Está en la página 1de 22

162

TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE GANADO

INTRODUCCIÓN:

En México el traslado del ganado por camiones desde las


granjas hasta el mercado, comenzó hacia el año de 1910, sin
embargo e1 transporte por ferrocarril fue el primer gran
estímulo al mercado del ganado, no solo facilitó el transporte
rápido y económico de las reses vivas hasta lugares
distantes, sino también multiplicó los mercados ganaderos y
los establecimientos de matanza en ciudades situadas en
zonas de producción.

Muchos ganaderos realizan una excelente labor en la http://beatransporte.blogspot.com/


producción de animales sin embargo echan todo a perder,
007/02/httpwwwtodotrenescomfich
todo lo bueno que lograron cometiendo errores durante la preparación o pre acondicionamiento,
durante y en la llegada alguien aunque algunos con tal de ganar asverfichavagon.html
dinero extra son capaces de
llenarlos de agua con mucha sal (para que retengan el agua provocando en ocasiones cólicos
intensos y a veces diarreas severas). Aunque la venta se haya convenido antes de la entrega, la
negligencia antes, durante y/o después del embarque hará que los clientes y/o intermediarios
queden descontentos y aprovechen la situación para ofertar precios muy bajos. Por lo tanto el MVZ
debe conocer a fondo, los problemas que se presentan para prevenirlos y hacer que el ganadero lo
llame porque sabe que ve ahorrar al contratar sus servicios.
El transporte de ganado bovino requiere de planeación, lo primero que necesitamos saber es:

 Si es ganado para abasto, terneros o final, nacionalidad o internacional. Si es


novillos para engorda, prospectos para ganado para abasto, terneros o novillos
semental, sementales, hembras para engorda, prospectos para
cargadas; semental, sementales, hembras
 Los kilómetros a recorrer; cargadas;
 El número de animales;  Los kilómetros a recorrer;
 El peso promedio y los rangos;  El número de animales;
 Un sexo o los dos;  El peso promedio y los rangos;
 Adultos, jóvenes o mixtos;  Un sexo o los dos;
 Con cuernos o sin cuernos o ambos;  Adultos, jóvenes o mixtos;
 Si es viaje nacional o Internacional;  Con cuernos o sin cuernos o ambos;
 El tipo de transporte a elegir;  Si es viaje nacional o Internacional;
 El tipo y clase de vacunas empleadas;  El tipo de transporte a elegir;
 El tipo o raza del ganado (europeo,  El tipo y clase de vacunas empleadas;
asiático o sus cruzas)  El tipo o raza del ganado (europeo,
 El destino del ganado; asiático o sus cruzas)
 Las condiciones del lugar a donde va a  El clima por las zonas donde pasará y
desembarcar en forma temporal o final. donde llegará;
(Debe conocerse el reglamento  El precio de la carne en el lugar de
sanitario vigente) venta local y/o en la ciudad destino
 Considerar los certificados de salud, final, nacionalidad o internacional.
guía sanitaria y permisos en el  Conocer de antemano la ruta para
transporte interestatal y/o internacional; prevenir posibles desviaciones por
 El clima por las zonas donde pasará y tráfico intenso, saber qué hacer si se
donde llegará; retrasa por cualquier motivo el viaje,
 El precio de la carne en el lugar de desde una falla del motor hasta
venta local y/o en la ciudad destino detención por falta de papeles etc.
163
 Llevar radio-teléfono para consultar  Controlar por satélite y a través de
algo que no pueda resolver. Internet monitorear el viaje.

En resumen el MVZ debe conocer los


problemas y el acondicionamiento del ganado
antes, (medicina preventiva, inspección del
área involucrada, condición corporal,
alimentación y agua indispensables) durante
(prevención del clima, inspección equipo) y
después del desembarque, en ranchos de
engorda y/o cría, corrales temporales, corrales
de engorda, y rasos municipales o rastros TIF.
www.buiatriaperu.org/
En México el transporte del ganado le falta

coordinación lo que hace que el transporte sea


más caro para todos; pero además repercute
negativamente en el animal, que está sometido a
más esperas y expuesto a ser transportado al
camión en horas inapropiadas. Lo mejor, sería
hacerlo muy temprano o a última hora de la tarde,
evitando las horas de calor y los atascos. Las
causas principales del fracaso de los ferrocarriles
en México, fueron mala administración,
corrupción y una sola vía que hizo lentos los
, José Ignacio
desplazamientos de los trenes de carga y
pasajeros.

El transporte de ganado es la etapa más estresante y


peligrosa en toda la cadena de operaciones entre la
finca y el matadero, y contribuye significativamente al
maltrato del animal y a las pérdidas de producción y
no se puede hablar de transporte sin pensar y prevenir
el bienestar animal.
La falta de coordinación en el transporte y el personal
hace que este sea más caro y genere más estrés en el
animal Por otra parte, durante el transporte no hay
control veterinario para garantizar el bienestar del
animal. También puede ocurrir que en las descargas
no haya veterinarios disponibles.
Además, si la descarga la efectúan transportistas Transporte
que de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
no han recibido la formación adecuada, puede que
mezclen grupos sociales de animales, lo que les causa
estrés, o bien, si no está bien planificada la carga, no se respete el espacio de 1,7 metros mínimo por
animal.
Una forma para evitar estos desajustes es, organizar cursos de formación específicos y formar
cooperativas transparentes con los transportistas, en su mayoría enrolados en empresas pequeñas y
medianas, y conseguir a largo plazo que sean los propios transportistas los que eduquen a sus
compañeros más inexpertos.
Se han estudiado los factores de viajes cortos y largos y los resultados revelan que son estresantes
los tiempos de transporte muy cortos y largos.

164
El experimento se hizo con diferentes grupos de ganado bovino realizando un mismo trayecto y con
las condiciones del camión cuidadosamente controladas. La única diferencia era la duración del
transporte: 30 minutos, 3 horas o 6 horas. «Tiempos muy
cortos», explica Levrino, «son muy estresantes porque el
animal no llega a adaptarse». Con tiempos muy largos el
animal se adapta pero sufre deshidratación y un
descenso de sus reservas energéticas.

No hay una receta para el bienestar animal, pero


planeando los viajes se pueden prevenir muchos
problemas. Se pueden realizar algunas prácticas de
manejo, sin aumentar los costos de producción,
contribuirán a que no sólo los animales, sino también los
ganaderos, estén bien, sin embargo la tecnología va cada
vez más rápido y en algunas partes de Europa están
utilizando una caja negra de registro para observar, medir http://www.mascomunicados.com.ar/wp-
y calificar el manejo con cámara, sensores de luz y
content/uploads/2008/03/planning.jpg
movimiento.

