Está en la página 1de 28

REORDENAMIENTO

“SAN JOSE DE BACHILLERO”


DE LA PARROQUIA
CATEGORIA
Conservación de ecosistemas y
Participación social

E l embrujo de tus ciénagas y lagunas imprime en el ambiente


un aroma de misterio encantador que cautiva el alma soñadora, que poco
a poco, muy despacio va penetrando a través de ojos, oídos y tacto; esa
condición poética de esta tierra enmarcada por colinas y ríos que señalan su
singularidad. Sus aguas y tierras son propicias para la crianza del chame y la
tilapia lo que permite el crecimiento turístico nacional e internacional.
Bachillero, cuna de poetas y escritores; cuna de mujeres hermosas y
luchadoras; y de hombres, libres, valientes y trabajadores.

Propuesta & Solución Turística…


Perfil de Tesis / Srta. Vanessa Bravo E Sr. Jazmani Cely H ULEAM/FARQ 1
ÍNDICE: Punto 1: La idea
Presentación
2
Comentario
Introducción
Antecedentes

Punto 2: Delimitación del Tema 7


Punto 3: Presentación del Área de Estudio 8
Punto 4: Alcance del Tema 9
Punto 5: Justificación del Tema 10
Justificación Turística Autosustentable
Justificación Social
Justificación Ambiental
Justificación Institucional
Justificación Académica
Punto 6: El Problema 14
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Objetivos Académicos
Punto 7: Definición de la Investigacion 15
Punto 8: Diseño de la Investigacion 17
Punto 9: Recopilación de la Información 22
Punto 10: Conclusiones 24 2
PRESENENTACION
Creemos firmemente que es necesaria la intervención por parte de la Universidad:
Es por eso…… Que solicitamos, nos permitan intervenir para buscar alternativas de
conservación y desarrollo sustentable, para este sector considerado un paraíso
1
Propuesta & Solución Turística:

ecológicamente rico en biodiversidad, rico en historia, costumbres, mitos, pero sobre todo
rico en gente amable, soñadora, luchadora, que busca el apoyo de instituciones, para
desarrollar una alternativa de Desarrollo Sustentable.
Honorable Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, precedida
el Decano, Sr. Arq. Ricardo Ávila Ávila y su grupo prestigioso de Educadores, al consejo de
Facultad, a la Comitiva encargada de la Revisión y Aprobación de Perfiles o Temas de Tesis,
dirigida por el Arq. Alberto Paz.
Nosotros los estudiantes, Vanessa Bravo Espinoza y Jazmani Cely Huanca, estudiantes en
calidad de egresados, pedimos que se nos permitan Trabajar en el Tema:
REORDENAMIENTO DE LA PARROQUIA BACHILLERO - PROPUESTA Y SOLUCION TURISTICA
Tosagua - Manabí - Ecuador
Sr. Arq. Alberto Paz, nosotros hemos cumplido con lo que establece el cronograma de la
Facultad con respecto al Taller de Tesis de Grado 2011/2012, dando como Propuesta:
CENTRO DE MANEJO Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL CANTON PORTOVIEJO
Portoviejo - Manabí - Ecuador
Tema que pedimos sea anulado.

El Gobierno Parroquial de Bachillero, al hacernos la petición de llevar a cabo nuestro tema de


tesis en su sector, nos vemos en el compromiso como futuros profesionales de colaborar con
ellos y de esta forma buscar una propuesta que les permita desarrollarse, conservarse y
convertirse en destino turístico sustentable en la región, Creemos firmemente que el lugar
tiene los recursos necesarios para el desarrollo exitoso de la actividad ecoturística; Para esto
se requiere el desarrollo de proyectos puntuales como los sugeridos en esta tesis, que
respondan a la necesidad del territorio y la actividad seleccionada, nos sentimos
entusiasmados al ver que podemos ayudar con nuestra investigación y propuesta.
FACULTAD DE ARQUITECTURA ESPERAMOS NOS SEPAN COMPRENDAN .. GRACIAS .. 33
COMENTARIO Propuesta & Solución Turística:

Crónica de Proyectos Fantasmas :

Proyectar arquitectura es una aventura fascinante, mediante la cual creamos nuevos seres,
materializando nuestras ideas y nuestros sueños, mientras descubrimos cosas insospechadas
y aprendemos constantemente. Es, pues, una labor creativa, intelectualmente enriquecedora
y personalmente muy satisfactoria.

