Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES


CARRERA DE INFORMÁTICA

PROYECTO DE GRADO

SISTEMA INFORMÁTICO COMERCIAL PARA LA GESTIÓN


DE ALMACÉN Y VENTAS DE FÁRMACOS UTILIZANDO UN
CMS CASO: RED DE FARMACIAS NIÑO JESÚS

PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIATURA EN INFORMÁTICA


MENCIÓN: INGENIERÍA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

POSTULANTE: MARIA ROSARIO OCHOA CHOQUE


TUTOR: LIC. EUFREN LLANQUE QUISPE
REVISOR: LIC. JAVIER REYES PACHECO

LA PAZ – BOLIVIA
2011
DEDICATORIA

A Dios por guiarme en mi camino, y acompañarme en todos los momentos.

A mí familia por todo el apoyo y amor que me brinda.

A mis amados padres

Por toda la comprensión, dedicación y todos los principios que me inculcaron para
sobrellevar los golpes y las victorias de la vida.

2
AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento muy especial a mi tutor Licenciado Eufren Llanque Quispe, por el

apoyo y el seguimiento a este proyecto.

De la misma manera un agradecimiento especial al Licenciado Javier Reyes Pacheco,

por su asesoramiento y seguimiento continuo en todas las etapas del proyecto.

Agradecer a los docentes de la Carrera de Informática, por compartir su sabiduría y

sus conocimientos, durante el transcurso de mi vida universita.

Agradecer al Doctor Rodrigo Alegre Serrano dueño de la red de farmacias en la cual

se realizo este proyecto por toda la colaboración que me brindo para que el proyecto

salga adelante.

Al Ingeniero Miguel Ángel Pacheco por la orientación y el apoyo que me brindo para

la realización de mi proyecto de grado.

Especialmente a mis padres Genaro Ochoa Sirpa y Flora Choque de Ochoa, a mi

hermana Maria Elena, por la confianza, comprensión, cariño, amor y apoyo

incondicional que siempre me han brindado.

Agradecer a todos mis amigos y amigas por estar a mi lado y por el apoyo que me

brindaron en mi vida universitaria.

3
RESUMEN

En la actualidad toda empresa necesita de las tecnologías, sistemas informáticos e internet para
tener un mejor desempeño dentro de su organización obteniendo mayores beneficios
económicamente y en el ámbito de la competencia. Las farmacias no se quedan atrás ya que en
algunas existen sistemas implementados que les ayuda con el inventario y el proceso de venta
y facturación teniendo un control efectivo en el almacén de cada una de las farmacias. Por este
motivo la red de farmacias niño Jesús necesita implementar un sistema donde controle todas
las transacciones en ventas y pedidos a los proveedores, controlar su inventario y almacén.

Con la implementación del sistema informático se tendrá una mejor manipulación de los
productos farmacéuticos y mejorara la eficiencia en la atención al cliente, control de los
medicamentos por fechas de vencimiento y el stock del almacén.

Para modelar el sistema y documentarlo se utiliza la metodología ICONIX, que nos permite
interactuar más a menudo con el usuario, accediendo a todos los cambios que el usuario
requiera.

Utilizando herramientas actualizadas, el sistema fue desarrollado en el lenguaje VISUAL


BASIC.NET 2010 con gestor de base de datos SQLServer 2008, utilizando DOTNET NUKE
que es un sistema de gestión de contenidos, que permite la incorporación de otros sistemas. De
este modo se tiene la posibilidad de que la farmacia incorpore otros sistemas.

4
ÍNDICE

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL Página

2.1 INTRODUCCIÓN 1
2.2 ANTECEDENTES 2
2.3 OBJETO DE ESTUDIO 4
2.4 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.4.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
2.5 OBJETIVOS 5
1.5.1 OBJETIVO GENERAL 5
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6
2.6 JUSTIFICACIONES 6
1.6.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 6
1.6.2 JUSTIFICACIÓN SOCIAL 7
1.6.3 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 7
1.6.4 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA 8
2.7 METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS 8
1.7.1 HERRAMIENTAS 9
2.8 LIMITES Y ALCANCES 10
1.8.1 LIMITES 10
1.8.2 ALCANCES 10
2.9 APORTES 11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Página