Antes del transporte:

Verificar instalaciones:
Recomendaciones sobre las rampas de carga y
descarga y las áreas de trabajo
En las instalaciones nuevas, conviene que el
piso de concreto tenga surcos cada 20 cm, con
un diseño romboidal o cuadrado, y que esos
surcos tengan perfil en V con 3 cm de
profundidad.

La observación de centenares de instalaciones


indica que el problema número uno en ellas es el
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
piso resbaladizo, que hace que el ganado se
caiga.
Las rampas y los corrales deben estar en buen estado de mantenimiento y tener pisos
antideslizantes.
Las superficies resbaladizas en las instalaciones
existentes pueden ser mejoradas mediante una
máquina que abra surcos en el piso de concreto,
o con una malla metálica hecha con barras de 2
a 3 cm de diámetro, sobre todo en las zonas de
mucho tráfico animal. Las mallas deben estar
soldadas de modo que no haya barras ni puntos
que sobresalgan, y deben tener un diseño en
damero con 30 cm de lado. Otras formas de
hacer que el piso sea antideslizante son
cubrirlas de arena o adosarles placas de
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio caucho.
Hay que evitar que las rampas sean
excesivamente empinadas. La pendiente
recomendada es de 20 grados. Se pueden usar además escalones o listones. En las rampas de
concreto, si los escalones tienen 10 cm de altura, se recomienda un largo de 30 cm. Si se usa
165
listones, se debe dejar un espacio libre de 20 cm entre ellos, para que se adecuen a la longitud del
paso de vacuno.
Los pasillos o mangas usados para descargar ganado en la planta de faena funcionan mejor si
tienen un primer tramo horizontal de 3 a 6 metros de largo. Este tramo horizontal sirve para que el
ganado, si está descontrolado, salte directamente del camión a la rampa. Se recomienda que estas
rampas sean anchas, para que la salida del ganado no encuentre obstáculos.
Para embarcar ganado en camiones cuya puerta trasera es de 76 cm de ancho, las rampas más
funcionales son las de ese mismo ancho, para que los animales vayan en fila india. El error más
común es hacerlas demasiado anchas, lo que permite que los animales se amontonen en vez de
mantenerse en fila.

Mermas relacionadas con el transporte.

La mayoría de daños que provocan grandes pérdidas en la industria de la carne podrían prevenirse,
el productor se despreocupa a veces de los daños causados a la canal por los golpes, porque solo
se da cuenta después del sacrificio. La
mayor parte de las contusiones o
alteraciones de la canal son debidas a
cornadas, manejo poco cuidadoso,
hacinamiento, golpes, arreo violento o
conducción brusca de los vehículos de
transporte.

Las zonas de la canal contusionadas


deben separarse y pasar al decomiso y lo
más grave del caso es que el porcentaje
más elevado de las contusiones
corresponde a las zonas del cuerpo donde
se encuentran las piezas de carne más
valiosas, como se observa en el siguiente
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio cuadro:

CUADRO 1: REGIONES DE LA CANAL CONTUSIONADAS DURANTE EL TRANSPORTE


Región %
Lomos 45
Costilla 17
Tapa y contra 12
Espaldas 11
Faldas 8
Ancas 7
Total 100

Muchos animales se mueren o lesionan durante el transporte más que por cualquier otra causa. El
hacinamiento en el transporte hacia los mercados provoca graves pérdidas y daño cuando entre los
animales hay bovinos con cuernos. Además las pérdidas que representan se traducen en cuernos
dañados, canales magulladas y golpes o contusiones que hacen necesario que se haga una
extracción de carne para decomiso que puede abarcar desde una pequeña porción hasta un cuarto
de canal.

166
Tipos de piso y camas.

Entre los diversos factores que influyen en las


pérdidas de animales quizá ninguna sea tan
importante que las camas y el piso apropiados para
su transporte, esto se aplica tanto en los envíos por
tren como los que se realizan en camión y para
cualquier clase de ganado.

El piso, por ejemplo de arena, es necesario en todas


las épocas del año, para evitar que el suelo del
vagón o camión se ponga húmedo y resbaladizo, lo
cual puede hacer que los animales se lastimen si se Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
resbalan o caen.

Las camas, como las de paja, se recomiendan para dar calor a los terneros durante épocas muy
frías, y como amortiguador para vacas lecheras, ganado de cría u otros animales; deben ser lo
suficientemente suaves como para permitirles que se echen.

Las clases y cantidades de materiales recomendados para los pisos y camas se dan en el cuadro a
continuación (cuadro 2); a causa de que muchas cargas son mezcladas, en el mencionado cuadro se
proporcionan los datos relativos a cada clase de animales.

Cuadro 2
Material para "camas" en transporte de ganado por especie y temperatura ambiente
CLASE DE GANADO CLASE DE "CAMAS" P/ CLASE DE "CAMAS" P/
TEMPERATURA TEMPERATURA
MODERADA TEMPLADA, CALIDA >10° Ó
FRÍA <10°

BOVINOS Arena 5cm Arena, para terneros cubierta


con paja
CAPRINOS Y Arena Arena cubierta con paja
OVINOS
PORCINOS Arena 1.5-2.5 cm Arena cubierta con paja
EQUINOS Arena Arena
Fuente: Ensminger M.E.: "Producción Bovina para Carne" 1975.

La arena debe ser limpia, medianamente fría y no debe tener piedras, ladrillos, guijarros, suciedad o
polvo. Cuando el tiempo es muy caluroso se debe humedecer la arena antes de cargar a los
animales.

La paja u otro material adecuado para camas (colocado encima de la arena) se debe utilizar para
proteger al ganado de cría. Los vagones o camiones se cargan de tal manera que los animales
puedan echarse en el piso.

167
Alimentación adecuada antes del embarque.
Nunca embarcar ganado excesivamente lleno, por lo tanto se suspenderá la alimentación 12 horas
antes del embarque u omitir una comida y no se permitirá que los animales tomen agua dos o tres
horas antes de embarque.

168
Se puede proporcionar libremente heno seco, bien curado, hasta el momento de la carga, pero los
tipos de heno laxantes como el de la alfalfa o trébol, no deben suministrarse dentro de las doce
horas previas al envío, aunque los animales estén acostumbrados a ingerirlos.
Los animales que están demasiado llenos de alimentos concentrados, alimentos suculentos o agua,
en el momento que se embarquen se laxarán y orinarán en exceso, como resultado de esto, los
pisos se ensuciaran, dando mal aspecto a los animales al descargarlos, además de que estos
animales presenten mermas considerables, dado que se aumenta la posibilidad de resbalones y
caídas.