Pero el proceso de su aprendizaje no es fácil. La complejidad de la actividad proyectual, los


múltiples factores que en ella intervienen, la diversidad de técnicas y conocimientos que debe
poseer el proyectista y la necesidad de desarrollar simultáneamente la libertad creadora y el
control crítico, hacen del aprendizaje del proyecto una de las labores más arduas a las que se
tiene que enfrentar el estudiante de arquitectura.

En el interior de la republica no necesitan hospitales ostentosos de máxima tecnología,


aeropuertos o estadios de futbol. Si es el caso de ser necesarios, no son prioritarios, o
simplemente no se cuenta con los fondos para realizar proyectos de tal magnitud dignamente.
Es una pena, no solo para las comunidades, sino también para los proyectistas, en este caso
nosotros. Nos encontramos en cambio, con una comunidad carente de drenajes, de calles, de
aulas básicas, de mercados, de señalización. Nos introducimos al mundo de la carencia, en
búsqueda de lo básico, lo esencial para garantizar el mas mínimo de los desarrollos. Sin
embargo, y a pesar de todas estas limitantes, te sientes en la obligación de proponer mejoras,
de proponer medidas de desarrollo y planificación, para garantizar mejores futuros.

En la mayoría de las comunidades los proyectos A (proyectos de gran envergadura y


complejidad de diseño) no surgen de las exigencias de la comunidad, ni de las alcaldías y
concejos de desarrollo. Los proyectos simplemente provienen de la mente de los proyectistas.
Las comunidades no los requieren pero el programa básico de ejercicio profesional
supervisado lo requiere. Es así como surgen los proyectos fantasmas: ideas geniales sobre
progreso y futuro, las cuales son ignoradas por las comunidades y guardadas secretamente en
los discos recopilatorios de la unidad de Práctica profesional.
44
INTRODUCCION Propuesta & Solución Turística:

Reordenamiento de la Parroquia San José de Bachillero:

Hoy es un Proyecto mañana una Necesidad


El turismo al igual que otras actividades económicas, puede crear productos a partir de la
oferta turística de atractivos y servicios existentes en un destino determinado.
La oportunidad de vincular las actividades del campo con el turismo ha sido visualizada desde
hace algún tiempo por diversas instituciones como una gran alternativa para la reactivación de
las zonas rurales, ya que oferta experiencias distintas y únicas: como son

Privilegiarse así del disfrute de la vida rural y el contacto con sus pobladores, teniendo como
eje de su oferta las actividades propias de las explotaciones rurales, tales como cosecha,
ordeño, rodeo, trilla, elaboración de conservas, asistencia en la alimentación y cuidado de los
animales, pesca deportiva, etc. Estas actividades se combinan con otras recreativas (caminatas
por los alrededores de sitio, avistamiento de aves, cabalgatas, paseos en bote y visitas a los
alrededores a pie o en carreta, entre otras).

Esta necesidad de diversificación de la oferta turística ha sido planteada a la Facultad de


Arquitectura de la ULEAM, por el Ilustre Gobierno Parroquial “San José de Bachillero” del
Cantón Tosagua, que ha manifestado la inquietud de fortalecer la oferta turística poca
existente en sus hermosos paisajes.

El reordenamiento del sector y la propuesta arquitectónica turística, busca intervenir,


fortalecer y potenciar a “San José de Bachillero” y más aún al cantón Tosagua, y está orientada
a apoyar a los habitantes del lugar y de los distintos municipios cercanos para que ejerzan una
actividad alternativa, diferente a la agricultura, donde puedan generar más recursos, además
de conservar sus área naturales.

