Está en la página 1de 6

Materiales

Los materiales que se utilizarán en la construcción de las alcantarillas serán de:

a) TC (tubería de concreto)
Presentan diferentes características que las hacen idóneas para la conducción
de fluidos sean estos desechos industriales, aguas pluviales, aguas negras o
aguas potables en diversas situaciones de suelo, rellenos o cargas externas.

Características:

 No presenta problemas de flotación.


 El 85% de la resistencia es aportada por la tubería.
 Resistencia al fuego.
 Soporta agua agresiva con recubrimientos especiales y/0 aditivos.
 Por ser la tubería rígida las deformaciones son mínimas.

Las tuberías generalmente son utilizadas en conducciones con rellenos de hasta


20 metros de profundidad.

Principales usos:

 Alcantarilla pluvial en ciudades y urbanizaciones


 Colectores de aguas sanitarias (residuales o serbias), pluviales y de
desechos industriales
 Alcantarillas para caminos y carreteras
 Alcantarillas en canal de riego o zanjas de drenaje
b) TMC (tubos metálicos corrugados)
Están diseñadas de acero corrugado y galvanizado compuestos por anillos de
acero que se ensamblan en obra mediante tuercas y pernos de alta resistencia.
Usualmente las alcantarillas son usadas como pasos subterráneos tanto
peatonal, vehicular o como drenaje de aguas superficiales bajo carreteras,
soluciones utilizadas frecuentemente en obras de infraestructura vial. Son de
armado sencillo, no requieren mano de obra especializada y la cantidad de
planchas que se usan en su instalación no generan desperdicios, de esta forma
se convierten en una solución eficiente, duradera y económica.
TENEMOS PRESENTACIONES LOS DIAMETROS DE TUBERIA METALICA
TMC:
 24" - 36" - 48" - 60" - 72" A MAS PULGADAS

Ventajas de la tubería metálica corrugada TMC:

 Rapidez en los tiempos de instalación y puesta en uso.


 Poseen una gran resistencia y capacidad para absorber sobrecargas,
 vibraciones telúricas y asentamientos diferenciales.
 Instalación ajena a condiciones climáticas.
 Durabilidad probada.

Aplicación de la tubería metálica corrugada TMC:

 Tuberías de drenaje
 Sistemas de almacenamiento subterráneo
 Filtro de arena subterráneo
 Drenaje ranurado
 Bajante pluvial
 Estanque
 Alcantarillas
c) CCA (Cajones de concreto armado)
Son piezas de hormigón armado de sección cuadrada que sirven como
Conducto subterráneo para recoger las aguas de lluvia y residuales o como paso
vehicular sobre lechos de caudal reducidos.
Las alcantarillas tipo cajón de concreto armado son empleadas en obras de arte
en estructuras viales. También utilizadas en alcantarillados de aguas servidas,
drenajes pluviales y para conducir cualquier tipo de agua en secciones cubiertas.
Estos pueden ser realizados en diferentes capacidades de acuerdo a
requerimientos del cliente. Debido a su peso, su manipulación debe ser realizada
mediante grúas de gran capacidad. Presentan limitaciones para su transporte,
según su tamaño y peso.

Ventajas de uso

 Fácil colocación.
 Alta Resistencia.
 Mayor capacidad de caudal.
 Permite el paso de vehículos pesados sin necesidad de terraplén.
 Baja permeabilidad.
 Capacidad de carga de alto tonelaje. (AASHTO-93 - HS-18) 14.50
Ton/eje.

Importante:
aunque las alcantarillas metálicas son de fácil instalación, en zonas de alto potencial
corrosivo, se debe preferir el uso de alcantarillas de concreto. 

Métodos

Existen varios métodos para evaluar los caudales de diseño que pueden ser:

a) Método Empírico: Que se emplean para tener una idea preliminar sobre el
caudal de diseño, o bien cuando no se conocen las características de la
precipitación en la zona correspondiente a la cuenca en estudio; los métodos
más comunes son Creager y Lowry.

b) Método Semi-empírico: Estos métodos son similares a los anteriores, pero


hacen intervenir a la intensidad de la lluvia en la relación funcional que define el
caudal de diseño. Estos métodos se basan en el conocimiento del ciclo
hidrológico y difieren de otros en el mayor o menor detalle con que se toman
los factores que intervienen en dicho ciclo. Los métodos más usados son el
Racional y el de Ven Te Chow.

c) Método Estadístico: Son de gran utilidad en sitios en que se cuenta con un


buen registro de caudales ocurridos. Se basan en suponer que los caudales
máximos anuales aforados en una cuenca, son muestra aleatoria de una
población de caudales máximos. Difieren entre ellos en la forma de la función
de distribución de probabilidades que suponen tiene la población.

d) Método Modelo Matemático: Existen actualmente una serie de modelos


matemáticos de gran utilidad que requieren datos extensos y completos los
cuales son difíciles de obtener. No obstante, todas las limitaciones que puedan
presentarse, se recomienda su utilización, debiendo tener cuidado de la
información que se ingresa y de la interpretación de los resultados

Objetivos

Objetivo Principal

Tiene como propósito mostrar los principios hidráulicos fundamentales para una
buena elección y diseño de alcantarillas, desarrollando un buen procedimiento
apropiado para el proyeccionista.

Objetivos Específicos

 Las alcantarillas tienen como finalidad conducir agua de un dren por


debajo de un cruce de camino, de un canal de riego, de un desagüe o un
canal de riego. Son conductos de sección tubular que son los más usados
o de marco (sección cuadrada o rectangular).
 Pueden fluir llenas o parcialmente llenas dependiendo de ciertos factores
como: la longitud, rugosidad, diámetro y los niveles de agua tanto a la
entrada como a la salida.

 La alcantarilla puede ser recta o puede tener curvas, tanto vertical como
horizontal y con diferentes pendientes.

 Determinar el mejor tipo de alcantarillado y el flujo que va a circular para


obtener las características hidráulicas necesarias para un buen diseño.

Referencias

 Mogollón, W. (2015). Diseño hidráulico de alcantarillas. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/wamo29/diseno-hidraulico-de-alcantarillas

 Cueva, H. (2013). Alcantarilla y Sifon. Recuperado de:


https://www.udocz.com/pe/read/100901/alcantarillas-y-sifones

 S.N. (2015). Alcantarillas. Recuperado de:


https://www.coursehero.com/file/41497481/238253921-Informe-de-
Alcantarillasdocx/

También podría gustarte