2.1. INTRODUCCIÓN 12
5
2.2. SISTEMA FARMACÉUTICO 13
2.3. INVENTARIOS 14
2.3.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVENTARIOS 15
2.4. METODOLOGÍA ICONIX 15
2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE ICONIX 17
2.4.2 FASES DE CICLO DE VIDA DEL ICONIX 17
2.5. LENGUAJE UNIFICADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS (UML) 21
2.5.1 DIAGRAMA DE CLASES 23
2.5.2 DIAGRAMA DE CASOS DE USO 24
2.5.3 DIAGRAMAS DE SECUENCIA 26
2.5.4 DIAGRAMAS DE COLABORACIÓN 28
2.6. TECNOLOGÍAS 29
2.6.1 TECNOLOGÍA .NET 29
2.6.2 VISUAL .NET 30
2.6.3 SISTEMAS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS (CMS) 31
2.6.3.1 INTRODUCCIÓN AL DOTNETNUKE 32
2.6.4 SUBSONIC 34
2.6.5 SQLSERVER 35
2.6.5.1 REQUISITOS DEL SISTEMA 36
2.7. MÉTRICAS DE CALIDAD 37
2.7.1 FUNCIONALIDAD 37
2.7.2 CONFIABILIDAD 40
2.7.3 PORTABILIDAD 41
2.7.4 MANTENIBILIDAD 41

CAPITULO III

MARCO APLICATIVO Página

3.1. INTRODUCCIÓN 43
3.2. ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS 43
6
3.2.1. MODELO DE DOMINIO 44
3.2.2. PROTOTIPACIÓN 46
3.2.2.1. AUTENTIFICACIÓN 46
3.2.2.2. MÓDULO MAESTROS 46
3.2.2.3. MÓDULO ALMACENES 47
3.2.2.4. MÓDULOS VENTAS 47
3.2.2.5. MÓDULO GERENCIA 48
3.2.3. MODELO DE CASO DE USO 48
3.3. ANALISIS Y DISEÑO PRELIMINAR 49
3.3.1. DESCRIPCIÓN CASO DE USO 49
3.3.2. DIAGRAMAS DE ROBUSTEZ 62
3.4. DISEÑO DETALLADO 68
3.4.1. DIAGRAMAS DE SECUENCIAS 68
3.4.1.1. MANEJAR CUENTAS DE USUARIOS DEL SISTEMA 68
3.4.1.2. ASIGNAR ENCARGADOS A SUCURSALES 69
3.4.1.3. ELABORAR REPORTES 69
3.4.1.4. INICIAR SESIÓN 70
3.4.1.5. CERRAR SESIÓN 71
3.4.1.6. REALIZAR PEDIDO 71
3.4.1.7. REALIZAR COTIZACIÓN 72
3.4.1.8. REALIZAR COBROS 72
3.4.1.9. FACTURAR 73
3.4.1.10. CONTROLAR VENCIMIENTOS 73
3.4.1.11. CONTROLAR STOCK 74
3.4.1.12. CONTROLAR NUEVOS REGISTROS DE PRODUCTOS 74
3.4.1.13. AJUSTES 75
3.5. IMPLEMENTACIÓN 75
3.6. MÉTRICAS DE CALIDAD DEL SOFTWARE 83
3.6.1. FUNCIONALIDAD 83
3.6.2. CONFIABILIDAD 86
7
3.6.3. PORTABILIDAD 87