Nuestro propósito es involucrarnos en el conocimiento de los problemas socio-ambientales y


sus posibles soluciones, en particular aquellos vinculados con la conservación y uso
sustentable de los ecosistemas y la biodiversidad que en ellos existe. Nuestro trabajo de tesis
surge de la inquietud por la conservación ecológica y nuestro interés de intervenir en la lucha
para lograr un desarrollo justo y sustentable. 55
ANTECEDENTES
Cantón TOSAGUA
Tosagua es una ciudad de Ecuador, a orillas del río Carrizal, situado al
noroeste de la Provincia de Manabí. Su nombre se debe a la tribu
nativa llamada Los Tosahuas. Fue fundada como cantón el 20 de enero
de 1984 tras su aprobación por el Congreso Nacional y el presidente de
la república Osvaldo Hurtado Larrea. Tiene una superficie de 377,40
kilómetros cuadrados. Es un territorio próspero donde sobresalen la
siembra y cosecha tradicional de diversos frutos nutritivos del ámbito
costeño; como cacao, café, plátano, yuca, maíz, entre otros. Se cultivan Tosagua
una gran cantidad de productos de ciclo corto como sandía, melón, se encuentra a
tomate, fréjol, papaya, yuca, maní, algodón. 2 horas desde la
capital Manabita
Cuenta con recursos naturales, agrícola y ganadero. Está ubicado en Portoviejo 38,2 km
un gran valle bañado por el río Carrizal, que ofrece un paisaje
impresionante, siendo parte de un atractivo turístico.

Refiriéndonos a la Parroquia “Bachillero”, que es nuestro


destino, en el cual vamos a desarrollar nuestro proyecto
de Tesis, este sector cuenta con un gran numero de La Parroquia Rural
Ciénegas y Lagunas, teniendo afluencia la producción del San José de Bachillero Limites:
chame y la tilapia. Es altamente atractiva y productiva la se encuentra a 15 min Norte: Chone y Sucre.
desde la Ciudad de Sur: Junín y Rocafuerte.
idea de intervenir ya que sus privilegios naturales no está Este: Bolívar.
Tosagua
siendo aprovechados eco-turísticamente. Oeste: Sucre.

El cantón Tosagua se encuentra


al noroeste de la provincia de
Manabí, a una altitud media de
18 metros sobre el nivel del mar,
Ubicación entre la latitud 0° 47′ 20.49″ S y
longitud 80° 14′ 4.94″ W

6
DELIMITACION DEL TEMA
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
El presente trabajo es nuestro tema de tesis de grado para optar el título de Arquitecto, surgió como
respuesta a las necesidades de una comunidad, carente de servicios, equipamiento comunales e
2
infraestructura turística, buscamos brindar alternativas sostenibles ante la problemática de la
ocupación improvisada y masiva de un territorio complejo y de gran valor ecológico. A demás de
resaltar la importancia de la arquitectura sostenible ó ecológica en el diseño y construcción de estas
alternativas. .

En el marco del desarrollo sostenible; el ecoturismo se perfila como la alternativa más coherente
para la Región; en especial para “SAN JOSE DE BACHILLERO” y su entorno que poseen gran potencial
de Recursos turísticos. Estas reflexiones internalizadas a nuestro campo, nos hacen pensar en
proyectos arquitectónicos modelo: que sean eficaces y que se adecuen a los requerimientos del
entorno; que contribuyan al desarrollo de la actividad y por ende al desarrollo sostenible de esta
parte del territorio; mostrando a su vez una arquitectura distintiva del lugar y amigable con el medio.

El proyecto pretende intervenir, en tres áreas claramente identificadas: Como desarrollo sustentable
◘ turismo, ◘ recreacional, ◘ deportivo.

En lo turístico, se plantean reactivar una hacienda, poseedora de una bella Ciénega donde existe un
ecosistema extremadamente rico, aquí se pretende realizar un hotel de montaña y sacar el máximo
provecho y manejo ecológico de esta Ciénega teniendo afluencia la producción del chame, y la
tilapia.

En lo recreacional, se formulan espacios destinados a actividades de esparcimiento, juegos activos,


juegos pasivos, contemplación, descanso, convivencia, confraternidad, gastronomía, etc., también se
busca implementar el agroturismo ecológico vivencial.