Dotación de Alimento y Agua.


Es importante recordar que los animales deshidratados
presentan problemas para desollarlos y eviscerarlos, además
de que la conservación de su carne es más difícil, por eso es
importante dotar a los animales de abasto en forma periódica
con cantidades adecuadas de agua.

Los bovinos deben abrevar como mínimo cada 24 horas. Transporte de Ganado Bovino; Sánchez
Tomando en consideración que nuestro país las condiciones
G., José Ignacio
de temperatura y humedad relativas pueden ser muy variables
y en ocasiones extremosas, debe establecerse como regla
general que los animales adultos de cualquier especie no deben permanecer más de 18 horas sin
agua y comida. Para los animales más jóvenes estos intervalos se reducirán tomando en cuenta las
condiciones climáticas y del ganado.

Existe la tendencia a no dar de comer a los animales que van a


ser transportados; sin embargo, los animales se comportan
mejor cuando han recibido algo de alimento. El alimento es
necesario como fuente de glucógeno, el cual se desdobla hasta
ácido láctico durante la actividad muscular.

La acidez del músculo al momento de la muerte es un factor muy


Transporte de Ganado Bovino; importante, ya que cuando falta acidez tarda en presentarse el
Sánchez G., José Ignacio rigor mortis, lo que dará como resultado carne dura, con pH
alcalino, lo cual acelera la descomposición.

Al proporcionar antes del transporte y sacrificio cantidades de alimento superiores a las que se dan
en la ración habitual, se disminuye la higiene en todo el procesamiento de los animales, ya que su
aparato gastrointestinal muy lleno se rompe fácilmente con el consiguiente contacto de la carne con
un contenido bacteriano muy alto.

E1 alimento fibroso aumenta la cantidad de bacterias en el intestino, el no dar alimento de este tipo
antes del sacrificio disminuye el número de bacterias y mejora la calidad de la carne.

169
El embarque

El embarque es un proceso que comienza cuando se saca al lote de ganado de su potrero o corral
de engorde. En algunos casos, esto sucede varios días antes del embarque propiamente dicho.
Si se cuenta con personal capacitado y con ganado habituado al buen trato, los grupos se apartan y
se pueden hacer en el campo en poco tiempo. Hay diversos procedimientos sencillos que se pueden
implementar antes de cargar el ganado, y que reducirán considerablemente el riesgo de lesiones o
estrés.
1. Mezclar previamente los bovinos que viajarán juntos.
Al familiarizarse, viajarán mejor que aquellos animales
que no han sido mezclados. El ganado se debe mezclar
en un corral de corte, 24 horas antes de ser cargado. Los
animales maltratados o demasiado ariscos se deben
retirar durante este período.
2. La mayoría de los animales puede beber agua y ser
alimentados antes de transportarlos, ya que esto tiene un
Transporte de Ganado Bovino; efecto calmante.
Sánchez G., José Ignacio 3. No hay que mezclar los animales con y sin cuernos, ya
que éstos últimos les pueden causar hematomas y
lesiones a los primeros. Tampoco se deben mezclar
diferentes especies, aunque los ovinos, los caprinos y los terneros menores de seis meses sí se
pueden mezclar o transportar individualmente en un costal amplio amarrado en el cuello. Las patas
no se deben atar, y los animales se deben voltear cada 30 minutos. Los cerdos no deben viajar con
otras especies, a no ser que estén separados por
divisiones. Los toros no se deben transportar con
otros animales, a no ser que los separe una división
reforzada.
4. No se deben transportar animales enfermos o
lesionados, a los que sufran emaciación o en
avanzado estado de gestación. Tampoco se deben
transportar largas distancias a los animales débiles o
a los muy pesados, ya que no podrían aguantar los
rigores del viaje.
5. Los vehículos deben estar provistos de una rampa
portátil para agilizar la descarga de emergencia en
caso de averías. Transporte de Ganado Bovino;
Sánchez G., José Ignacio

TIPOS DE STRESS QUE PUEDEN AFECTAR MÁS AL GANADO

Ambientales: excesivo calor, tiempo muy frío, lluvias prolongadas, vientos fuertes, nevadas,
sequías, inundaciones.
Régimen de vida: instalaciones precarias, comederos y bebederos de poca capacidad, ambientes
sucios, oscuros, ventilación exagerada o deficiente, hacinamiento, promiscuidad.
Manejo: balneaciones (baños), destete, embarques, transportes, cambios de potrero, arreos largos y
apresurados, ordeñe, vacunaciones.
Nutrición: hambre, sed, sobrealimentación, cambios de nutrición, pasturas suculentas, secas, aguas
salobres, alimentos inadecuados para el bovino.
Enfermedades: víricas, bacterianas, micóticas, parasitarias, intoxicaciones.
Quirúrgicos y psíquicos: heridas, quemaduras, contusiones, fracturas, operaciones, descole,
señalada, sangrías, castigos, gritos, picana eléctrica.

170
Entre las situaciones que causan estados de tensión son el embarque, el transporte, la distancia
recorrida, la temperatura, el desembarque, la permanencia en corrales y el manejo que se da en
todas estas etapas. También se han identificado los siguientes factores como muy importantes para
el estrés de los animales; ambientes extraños, peleas por convivencia con individuos desconocidos,
uso excesivo de los arreadores eléctricos, ruidos, cambios de clima, falta de alimento y agua.

