Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA

Tema: La escolástica

1. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las si- vido por otro, ya que nada se mueve más que en
guientes proposiciones según el pensamiento cuanto está en potencia respecto a aquello para
escolástico. lo que se mueve. En cambio, mover requiere es-
I. La escolástica acudió a Aristóteles para vali- tar en acto, ya que mover no es otra cosa que
dar las ideas del cristianismo. hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no
puede hacerlo más que lo que está en acto, a la
II. Tomás de Aquino pretendió conciliar las com-
manera como lo caliente en acto, por ejemplo, el
petencias de la fe y de la razón.
fuego hace que un leño, que está caliente en po-
III. Todos sus representantes rechazaron radical- tencia, pase a estar caliente en acto […]. Por con-
mente los aportes de la razón. siguiente, todo lo que se mueve es movido por
A. FVF otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez,
B. FVV movido, es necesario que lo mueva un tercero,
C. VVF ya éste otro. Mas no se puede seguir indefinida-
D. FVF mente, porque así no habría un primer motor y,
por consiguiente, no habría motor alguno, pues
2. Isabel afirma que no importa si algunas perso- los motores intermedios no mueven más que en
nas se llaman Carlos, Miguel, María o Elena, que virtud del movimiento que reciben del primero,
algunos son varones y otras mujeres, que unos lo mismo que un bastón nada mueve si no lo im-
son flacos y otros gordos pues esos son los hom- pulsa la mano. Por consiguiente, es necesario
bres que existen realmente. Esta afirmación se llegar a un primer motor que no sea movido por
contrapone con la existencia de un único ser im- nadie, y este es el que todos entienden por Dios.
prescindible, que siempre ha existido y siempre El autor elabora su argumentación partiendo de
existirá, y que ha engendrado a todos los seres. A. el análisis crítico de las verdades religiosas.
En relación con las pruebas para demostrar ra- B. la pura lógica desligada del mundo natural.
cionalmente la existencia de Dios de Tomás de
C. la información que le brindan los sentidos.
Aquino, se deduce que la afirmación de Isabel,
D. un principio evidente brindado por la razón.
guarda relación con la vía
A. del movimiento. 2. De la causalidad eficiente.
B. de la causa eficiente. La segunda vía se basa en causalidad eficien-
C. de la contingencia. te. Hallamos que en este mundo de lo sensible
D. de los grados de perfección. hay un orden determinado entre las causas efi-
cientes; pero no hallamos que cosa alguna sea
LAS CINCO VÍAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA su propia causa, pues en tal caso habría de ser
EXISTENCIA DE DIOS. anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora
Tomas de Aquino. bien, tampoco se puede prolongar indefinida-
Suma de Teología. mente la serie de las causas eficientes, […] si,
pues, se prolongase indefinidamente la serie de
1. Del movimiento. causas eficientes, no habría causa eficiente pri-
La primera y más clara se funda en el movimien- mera, y, por tanto, ni efecto último ni causa efi-
to. Es innegable, y consta por el testimonio de ciente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por
los sentidos, que en el mundo hay cosas que se consiguiente, es necesario que exista una causa
mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es mo- eficiente primera, a la que todos llaman Dios.
VON NEUMANN

Es imposible que exista una serie indefinida de 4. De los grados de perfección.


causas eficientes debido a que
La cuarta vía considera los grados de perfec-
A. Dios es la primera causa eficiente generadora ción que hay en los seres. Vemos en los seres
de todo lo que existe. que unos son más o menos buenos, verdaderos
B. hay una primera causa eficiente que propor- y nobles que otros, y lo mismo sucede con las
ciona realidad a las cosas. diversas cualidades. Pero el más y el menos se
C. si fuera así no existiría una primera causa y, atribuye a las cosas según su diversa proximidad
por tanto, no existiría las demás. a lo máximo, y por esto se dice lo más caliente
D. una serie infinita de causas nos llevaría al de lo que más se aproxima al máximo calor. Por
descubrimiento de la primera causa. tanto, ha de existir algo que sea verísimo, nobi-
lísimo y óptimo, y por ello ente o ser supremo;
3. De la contingencia y necesidad. pues, como dice el Filósofo, lo que es verdad
La tercera vía considera el ser posible o contin- máxima es máxima entidad. Ahora bien, lo máxi-
gente y el necesario, y puede formularse así. Ha- mo en cualquier género es causa de todo lo que
llamos en la naturaleza cosas que pueden existir en aquel género existe, y así el fuego, que tiene
o no existir, pues vemos seres que se producen y el máximo calor, es causa del calor de todo lo ca-
seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibi- liente, según dice Aristóteles. Existe, por consi-
lidad de que existan y de que no existan. Ahora guiente, algo que es para todas las cosas causa
bien, es imposible que los seres de tal condición de su ser, de su bondad y de todas sus perfeccio-
hayan existido siempre, ya que lo que tiene posi- nes, y a este llamamos Dios.
bilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue.
En la realidad, las entidades se presentan
Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de
no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. A. según una jerarquía de ser y valor.
Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir B. para asemejarse a la divinidad.
ahora cosa alguna, porque lo que no existe no C. con igual grado de perfección.
empieza a existir más que en virtud de lo que ya D. negando la existencia de Dios.
existe, y, por tanto, si nada existía, fue imposible
que empezase a existir cosa alguna, y, en con- 5. Del gobierno del mundo.
secuencia, ahora no habría nada, cosa evidente- La quinta vía se toma del gobierno del mundo.
mente falsa. Por consiguiente, no todos los seres Vemos, en efecto, que cosas que carecen de co-
son posibles o contingentes, sino que entre ellos nocimiento, como los cuerpos naturales, obran
forzosamente, ha de haber alguno que sea nece- por un fin, como se comprueba observando que
sario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su siempre, o casi siempre, obran de la misma ma-
necesidad en sí mismo o no la tiene. Si su necesi- nera para conseguir lo que más les conviene; por
dad depende de otro, como no es posible, según donde se comprende que no van a su fin obrando
hemos visto al tratar de las causas eficientes,
al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo
aceptar una serie indefinida de cosas necesarias,
que carece de conocimiento no tiende a un fin
es forzoso que exista algo que sea necesario por
si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a
sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de
la manera como el arquero dirige la flecha. Lue-
su necesidad, sino que sea causa de la necesidad
go existe un ser inteligente que dirige todas las
de los demás, a lo cual todos llaman Dios.
cosas naturales a su fin, y a éste llamamos Dios.
Si todas las entidades fuesen contingentes en-
Observamos que los fenómenos de la naturaleza
tonces llegaríamos a considerar
A. carecen de alguna intención.
A. la existencia de Dios.
B. se dirigen hacia algo.
B. lo absurdo de la fe.
C. obran según el acaso.
C. la eternidad del mundo.
D. se muestran caóticos.
D. la existencia de la nada.

También podría gustarte