En lo deportivo, se pretende mejorar la infraestructura básica existente e incursionar en la


pesca deportiva, en deportes acuáticos como el remo, esquí acuático, para aprovechar,
al rio Carrizal, que ofrece un paisaje impresionante, siendo parte de un
atractivo turístico natural de la amada Provincia manabita.. 7
SAN JOSE DE BACHILLERO
Ubicación Geográfica
P R ES E N TAC I O N D E L A R EA D E EST U D I O

La población de Bachillero está ubicada, al norte de la Provincia de Manabí, pertenece


al Cantón Tosagua.
3
Antecedentes históricos y Origen del nombre
En 1850 Bachillero es apenas un añejo insignificante de la Parroquia Tosagua, de sus
bosques se explota la madera para las edificaciones de su propio pueblo.
Bachillero se llamó primero “Catarama” por el hecho de que existió en el suelo del
lugar unas plantas espinosas llamadas Cataramas, luego que la población se fue
descubriendo, se observó que el terreno estaba rodeado de ciénagas y sus vías llenas
de baches, siendo estos últimos los cuales de tanto pronunciar y con la implementación
Foto Satelital del cantón Tosagua y de Bachillero
de modismos durante el paso del tiempo llego a conocerse el lugar como Bachillero,
que luego los moradores lo consagraron bajo la protección de San José de Bachillero,
siendo San José su Patrono. En 1889 se da por terminado la construcción de la iglesia, Foto Satelital de la Parroquia San José de Bachillero
celebrándose la primera misa el 19 de Marzo en homenaje al Patrono San José,
oficiándola el sacerdote José Vicente Loor. Así transcurre el tiempo, hasta que por el
progreso alcanzado por los pobladores, el 28 de Mayo de 1944 fue elevada a categoría
de parroquia, el 10 de Agosto de 1945 fue inaugurada la Parroquia.

Progreso
La Junta Parroquial administrada por dos periodos consecutivos por la Lcda. Tita
Plazarte y demás miembros que con el aporte de los gobiernos: local, cantonal y
provincial; presenta una variación en obras como es la cubierta en la plazoleta, baños
públicos, el centro de desarrollo integral, entre otras obras mas.
En este periodo se concretarán algunos proyectos con la viabilidad de este gobierno
nacional progresista del Economista Rafael Correa Delgado, proyectos que benefician al
conglomerado social, y una de las mas grandes aspiraciones esta Gobernación
Parroquial es; el de explotar y convertir sus atractivos ecosistemas ricos en vegetación y
fauna de una forma sustentablemente ecológica y turística..
8
ALCANCE DEL TEMA
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
Al presentar esta propuesta como proyecto de tesis pretendemos que, a través de la etapa de la
investigación, elaborar un diagnóstico de la comunidad “San José de Bachillero” , el cual nos
4
permitirá:

Conocer el escenario existente en cuanto al equipamiento comunitario, equipamiento de turismo,


deportivo y recreacional, para plantear alternativas de solución a los problemas detectados.

En la propuesta buscaremos plantear los siguientes alcances:


Este proyecto pretende ser el inicio hacia la coordinación de la gestión del ecoturismo y agroturismo
como fuente alternativa de ingresos, entre los productores, los organismos públicos y la comunidad.

La idea surge del análisis de los puntos de partida: el carácter del Pueblo y las cualidades del lugar:

Es por eso que se busca un ordenamiento territorial que enfatice las características del lugar creando
al usuario la sensación de estar en contacto permanente con la naturaleza. Un elemento de
transición entre lo natural y lo artificial que se apoye en el terreno creando una simbiosis entre las
propuestas y el entorno en el que se ubica utilizando como herramienta la focalización de visuales.

Proyectaremos readecuaciones en los equipamientos que se encuentran deficientes.

Ubicar y Diseñar el espacio físico para las nuevas propuestas a desarrollarse, en área de turismo;
historia, ecología y gastronomía, en el área Deportiva; deportes extremos, Recreación: áreas de
esparcimiento familiar, etc.