Glucocorticoides y estrés

Los animales responden a los cambios


ambientales mediante varios mecanismos
de adaptación regulados por la liberación
de hormonas como la adrenocorticotropina
(ACTH) los glucocorticoides (GC) y las
catecolaminas (CA) cuya cantidad
depende del tipo e intensidad del estrés
experimentado.
Aunque los GC pueden tener gran
influencia sobre la función del sistema
linforeticular, sus efectos son muy variados
cuando se presentan en bajas dosis o en
especies que son resistentes al efecto de
los esteroides.
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
Las observaciones clínicas indican
claramente que en algunas especies los GC ejercen efectos que daban los mecanismos de defensa
del huésped y que están asociados a hipertrofia adrenal, involución tímica, lintocitopenia,
eosinopenia y neutrofilia. En bovinos por ejemplo, la administración de hormonas ACTH induce una
disminución en la resistencia del animal ante diferentes enfermedades y también son causa de
activación de infecciones latentes como la rinotraqueítis viral bovina, la diarrea viral bovina,
parasitosis y enfermedades causadas por herpesvirus.
Las GC producen inmunodeficiencia en los bovinos así como reducción de los niveles de inmunidad
humoral y blastogénesis linfocitarias in vitro. En contraste la administración simultánea de GC y la
vacuna contra diarrea viral bovina produce un incremento de ion niveles de resistencia inmune y
presentan un cambio subsecuente en el que éstos disminuyen. Algunos reportes indican que durante
el estrés, la respuesta inmune y específicamente las respuestas blastogénicas linfocitarias, decrecen
predisponiendo a los becerros a padecer enfermedades virales; otros estudios informan que hay un
incremento en los valores leucocitarios ante el estrés del transporte. Se sabe que la provocación de
un estrés crónico induce una disminución de las defensas humorales y celulares. Sin embargo,
existen algunos ensayos en donde se han aplicado estímulos inductores de estrés como sería el
caso de la acupuntura, que provocan resultados, aparentemente benéficos en animales en
producción así como una mejoría evidente en la eficiencia reproductiva. Otro punto de vista nos
muestra que la inmunodepresión producida durante el estrés produce una disminución del rango de
resistencia a los tumores en ratas, en especial una supresión en la actividad de las células asesinas
citotóxicas, efectos cato-mediados por los péptidos opióides que son liberados durante el estrés.

La acidez del músculo al momento de la muerte es un factor muy importante ya que cuando falta
acidez tarda en presentarse el rigor mortis, lo que dará como resultado carne dura, con pH alcalino,
lo cual acelera la descomposición, cantidades de alimento superiores a las que se dan en la ración
habitual, se disminuye la higiene en todo el procesamiento de los animales, ya que su aparato
gastrointestinal muy lleno se rompe fácilmente con el siguiente contacto de la carne con un contenido
bacteriano muy alto

171
Selección del método de transporte:
En algunos países en desarrollo, en las zonas más alejadas, se acostumbra desplazar el ganado a
pie, en camiones o en trenes. El método tradicional ha sido a pie, pero con la urbanización de la
población y la comercialización de la producción pecuaria, el transporte de ganado por carretera y
por ferrocarril ha superado este método. Con el propósito de que sea más objetivo se presenta el
siguiente cuadro (cuadro 3) de las lesiones relacionadas con el transporte:

CUADRO 3
CAUSAS DE LAS LESIONES RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE DE GANADO
Concepto %
Hacinamiento 66
Trampa 14
Bastoneo 10
Ganado astado 3
Otros 7
______________________________________________________________________
Fuente: Acosta, S.J. Felix, C.F. Apuntes de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne. 1977.

CUADRO 4

NUMERO DE ANIMALES POR VAGON (21.3) DE ACUERDO A LA DISTANCIA


Especie < 100 Km  100 Km
Bovinos 13 11
Caballos 11 10
Becerros y Carneros 35 35
______________________________________________________________________
Fuente: Aluja, S.A.: Transporte de animales. Rev. Vet. Mex. 1973. FMVZ UNAM.

La cantidad que puede cargarse sin riesgo en un camión variará según el ancho y largo de la caja
del camión. En los siguientes cuadros (cuadro 5 y cuadro 6) se indican algunas especificaciones
para el transporte de animales en camión:

172
CUADRO 5
NUMERO DE BOVINOS PARA EL TRANSPORTE EN CAMIÓN

LONGITUD DEL PISO (m) PESO PROMEDIO DE LOS BOVINOS


(Kg)
200 270 360 450 540 630
2.4 8 7 5 4 4 3
3 10 8 7 6 5 4
3.6 13 10 8 7 6 5
4.5 16 13 10 9 8 7
5.4 20 16 13 11 9 8
6 22 18 14 12 10 9
7.2 27 22 17 15 13 11
8.4 31 25 20 17 15 13
9 34 27 22 19 16 14
9.6 36 29 23 20 17 15
10.8 41 33 26 22 19 17
12.6 48 39 31 28 22 20
________________________________________________________________________________
___________
Fuente: Ensminger M.E.: Producción Bovina para Carne. 1975.

CUADRO 6
CABEZAS DE GANADO POR CAMION
Peso Promedio Carro de 12m (# Carro de 13.5m (#
(Kg) Animales) Animales)
150 60 67
200 50 56
250 42 46
300 37 40
350 33 37
400 30 33
450 27 30
500 25 27
550 23 25
600 22 23
650 21 22
700 19 21
______________________________________________________________________
Fuente: National Livestock Prevention Board Bulletin. 1976.

173
Métodos de Transporte
Los sistemas más apropiados para mover el ganado bovino son a pie, en camiones o en vagones de
ferrocarril. Los desplazamientos a pie son apropiados únicamente donde no exista una
infraestructura de carreteras y vías férreas, o cuando la distancia entre la finca y su destino es muy
corta. Este método es lento, y lleno de riesgos para el bienestar y valor de los animales. El transporte
en vagones de tren es práctico en viajes cortos, cuando hay
buenas rampas de carga disponibles en las paradas, y una
vía directa hasta el destino.
El transporte en camiones es mucho más versátil, y es el
método de preferencia. El método más satisfactorio para
transportar ganado bovino es por camión. En las mejores
condiciones de camino la velocidad máxima recomendable
será de 70 Km./h. De acuerdo con las entrevistas a
conductores de vehículos especializados en el transporte de
ganado, esta velocidad actualmente es de 80 Km./h y en
autopistas o carreteras rectas y planas en el norte del país
asciende a 90 Km./h.
Desplazarlos en vagones de ferrocarril requiere de un manejo más cuidadoso. En cuanto al
transporte a pie, es satisfactorio siempre y cuando los tramos estén bien y sean cortos
Tipos de vehículo Todo vehículo utilizado
para el transporte de ganado destinado al
sacrificio debe tener una ventilación
adecuada, un piso antideslizante y un
drenaje apropiado. Además, debe tener
algún tipo de protección contra el sol y la
lluvia, especialmente en el caso de los
cerdos. Las superficies de los costados
deben ser lisas, y sin protuberancias ni
bordes afilados.
Ningún vehículo debe estar completamente
cerrado. El transporte de ganado es sin lugar
a dudas la etapa más estresante y peligrosa
en toda la cadena de operaciones entre la finca y el matadero, y contribuye significativamente al
maltrato del animal y a pérdidas en el ganado. Un mal transporte puede tener efectos muy graves y
dañinos para el bienestar del ganado, y repercutir en una pérdida significativa de calidad y
producción. Los efectos del transporte y movimiento incluyen:
a. Estrés Produce carnes obscuras
Posiblemente pérdida significativa e
b. Hematomas
insidiosa de la industria cárnica
Debido a caídas por pisos resbaladizos o
c. Pisotones
hacinamiento
d. Asfixia Consecuencia del hacinamient
Becerros suceptibles a altas
e. Estrés por calor
temperaturas y humedad
Distensión
f. Por amarrar las patas sin darles la vuelta
estomacal
Por comer plantas venenosas durante su
g. Envenenamiento
transporte por tierra o a pie
No vigilados o transportados a pie
h. Depredación
pueden ser atacados

