
previamente definido, con la finalidad de normalizarlo, organizarlo y obtener valor
añadido en los servicios que dependen del mismo, obteniendo como resultado una

Lic. Mónica N. Gimenez


Automatización de la Información
Introducción
aplicación informática que responde a todos los parámetros y premisas que se
formularon.
Un ejemplo sencillo, de lo comentado en el párrafo anterior es el servicio de préstamo
de una biblioteca. Como bien se sabe, cualquier unidad de información y en especial las
bibliotecas, poseen una cadena de procesos, actividades y servicios que están
debidamente articulados, por lo que se conoce como Cadena Documental. Desde la
gestión y adquisición de documentos para las colecciones, pasando por su recepción,
registro, precatalogación, clasificación, catalogación, preparación física y organización
física en las estanterías, hasta el momento en el que el documento se presta a un
usuario. Todas estas actividades, incluyendo el servicio de préstamo, son totalmente
automatizables, en lo que se denomina, Sistema de Gestión de Bibliotecas.

Esto quiere decir, que existe un sistema informatizado que permite elaborar un listado
de adquisiciones, de acuerdo con la política de ampliación y mejora de un fondo
bibliográfico de la biblioteca. También la existencia de un sistema que permite traspasar
esos listados para ser tratados a modo de registro tras su recepción y compra, así como
para ser exportados para su precatalogación, clasificación y final catalogación, de
manera que consten en el catálogo colectivo correspondiente. Todo el proceso del
documento, queda reflejado en este tipo de sistemas y suponen el mejor método de
coordinación de las actividades y servicios de un centro.

Por este motivo los centros de información, utilizan sistemas que informatizan y a la
postre automatizan todas sus funciones, tareas y actividades. He aquí la importancia de
aprender a diseñar dichos procesos, de cara a la adaptación de los sistemas de gestión
existentes o la creación y confección de otros nuevos que se apliquen a nuestra unidad
de información y documentación.

«La automatización de unidades de información es la disciplina responsable de plasmar


en la práctica técnico-informática la definición y planificación de los procesos y
actividades que se desempeñan en archivos, bibliotecas, centros de documentación y
museos».

Finalmente, y a modo de reflexión, debemos pensar lo importante que es tener en


cuenta las funciones y cadenas de procesos y actividades de la documentación en cada
tipo de centro; puesto que en función a ello dependerá un sistema automatizado más
eficiente y versátil conforme al contexto, continente y contenido informacional y
documental. Por tanto que los procesos, el tipo de información, los servicios, el volumen
de la información y los documentos y el contexto administrativo, económico y de
soporte tecnológico, influyen decididamente en el desarrollo y planificación de este tipo
de proyectos.

Lic. Mónica N. Gimenez


Automatización de la Información
Introducción
Referencias
 Mynor Fernández Morales. Gestión estratégica y la automatización de las unidades de
información. Publicado: JAN 1, 2012. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1216
 Prof. Manuel Blázquez Ochando. Blog. Recuperado de: https://mblazquez.es/ -
http://ccdoc-automatizacion.blogspot.com/search/label/00.-%20Introducci%C3%B3n

Lic. Mónica N. Gimenez

También podría gustarte