Aportaremos; Memoria Descriptiva de La Propuesta Arquitectónica,


Planos Arquitectónicos, Planos Constructivos, Detalles del proyecto
Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Sanitarias, Maqueta Virtual y
Presupuesto si fuera necesario.
9
JUSTIFICACION DEL TEMA
Reordenamiento y Propuesta Turística Sostenible para San José de Bachillero

Las ventajas comparativas que posee Ecuador, representadas por su situación estratégica, su ubicación
5
geográfica y su belleza natural, colocan al país en un lugar preferencial, como destino turístico y con
posibilidades para incorporarse al desarrollo sustentable en el ámbito centroamericano. Esta situación,
constituye una plataforma de motivación empresarial para la inversión de capitales extranjeros y nacionales
en el sector turismo.

Pero, hoy por hoy, en Ecuador, se experimentan otras situaciones. Que sumado a las ventajas anteriores,
constituyen una serie de oportunidades para encaminar el progreso de nuestras comunidades rurales.
Entre éstos se pueden mencionar los siguientes:

• La industria del turismo ocupa el primer lugar en la generación de divisas, por encima de otros productos de
exportación, como el café y el azúcar.
• La creciente tendencia turística de visitar lugares de naturaleza, definen, así mismo una creciente demanda
de visitar el área rural, que son los lugares donde se concentra la mayoría de los recursos naturales.
• A la zona turística “paraíso natural de misterio encantador” perteneciente a la comunidad de “Bachillero”
poseedora de un importante potencial de recursos naturales, culturales y agrícolas.
Contexto que se constituye en la motivación para la realización del presente trabajo de investigación
que propone un anteproyecto arquitectónico bajo el concepto de sustentabilidad, denominado:

REORDENAMIENTO Y PROPUESTA TURISTICA SOSTENIBLE PARA SAN JOSE DE BACHILLERO


Tosagua - Manabí - Ecuador

10
JUSTIFICACION DEL TEMA
Reordenamiento y Propuesta Turística Sostenible para San José de Bachillero

Justificación Turística Autosustentable


DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE
El concepto de sustentabilidad está relacionado a tres factores importantes:
◘ Calidad ◘ Continuidad ◘ Equilibrio.

Elturismo sustentable es definido como un modelo de desarrollo económico diseñado para:


• Obtener mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad turística para los residentes locales.
• Mejorar la calidad de vida de la población local, residentes que viven y trabajan en el destino turístico.
• Proveer mayor calidad de experiencia para el visitante.
• Asegurar la obtención de beneficios por parte de los empresarios turísticos.
• Procurar que el negocio turístico sustentable sea rentable, para que el sector privado mantenga el pacto
de sustentabilidad y equilibrio.
• Mantener la calidad del medio ambiente –natural y cultural- del que depende la población local y los
turistas.

El turismo debe asentarse sobre la diversidad de oportunidades ofrecidas por las economías locales, así como
integrar y contribuir positivamente al desarrollo de las economías regionales, promoviendo las formas
alternativas de turismo coherentes con los principios del desarrollo sostenible: turismo de aventura,
agroturismo, turismo de estancia, observación de la flora y fauna, avistaje de aves, y turismo cultural. Estas
constituyen diferentes modalidades de la nueva tendencia del turismo alternativo.

San José de Bachillero, esta constituido un recurso turístico por encontrarse a orillas del río Carrizal donde
existen playas fluviales. Botija adentro y las montañitas son lugares adecuados para el turismo arqueológico
en el lugar, ya que se ha encontrado piezas valiosas de barro y oro, las huellas del ferrocarril desde corrales
hacia Bahía de Caráquez también constituye una herramienta turística de gran importancia ecológica.
En la parroquia San José de Bachillero se encuentran las lagunas donde se crían los chames la especial es
capturada y vendida en el mismo lugar. 11
JUSTIFICACION DEL TEMA
Reordenamiento y Propuesta Turística Sostenible para San José de Bachillero

Justificación Social
Consideramos necesario y fundamental intervenir en el diseño y la ejecución de un proyecto integrado de
conservación y desarrollo rural sostenible en la modalidad turismo ecológico, en San José de Bachillero por
dos razones principales:

• Porque ayudaría a la conservación de la biodiversidad de estos sitios de interés particular, enfocado


en las necesidades de la gente, tanto de manera social como económicas.
• Generaría participación en los usuarios locales y aledaños en actividades de conservación para los recursos
que poseen. Teniendo como objetivo principal:

“mejorar las condiciones de vida de las poblaciones receptoras, preservar sus ecosistemas
naturales y culturales, y la sensibilidad de un medio ambiente natural y cultural con la práctica turística”

Al trabajar en beneficio de la comunidad “San José de Bachillero”, con la creación de este proyecto, se
lograra priorizar la elaboración de un “estudio de factibilidad para el desarrollo eco turístico sustentable
para el sector” que se pretende, responderá a la real necesidad actual, tanto de la comunidad como a la de
los turistas.

Fundamentándonos en un diagnóstico, previo situacional del ámbito turístico en la comunidad de Bachillero,


así como en sus recursos naturales en flora y fauna y de lo que significa para la comunidad local; las bases
para desarrollar este estudio de factibilidad siguen el lineamiento del turismo rural o comunitario, debido a
que no solamente se plantea con la idea de una actividad económica sino también
como el desarrollo para sus habitantes dentro de nuestra sociedad carente, y
que cuyo principal objetivo es la generación de ingresos lo que constituye
una nueva concepción de la actividad socioeconómica.

12
JUSTIFICACION DEL TEMA
Reordenamiento y Propuesta Turística Sostenible para San José de Bachillero

Justificación Ambiental
En búsqueda de una arquitectura coherente con el enfoque de sostenibilidad aplicado al territorio,
encontraremos conceptos y teorías de suma importancia en la coyuntura actual del cuidado del medio
ambiente; que aplicados al campo de la Arquitectura, son la Arquitectura Ecológica (Greenbuilding) y la
Arquitectura Orgánica; que serán determinantes en muchas etapas del estudio, sobre todo en el diseño
puntual del Proyecto.

Justificación Institucional
Esta necesidad de diversificación de la oferta turística ha sido planteada a la Facultad de Arquitectura de la
ULEAM por el Ilustre Gobierno Parroquial “San José de Bachillero” del Cantón Tosagua, y demás miembros
que con el aporte de los gobiernos: local, cantonal, provincial y nacional, ha manifestado el interés de
fortalecer la oferta turística poca existente en sus hermosos paisajes.

Justificación Académica
Nuestro tema de tesis surgió de la inquietud por la conservación ecológica y de intervenir
en la lucha para lograr un desarrollo sustentable, desde la disciplina de la arquitectura, en
una zona de conservación prioritaria para nuestro país y el mundo, como son “las
Ciénegas” en la Parroquia San José de Bachillero del Cantón Tosagua.
Nosotros los jóvenes universitarios debemos enfocarnos a hacer algo que pueda aportar a
la sociedad y a todo lo que nos rodea, ya que como arquitectos no son muy dados a
trabajar en tesis orientadas a la conservación del ambiente.
Al haber realizado las practicas pre-profesionales en el sector con el Proyecto ( SumB ),
y al conocer las hermosas Ciénegas nos motivó a cuidar su entorno, elaborando una
denuncia como tema de Tesis, para cuidado, preservación de este ecosistema, y sobre
todo como desarrollo eco turístico sustentable para la población de este bello lugar. 13
EL PROBLEMA
Objetivos generales
La investigación de este trabajo está orientada a apoyar a los habitantes de los distintos
municipios cercanos para que ejerzan una actividad alternativa, diferente a la agricultura,
6
donde puedan generar más recursos, además de conservar el área, para lo cual plateamos
la realización de un proyecto arquitectónico integral para el desarrollo del turismo.
Formarnos expertos competentes en esta área para obtener la capacidad de proponer, dirigir,
implementar, evaluar y mejorar estrategias de desarrollo turístico, que contribuyan a mejorar
la calidad de vida de la población mediante una adecuada gestión
ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable de la región.
Proporcionar una alternativa viable de equipamiento e infraestructura para
soportar la estancia del turismo sostenible en el sitio de interés, ubicado
en la Parroquia “San José de Bachillero” , del cantón Tosagua - Ecuador.