174
Obligados a caminar largas distancias
i. Deshidratación sin suficiente agua tendrán pérdida de
peso, incluso muerte
j. Fatiga Desplazamientos a pie de un solo día
k. Lesiones Patas y cuernos rotos
l. Peleas Entre ganado con cuernos y sin cuernos
Muchos ganaderos consideran que su trabajo termina cuando el transportista fija la puerta-guillotina
y recibe la documentación. Quizás sea poco lo que pueda hacer de allí en adelante, pero es mucho
lo que podía haber hecho antes para asegurar a su ganado un buen viaje.
1. Elegir el mejor transportista
El chofer cobra por kilómetro recorrido, y debería ser por carga en buen estado. No es tan lógico
que los ganaderos adhieran al mismo criterio, y midan el costo del transporte exclusivamente por la
tarifa por kilómetro. Sin embargo los ganaderos deberían pensar que su negocio, en lo referente al
transporte, radica en que el ganado llegue a destino en las mejores condiciones posibles. De eso van
a depender sus ganancias, no de ahorrarse un centavo o un kilómetro en el flete.
El mejor chofer no es el que factura más barato sino el que transporta mejor el ganado: este debe
ser un profesional del transporte de ganado. Debe de tener un buen equipo, con un piso seguro,
paredes que no lastiman al ganado, puertas protegidas por rodillos. Conoce su carga y sabe que no
es lo mismo transportar ganado que granos. Cualquiera sea su tarifa, seguramente terminará siendo
el más barato.
2. Elegir el mejor camino
El mejor camino no es el más corto, ni siquiera el mejor
pavimentado. Es el que permite un viaje más tranquilo, con
una marcha más pareja. No importa que sea más largo ni
que se tarde más: lo que importa es que el ganado no sufra
paradas y arranques, o aceleradas y frenadas. Así, los
animales van a llegar menos desbastados y agotados, lo
que va a redundar más dinero para el ganadero. Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G.,
3. Elegir el mejor horario José Ignacio
El mejor horario es el que contribuye a mejorar las
condiciones del viaje, evitando el estrés calórico, el frío excesivo, el tráfico; las frenadas y arranques,
las colas al llegar a destino, etc.
4. Monitorear el traslado
De vez en cuando, es bueno seguir al transportista (en lo posible, sin que éste lo sepa) para verificar
su desempeño y controlar si lleva una buena marcha, si hace paradas innecesarias, etc.
No se trata de convertirse en un guardián del transportista, pero tampoco es conveniente la práctica
habitual, que es cerrar los ojos y absorber las pérdidas. En la actualidad los chips de seguimiento
permiten desde la computadora por Internet saber donde esta el trailer que velocidad llevan e
inclusive si lo roban, encontrarlo rápidamente.(Romero A.T. 2007)
5. Monitorear la descarga
El traslado termina cuando el hato fue descargado en su lugar de destino (planta de faena, local de
remates). También es útil verificar periódicamente si el desembarque se efectúa sin demoras y en
calma. Todo el esfuerzo anterior puede ser desbaratado en pocos minutos si al llegar a destino no se
cuida que los animales bajen tranquilos, al paso, y lleguen a sus corrales de espera sin sufrir
maltrato. Por ejemplo, si hasta entonces no se ha recurrido al bastón eléctrico, los gritos y los golpes
¿para qué empezar allí?

Duración del transporte:

175
En un proyecto recientemente finalizado en que se compararon 4 tiempos de transporte (3, 6, 12 y
24 hs) se concluyó que a mayor tiempo de
transporte había mayor alteración de las
variables sanguíneas indicadoras de estrés
que no sólo se afectaba negativamente el
peso vivo y la calidad de la canal en
términos de contusiones, sino también
había un efecto significativo sobre otras
características de calidad como el pH y
color de la carne. Dichas alteraciones
resultaron significativamente mayores para
un transporte de 24 hs frente a los tiempos
menores.
El transporte más prolongado que 24 hs (36
hs), sea con o sin descanso es
definitivamente perjudicial para el bienestar
animal y la calidad de carne en términos de
contusiones y la presentación de canales con corte oscuro y pH anormalmente alto. Estos resultados
confirman lo señalado en la reglamentación sobre la necesidad de descanso luego de 24 hs de viaje.
Es aconsejable evitar los viajes prolongados (más de 12 horas) y no usar la densidad máxima
permitida para viajes largos, para evitar que los animales sufran daños musculares y como
consecuencia se afecte negativamente la
calidad de la carne.
Importancia del tiempo de ayuno
En estudios recientes sobre diferentes tiempos
de ayuno en bovinos, se encontró que después
de 12 horas de espera existe una tendencia a
la disminución del peso de las canales
obtenidas y además se afecta la calidad de la
carne, aumentando la incidencia de valores de
pH altos (igual o mayor a 5,8) y la incidencia
de canales con corte oscuro (especialmente
con 12 y 24 hs de espera frente a 3 o 6 hs de
espera). Este efecto observado fue más
evidente tras un transporte largo (16 hs) que
The Tapir Project, Brazil 03-2008; Medici, Patricia
corto (3 hs).
Distancias de transporte Durante el viaje con el fin de que los animales no sufran lesiones o se
muera debemos asesorar a los ganaderos para que tengan en cuenta las siguientes precauciones:
1. Desplazamientos a pie - El ganado vacuno, se puede desplazar a pie, aunque también hay ciertos
riesgos. El viaje se debe planear con especial atención a las distancias, las oportunidades de
pastoreo, disponibilidad de agua y descanso nocturno. Los animales sólo deben caminar durante las
horas más frescas del día. Si tienen que caminar cierta distancia hasta la estación del ferrocarril,
deben llegar con suficiente tiempo para descansar y tomar agua antes de cargarlos. La distancia
máxima que pueden caminar depende de diversos factores como el tiempo, la condición de los
animales, su edad, etc. En ningún caso se deben exceder las distancias dadas en el cuadro 7.
CUADRO 7 Distancias máximas para los desplazamientos a pie .