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Página

4.1. CONCLUSIONES 88

4.2. RECOMENDACIONES 89

BIBLIOGRAFÍA

8
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura1: Fases del ICONIX 16

Figura2: Diagrama de Robustez 19

Figura3: Historia de UML 23

Figura4: Clase 23

Figura5: Áreas de una clase 24

Figura6: Caso de Uso 25

Figura7: Interacción Caso de Uso 26

Figura8: Objeto en un diagrama de Secuencias 26

Figura9: Símbolos para los mensajes. 27

Figura10: Representación del tiempo en un Diagrama de Secuencia. 27

Figura11: Diagrama de Secuencia. 28

Figura12: Diagrama de colaboración 28

Figura13: Visual Studio 2010 31

Figura14: DOTNETNUKE 33

Figura15: Ejecución con SubSonic 34

Figura16: SQLServer 2008 36

Figura17: Clasificación de tipos de mantenimiento 42

Figura18: Diagrama de clases del sistema comercial. 45

Figura19: Interfaz del prototipo 46

Figura20: Módulo Maestros 47

9
Figura21: Módulo Almacenes. 47

Figura22: Módulo Ventas. 48

Figura23: Módulo Gerencia. 48

Figura24: Modelo Caso de Uso del Sistema Comercial. 49

Figura25: Diagrama de Robustez “Manejar cuentas de usuarios del sistema”. 62

Figura26: Diagrama de Robustez “Asignar Encargados a sucursales”. 63

Figura27: Diagrama de Robustez “Elaborar reportes”. 63

Figura28: Diagrama de Robustez “Iniciar Sesión”. 64

Figura29: Diagrama de Robustez “Cerrar Sesión”. 64

Figura30: Diagrama de Robustez “Registrar pedido”. 64

Figura31: Diagrama de Robustez “Realizar cotización”. 65

Figura32: Diagrama de Robustez “Realizar cobros”. 65

Figura33: Diagrama de Robustez “Facturar”. 65

Figura34: Diagrama de Robustez “Controlar vencimiento”. 66

Figura35: Diagrama de Robustez “Controlar Stock”. 66

Figura36: Diagrama de Robustez “Controlar Nuevos Registros”. 67

Figura37: Diagrama de Robustez “Ajustes”. 67

Figura38: Diagrama de secuencia “Manejar cuentas de usuarios del sistema”. 68

Figura39: Diagrama de secuencia “Asignar de usuarios al sistema”. 69

Figura40: Diagrama de secuencia “Elaborar reportes”. 70

Figura41: Diagrama de secuencia “Inicia Sesión”. 70

Figura42: Diagrama de secuencia “Cerrar sesión”. 71

Figura43: Diagrama de secuencia “Realizar pedido”. 71


10
Figura44: Diagrama de secuencia “Realizar cotización”. 72

Figura45: Diagrama de secuencia “Realizar Cobros”. 72

Figura46: Diagrama de secuencia “Facturar”. 73

Figura47: Diagrama de secuencia “Controlar vencimientos”. 73

Figura48: Diagrama de secuencia “Controlar stock”. 74

Figura49: Diagrama de secuencia “Controlar nuevos registros”. 74

Figura50: Diagrama de secuencia “Ajustes”. 75

Figura51: Pantalla Inicio de Sesión. 76

Figura52: Pantalla de registro de usuarios. 76

Figura53: Pantalla de asignación de roles. 77

Figura54: Lista de usuarios registrados en el sistema. 77

Figura55: Pantalla de asignación de encargados. 78

Figura56: Pantalla de asignación Jefe de almacén. 78

Figura57: Generación de reportes. 78

Figura58: Opción cerrar sesión. 79

Figura59: Pantalla de solicitud de pedidos. 79

Figura60: Pantalla de cotización. 80

Figura61: Pantalla realizar cobros. 80

Figura62: Pantalla para la impresión de factura. 81

Figura63: Pantalla de control de vencimientos. 81

Figura64: Pantalla de control de stock. 82

Figura65: Pantalla de registro de nuevos productos. 82

Figura66: Pantalla ajuste precio de compra. 83


11
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla1: Tabla de Licencias. 14

Tabla2: Dominios de información de Punto Función. 38

Tabla4: Descripción del Caso de Uso “Manejar cuentas de usuario del sistema”. 51

Tabla5: Descripción del Caso de Uso “Asignar empleados a sucursales”. 51

Tabla6: Descripción del Caso de Uso “Elaborar reportes”. 52

Tabla7: Descripción del Caso de Uso “Iniciar sesión por Administración”. 53

Tabla8: Descripción del Caso de Uso “Iniciar sesión por encargado de ventas”. 53

Tabla9: Descripción del Caso de Uso “Iniciar sesión por encargado de facturación”. 54

Tabla10: Descripción del Caso de Uso “Iniciar sesión por encargado de almacén”. 55

Tabla11: Descripción del Caso de Uso “Cerrar sesión”. 56

Tabla12: Descripción del Caso de Uso “Registrar pedidos”. 56

Tabla13: Descripción del Caso de Uso “Realizar cotización”. 57

Tabla14: Descripción del Caso de Uso “Realizar cobros”. 58

Tabla15: Descripción del Caso de Uso “Facturar”. 58

Tabla16: Descripción del Caso de Uso “Controlar vencimiento”. 59

Tabla17: Descripción del Caso de Uso “Controlar stock”. 60

Tabla18: Descripción del Caso de Uso “Controlar nuevos registros”. 61

Tabla19: Descripción del Caso de Uso “Ajustes”. 62

Tabla20: Cálculo de Cuenta Total. 84

Tabla21: Cálculo de (Fi). 85

12

También podría gustarte