Objetivos específicos
Plantear una propuesta arquitectónica, que permita aprovechar el potencial turístico,
mediante la conservación y uso sostenible, y así mejorar la calidad de vida de los habitantes
del sector a través de los beneficios sociales, ambientales y económicos que éste podría generar.

Objetivos académicos
Nosotros como futuros arquitectos, debemos considerar el diseño de una Arquitectura ecológica:
coherente con el medio, con materiales del lugar o de bajo impacto, con criterios de ahorro de
energía, manejo de residuos y que de preferencia responda a una actividad económica propicia para
el medio, que respondan a la necesidad del territorio, siempre en el marco de un diseño sostenible. 14
NVESTIGACIÓN
EFINICIÓN DE LA Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
DEFINICIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

TIPO DE ENFOQUE

Investigación - Desarrollo
Porque no queremos comprobar ni formular teorías, sino mas bien
desarrollar un producto que se adecue a cualquier situación.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
1.-Investigación Exploratoria o de Campo: Identificar, observar, analizar
y recopilar información.
2.-Investigación Bibliográfica: Proporciona el conocimiento de las
investigaciones ya existentes, usadas acerca del tema que se investiga.
3.-Investigación Descriptiva: Describe los resultados de la investigación
exploratoria y de la investigación bibliográfica.
4.-Investigación Correlacional: Permite hacer una predicción del proyecto:
desarrollo sustentable - turismo – recreación - propuesta.
5.-Investigación Explicativa: Permite explicar por que ocurre el fenómeno
que se investiga: todos estos datos conclusiones y nuevas teorías. 16
NVESTIGACIÓN
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero

DISEÑO DE LA
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

Diseño de Investigación

EXPERIMENTAL
Por que al recopilar la información necesaria, tendremos que
analizarla, para poder lograr la correcta aplicación de esta
en nuestro Proyecto de Tesis.

EL PUEBLO LA HACIENDA LA CIENEGA EL RIO EL CHAME 18


Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

Metodología del Diseño de la Investigación

Proceso metodológico de Diseño Integral


Este es la metodología a utilizarse :

La cual se la define como la articulación de dos niveles de intervención, del nivel de conocimiento y del nivel de la transformación.
La articulación de estos dos niveles se da en las esferas de la programación, tanto el nivel del conocimiento como el nivel de la
transformación tendrán connotaciones de metodología, contenido y práctica.

La ejecución de este proceso se lo culmina con la práctica para el diseño, donde se establece una síntesis entre la necesidad y la
posibilidad, el proceso de diseño integral involucra tres etapas:

◘ Etapa de investigación ◘ Etapa programación y diseño ◘ Metodología de Tesis.

19
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

Métodos : del Diseño de la Investigación


MÉTODO INDUCTIVO.- Consiste en la desmembración de un todo; es analizar sus elementos hasta
llegar a la naturaleza de un todo. Permitiéndonos analizar la problemática desde los aspectos
particulares para llegar a determinar su generalidad.

MÉTODO DEDUCTIVO.- Nos permitirá conocer los problemas a partir de la generalidad para
determinar sus particularidades y parte de verdades previamente establecidas como principio general
para luego aplicarlos a casos individuales y comprobar su validez.

Técnicas : del Diseño de la Investigación


RECOPILACION DE DATOS: La documentación recopilada será de diferentes tipos: literal, gráfica y
estadística. La misma que será recogida: en Bibliotecas, Municipios, Libros, Revistas, Periódicos,
internet, entre otras.

LA ENCUESTA: Será utilizada en la Investigación de Campo, y se realizará en los dos tipos:


La modalidad de Entrevista, y en la modalidad de Cuestionario.

LA OBSERVACION: Utilizada en la Investigación de Campo, la cual nos permitirá percibir la realidad


del espacio, de los hechos, y acontecimientos que suceden en la respectiva área de estudio.