176
DESPLAZAMIENTOS A PIE
DESPLAZAMIENTOS
DE MÁS DE UN DÍA
ESPECIE A PIE DE UN SOLO
DÍA DÍAS
1ER DÍA
SIGUIENTES
BOVINOS 30 Km 24 Km 22 Km

2. Hora del día - Es importante transportarlos durante las horas más frescas de la mañana o la tarde,
o inclusive en la noche, las altas temperaturas ambientales incrementan el riesgo de estrés de calor
y mortalidad durante el transporte. El calor se puede acumular hasta alcanzar niveles mortales en un
vehículo estacionado. Utilizando una manguera y rociándolos con agua ayuda a mantenerlos frescos
y se nota el alivio en el ganado.
3. Duración de la jornada - Toda vez que sea posible, los viajes deben ser cortos, directos y sin
paradas. Los bovinos no deben viajar por más de 36 horas y se deben bajar después de 24 horas
para alimentarlos y que tomen agua, en caso de que el viaje se prolongue.
4. Conducción - Las curvas se deben tomar suave y lentamente. Los vehículos deben ser
conducidos suavemente, sin movimientos ni paradas bruscas. Debe haber una segunda persona
pendiente del ganado .Los conductores de tren deben evitar los movimientos bruscos de los vagones
con ganado.
5. Enfriamiento por el viento - El viento que sopla sobre animales mojados, transportados en clima
frío, causa un enfriamiento excesivo. La temperatura del cuerpo baja considerablemente, resultando
en un estrés severo y hasta la muerte.
La necesidad de transportar animales se presenta esencialmente en las operaciones comerciales y
en menor grado en el sector rural o de subsistencia. Estos animales tienen que ser desplazados por
diferentes motivos, incluyendo el transporte a los mercados, a los mataderos, a las áreas de
reabastecimiento o de pastoreo, o simplemente por haber cambiado de propietario. Los animales
pueden ser transportados a pie, por camión, por tren, por barco, o por avión.

ELIMINAR LAS CONDUCTAS AGRESIVAS


Estas comprenden los gritos, los azotes, los pechazos, los garrotazos, los puntapiés, los choques del
bastón eléctrico, las corridas con perros, etc. El trabajo en silencio es una de las prácticas más
simples y saludables, para el ganado y para la gente. (Hay reportes que desde 1816, los capataces
exigían a los peones silencio e inclusive los despedían por exceso de ruidos, gritos y escándalo) Hay
que erradicar, o al menos, alejar del alcance del personal, cualquier instrumento de violencia (,
arreadores, palos, bastones eléctricos o manuales), porque si están a mano, se usarán.
Hay empleados que no entienden este punto. Si no se puede cambiar la forma en que trabajan, hay
que cambiarlos de trabajo.
2. No trabajar apresurados.-
El trabajo de prisa hace que los animales
se muevan rápidos y angustiados, y de ahí
se pasa al maltrato y al estrés. La velocidad
natural de movimiento del ganado bovino
es el paso, y ni siquiera el trote es
conveniente.
El malestar animal es uno de ellos, pero no
es el único. Peores son los accidentes de
trabajo por trabajar apurado Las prisas son
la fórmula infalible para demorar más y
generarse problemas.
3. No mover más animales de los que
necesitas.
Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio Si se quiere meter 10 animales en la

177
manga, la báscula o el camión, no hay que empujar desde el fondo a todo el lote, sino cortar desde
adelante solamente la cantidad deseada y dejar al resto en paz.
Cuando se mueve a todo el lote desde atrás para que entren sólo los de adelante, los animales que
no puedan avanzar irán y volverán porque no han hallado la salida. Si siempre se trabaja así, toda la
manada será indócil y dará más trabajo para
entrar a donde haga falta y cuando llega el
momento del embarque, el maltrato es
inevitable. Estos animales mal ensenados
aprenderán que pueden volver para atrás en
vez de seguir adelante.

4. No apretar al ganado
Hay que llenar los corrales a medias, y no
sobrecargar mangas ni básculas.
Si se va a cargar un toril, no hay que meter
más de dos "mangadas", a lo sumo tres si el
espacio es muy grande. Se tiende a poner
animales de más para que no se puedan
mover, y luego, al tratar de moverlos, se caen,
se pisotean o tratan de saltar hacia afuera. El
hacinamiento frena el movimiento de los
animales y estimula reacciones defensivas Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
(apiñamiento, arrinconamiento, animales
echados) que luego cuesta mucho trabajo controlar.

5. Mover los animales holgados y dividirlos en grupos


Mientras no estén apretados, los bovinos huirán sin problemas a donde haga falta, así sea una
báscula, una manga o un cepo. Si se los oprime o se los amontona, en vez de fugarse se
arremolinarán o arrinconarán. Si se trabaja un lote grande de ganado, hay que dividirlo en varios
grupos y comenzar por el de adelante, dejando a los de atrás en calma hasta que les llegue el turno.
Una vez que los animales entienden por dónde queda la salida, no hace falta mucho esfuerzo para
que la busquen.

6.-No mezclar lotes


Cuando se mezclan lotes, los animales demoran hasta dos semanas en reacomodarse a su nuevo
grupo. Si se entreveran animales al embarcarlos para faena, se pasarán el resto de sus horas de
vida enfrentándose para establecer su jerarquía. Si hay que embarcar animales de distintos lotes,
deben ir en compartimientos separados, y hay que asegurarse de que al llegar al frigorífico no los
vayan a juntar.
Esto es más grave si se mezclan distintas categorías y tamaños (por ejemplar, vacas y vaquillonas,
novillos y toros, novillos y novillitos), porque los más grandes van a imponerse sobre los más chicos
en condiciones muy adversas para éstos.

7. Separar categorías
No hay que trabajar juntos animales de distintos tamaños y categorías. En particular, si se va a
trabajar un lote de vacas con crías, hay separarlas antes de comenzar el procesamiento. Esta
práctica se convierte en un hábito, tanto para el personal como para los animales, y con el tiempo se
ejecuta con suma facilidad.

8. Descornar
Si se embarcan animales astados con
mochos, aumenta la probabilidad de lesiones.
Un solo animal astado puede producir
178

Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio


machucones y cueros perforados en sus compañeros. El descorné debe ser lo más temprano posible
en la vida del animal. En animales adultos, se recomienda el despunte.
9. Destetar en dos etapas
Antes de separar las crías de sus madres hay que desamamantarlas. Esto se logra poniendo
"destetadores", hasta que los terneros se acostumbran, lo que puede tomar no más de una semana.
Luego, se los puede separar más fácilmente. También se puede desmamantar mediante el "destete
a través del alambrado", que permite a madres y crías tener contacto físico pero ya no alimentarse.
El destete en dos etapas no sólo es beneficioso para el ternero, sino también para la madre, que
sufre mucho menos y no pasa días buscando su cría.
10. No encerrar la manada sin motivo.
Los corrales no deben ser lugares de encierro sino al contrario de paso. Hay que minimizar el tiempo
de permanencia. No se debe dejar al ganado encerrado en la manga, toril u otros espacios pequeños
mientras se interrumpe el flujo del trabajo.
Si las distancias impiden hacer los movimientos en el día, hay que habilitar potreros o parcelas
donde el ganado pueda cubrir sus necesidades de alimento, agua y espacio.

11. El mínimo de tiempo para el manejo del ganado


No se debe dejar al ganado encerrado en la manga, toril u otros espacios pequeños mientras se
interrumpe el flujo del trabajo.
Las esperas a lo largo del trabajo deben ser mínimas. El bovino necesita contar con una salida para
volver a juntarse con su manada, y esa salida debe ser rápida.

12. Siempre manejar al vacuno en grupo.


Nunca hay que dejarlo solo o trabajarlo solo, salvo en condiciones de manejo muy controladas y el
tiempo más corto posible (cepo, báscula, enlazada).Recordar que el bovino es un animal gregario.
Si un animal queda solo, hay que darle compañía lo antes posible. Si un animal se escapa o se
refuga, no hay que ir a buscarlo a las corridas: hay que largarle un grupito de compañeros tranquilos
para que se junte con ellos, y luego, traer en calma a todos juntos.

13. Acostumbrar al ganado a la presencia humana


La presencia humana debe ser algo normal y amigable para el vacuno. Esto comprende desde la
recorrida diaria a los movimientos y trabajos ganaderos. Si el ganado ve de vez en cuando al
manejador, no lo aceptará como jefe de la manada sino que lo tomará como un posible atacante.
14. Lo mejor es trabajar a pie en los corrales

Donde sea posible, hay que trabajar de a pie y desde afuera de los bretes, y aprender a usar
banderas o bastones para mover el hato a distancia. De esta manera el ganado se acostumbrará a
ver gente a pie sin embargo si fue trabajado a pie y al llegar a los corrales del frigorífico lo maneja
con caballos entrarán en pánico.
En corrales muy grandes es más práctico manejarse a caballo, pero a medida que se avanza hacia
la manga, es más práctico hacerlo a pie.

15. Capacitación y selección del mejor


personal ganadero
El buen manejo del ganado no es para
todos.
Hay gente que sirve para trabajar el ganado,
y gente que sirve para provocar y lastimar al
hato ganadero. Hay que retener a los
primeros y dejar de lado a los segundos que
son gente nerviosa, miedosa, prepotente y
brutal.
Al buen trabajador ganadero hay que
179

Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio


capacitarlos y darle las herramientas para que su trabajo sea cada vez menos físico y más mental.

16. Prevención de heridas, contusiones y golpes


Hay que recorrer y revisar periódicamente las instalaciones de trabajo siguiendo el trayecto del
vacuno, y detectar las posibles fuentes de lesiones para eliminarlas (bulones, maderas astilladas,
hierros). Si hay lugares donde cuesta hacer que los animales pasen, es preciso analizar la posible
falla o problema (contrastes de luz, ángulos mal diseñados, puertas fuera de lugar, etc.), y corregirla.
No se puede trabajar en corrales o embarcaderos llenos de pozos o barriales. Es más fácil
mantenerlos bien que arreglarlos una vez que se arruinan.

17. Elegir el transportista


La elección del transportista se basa en la calidad y estado de su equipo, y en la profesionalidad de
su trabajo. Su calidad se puede medir con los resultados. No le está haciendo un favor al ganadero,
sino que le presta un servicio cuya. No debe utilizar el bastón eléctrico.

18. Cargar lo que corresponde


Hay una franja óptima de carga de los camiones-jaula: El ganado no debe estar holgado, porque los
animales se debe sostener mutuamente, ni apretada, porque el animal que se caiga no podrá
levantarse y sufrirá pisoteo. En animales gordos de 450 kilos, ese rango es de 1,10 a 1,20 m2 por
cabeza. El ahorro de flete por cargar una cabeza de más suele pagarse con creces en pérdidas
animales. En el caso de ganado con trazabilidad, hay que conocer con precisión el tamaño de la
jaula y el peso de la tropa antes de tramitar la documentación para no tener sorpresas al momento
de cargar.

19. Monitorear al frigorífico


El ganadero debe auditar periódicamente (y no siempre con aviso) el arribo y descarga de sus
animales, y asistir a la faena, no tanto para controlar balanzas, cosa harto difícil, como para controlar
que su ganado sea tratado correctamente.

20. No olvidarse del bienestar de los animales


Las prácticas de bienestar animal no son un detalle o requisito más a cumplir por obligación externa,
sino una parte integral y permanente del manejo moderno. Así como el buen ganadero tiene en
cuenta el pasto, el grano, la calidad del ganado o los tratamientos veterinarios, debe tener presente
que sus animales, bien tratados, producirán más y mejores kilos, y lo harán a menor costo.
Personal
Seleccionar al personal con experiencia en el manejo del ganado y de preferencia con capacitación
actualizada.

EL BIENESTAR ANIMAL EN LA PRÁCTICA


Una definición simple y práctica del bienestar animal, desde la perspectiva de la ganadería, es la
siguiente: "Un manejo que permita que los animales se vean libres del maltrato innecesario".
En síntesis, el bienestar animal es sinónimo del buen manejo. Si se cuida el manejo, nuestro país
estará en condiciones de cumplir sobradamente con cualquier exigencia externa que tenga
fundamento científico.

Para el ganadero, el bienestar de sus animales consiste en:


Evitar el maltrato.
Eliminar pérdidas.
Reducir el riesgo de accidentes en el trabajo del ganado.
Para el productor, otros beneficios del buen trato del ganado son:
Más inmunidad en el ganado.
Menor morbilidad y gasto en medicamentos.
Menor mortandad,
180
Mejores engordes.
Mayor mansedumbre del ganado.
Menor inversión y mantenimiento de instalaciones.
Reducción del esfuerzo físico.
Calificación del trabajo ganadero.

EL IMPACTO DEL MALTRATO EN LA CARNE


Por cada 20-30 minutos de trabajo estresante en
corrales, se produce un 0,5 % de desbaste.
El estrés de los terneros, medido por el nivel de
corticoides en la sangre, es mayor durante el
transporte en camión que en la castración y
descornada.

Las pérdidas anuales en Estados Unidos por


lesiones y golpes se estiman en 35 millones de
dólares. En Inglaterra, un estudio determinó en
1995 que el 97 % de las reses tenían
machucones.
En Uruguay hizo una Auditoria de Calidad de la Transporte de Ganado Bovino; Sánchez G., José Ignacio
Carne Vacuna en 2002, que permitió conocer
que las pérdidas por mal manejo (machucones y
cortes oscuros o pH alto) sumaban casi 16 dólares por cabeza, que representaban en ese entonces
cerca del 7 % del valor del animal terminado; en valores actuales es aproximadamente de 25 dólares
por cabeza.
El estrés por maltrato prolongado, previo a la faena, produce carne púrpura u oscura .En Estados
Unidos, el 5 % de los novillos o vaquillonas tienen carne oscura. Si el maltrato antes de la matanza
es breve, el estrés consiguiente produce carne dura, problema que afecta, en ese país, al 25 % de
las reses.
El estrés antes del sacrificio puede tener diferentes consecuencias sobre la calidad de la carne,
dependiendo de su intensidad y duración.

Un periodo de estrés corto y agudo produce un aumento de la concentración plasmáticas de


catecolaminas y excesivo gasto energético, que estimulan la glicólisis anaeróbica y la formación de
ácido láctico antes del desangrado, lo que a su vez causa una disminución del pH muscular por
debajo de 6 durante la primera hora postmortem. Esta rápida acidificación provoca una disminución
de la repulsión electrostática entre los miofilamentos cuando la temperatura de la canal es todavía
muy elevada (>38ºC). Todo esto conduce a una intensa desnaturalización de las proteínas
musculares, lo que a su vez reduce la capacidad de retención del agua y aumenta la palidez de la
carne.
Ventilación - Los vehículos de transporte jamás deben ser completamente cerrados, ya que la falta
de ventilación causa un estrés indebido y hasta la asfixia, especialmente en climas calientes. Una
mala ventilación puede permitir la acumulación de los gases del escape del motor, con el posible
envenenamiento de los animales. Requieren de vehículos bien ventilados.
El flujo libre de aire a nivel del piso es importante para agilizar el retiro del amoníaco de la orina.
Pisos – Es necesario pisos antideslizantes para reducir el riesgo de caídas. Lo más apropiado es una
rejilla de madera o metal. Esta rejilla se puede retirar cuando se usa el vehículo para otros
propósitos. Otros tipos de superficies antideslizantes, como la paja o el aserrín, no son apropiados.
Para facilitar el equilibrio de los animales, se subdivide el interior del vehículo, ya sea con postes de
madera o metal, o tablas sólidas. Las hendiduras y fracturas del piso pueden causar lesiones en las
181
patas. Los pisos del vehículo deben estar al nivel de las plataformas de descarga. De lo contrario, los
animales se pueden lesionar al bajar del vehículo o ser tratados bruscamente con el fin de hacerlos
bajar.
Espacio en el piso - El ganado requiere de suficiente espacio en el piso para que cada animal pueda
estar de pie cómodamente, sin hacinamiento.
De lo contrario, se pueden presentar lesiones o inclusive la muerte.
Cuadro 8 Densidades recomendadas para la carga de ganado – Superficie disponible por cabeza
según peso.

Peso promedio
Ganado astado o Ganado
novillos o vacas
s/cuernos [hasta 10% del descornado
engordados a corral
lote] (m²) (m²)
(Kg)
360 1.00 0.95
454 1.20 1.10
545 1.40 1.35
635 1.75 1.70

Cuadro 9
Peso promedio Carga (cab.) en jaula de 14 x
Área por cabeza (m²)
(Kg/cab) 2.4m
250 0.77 44
300 0.86 39
350 0.98 34
400 1.05 32
450 1.13 30
500 1.23 27
550 1.34 25
600 1.47 23
(ARMCANZ, Land Transport of Cattle, 1999)

Se debe tener en cuenta la especie del animal y el tamaño de su cuerpo. Si el área del piso es
excesiva para el número de animales, se deben colocar divisiones para que los animales no se
desplacen de un lugar a otro.
Barandas o Rejas - Los costados de los vehículos deben ser lo suficientemente altos para impedir
que los animales, en especial, los cebus, que saltan por encima y se lastiman. (en este caso se
recomiendan rejillas especiales)se debe proteger el interior de la caja a nivel de los cuartos traseros,
con llantas viejas, por ejemplo, para evitar golpes al ganado. No se deben dejar huecos o rendijas
en madera podrida a través de los cuales pueda caber una pata y se quiebre. Las puertas de entrada
muy angostas pueden lesionar los cuartos traseros. los vagones de ferrocarril deben tener un
acoplamiento con amortiguador con el fin de suavizar los movimientos bruscos.
Techo - no hacen falta techos en los vehículos de transporte para bovinos y pequeños rumiantes,
siempre y cuando los animales no estén expuestos al sol por muchas horas.
En las operaciones de pequeña escala en condiciones primitivas, los animales a menudo se
transportan de manera muy inapropiada. Pueden sufrir mucho dolor y hasta la muerte por asfixia,
estrés por calor, deshidratación, etc.

182
BIBLIOGRAFIA:
Acosta, S.J. Felix, C.F. Apuntes de Zootecnia de Bovinos Productores de Carne. 1977
Aluja, S.A.: Transporte de animales. Rev. Vet. Mex. 1973. FMVZ UNAM
American Association of Bovine, Practitioners.2002 Recomendaciones para la eutanasia.
Ensminger M.E.: "Producción Bovina para Carne" 1975.
Grandin, T. 2000. Livestock Handling and Transport. CABI International, Wallingford, Oxon, Reino
Unido.
National Cattlemen’s Beef Association, 1999. National Market Cow and Bull Quality Audit.
Englewood, Colorado. Contiene el Código de Ética Comercial de la NCBA para el Aseguramiento de
la Calidad. National Institute of Animal Agriculture. Bowling Green, Kentucky.
National Livestock Prevention Board Bulletin. 1976
Marcos Giménez Zapiola*. 2006. El embarque del ganado para faena. Informe Ganadero.
20.01.2006.

183

También podría gustarte