20
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE TRABAJO

MESES DEL AÑO 2011 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Plan de Trabajo Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana
ETAPA DE INVESTIGACION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Denuncia del tema de Tesis

Estructuración con la población

Estudio Potencialidad Turística

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio de Impacto Ambiental

Estudio de Organización

Estudio Económico -Financiero

Factibilidad del Proyecto - Eval

Elaboración de Informe Final

MESES DEL AÑO 2012 MARZO FEBRERO ENERO DICIEMBRE

Plan de Trabajo Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana ana
ETAPA DE INVESTIGACION 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13

Programación de la Propuesta

Programación del Diseño Arq

Se pretende avanzar en la investigacion en un periodo de 16 semanas, realizando el informe hasta el paso 10, con un plazo de 6 semanas 21
realizaremos la programación de la propuesta y para la programación del diseño arquitectónico tendremos 8 semanas.
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
DE LA

INFORMACION
ECOPILACION
AREAS A INTERVENIR
Reordenamiento de la Parroquia San José de Bachillero: Propuesta y Solución Turística

ZONIFICACION & INTERVENCION

Sector Rio Recuperación del


Parque Central y
Áreas Deportivas Reactivación Productiva
Sector Pueblo eco turística sustentable
de la hacienda
Sector Ciénega Diamantina, y
conservación ecológica
de su Ciénega

Recuperación Se busca el adecuado


Paisajística de las Vías ordenamiento territorial
y calles Principales del dotándolo de toda la
sector Infraestructura Turística
necesaria para un
desarrollo sustentable

Recuperación de un
sector de la rivera del
RIO CARRIZAL Carrizal, Monumento de
Bienvenida al sector,
Malecón Eco Turístico,
Recreacional y Deportivo

23
A R E A SA RA E IANST A
E RIVNETNE IRRV E N I R
Reordenamiento de la Parroquia San José de Bachillero: Propuesta y Solución Turística
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
FOTOGRAFIAS DEL
AREA DE ESTUDIO

Construcción del puente para el paso del Hacienda La Diamantina hoy llamada En la actualidad Bachillero cuenta con
tren en la actual San José de Bachillero “Nuevo México” y su Ciénega con un la Escuela “Miguel de Letamendy” No. 34
Foto Histórica del Paso del Tren - 1933 ecosistema rico en biodiversidad (chame) en el centro de la urbe y otras mas

Hace poco se mejoro la infraestructura del Centro de Apoyo para el Desarrollo Integral Bachillero, cuna de poetas y escritores; cuna
subcentro de salud, da un servicio bastante “Parroquia bachillero”, Implementado por de mujeres hermosas y luchadoras; y de
satisfactorio, Fundado en Agosto 1969 el Consejo Provincial, periodo 2005/2009 hombres, libres, valientes y trabajadores

El tiempo no ha podido borrar su Historia, Este bello pueblo imprime en el ambiente Con la actual Revolución Vial del Gobierno Hace poco la Fac. de Arquitectura de la ULEAM
Casa considera, la mas antigua del sector un aroma de misterio encantador que Nacional, se esta otorgando toda la infraestructura realizo la presentación del Proyecto SumB ,
( tiene mas de 100 años construida ) cautiva a quien la visite como: el Puente y la Vía del sector como Practicas Pre-profesionales 25
Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
GASTRONOMIA DEL
AREA DE ESTUDIO

Bollos de Plátano con Maní Chame Frito con Ensalada La Tradicional Salprieta

Bachillero, expondrá su cultura gastronómica


Caldo de Gallina de Campo Corviches y Empanadas de Verde Suero Blanco con Plátano Maduro autóctona, en compañía de sus mujeres
hermosas y trabajadoras

Viche de Cangrejo y de Camarón Cuajada La deliciosa Hayaca Dulce de Leche 26


Reordenamiento y Propuesta Turística para la Parroquia Bachillero
PERSONAJES DESTACADOS
DE BACHILLERO Francisco Amador Vera Vera
BIOGRAFIA Federico Amador Vera Vera, maestro normalista nació el 25 de enero de 1910 en la casa de hacienda de sus
padres denominada “La Diamantina”, parroquia Bachillero, del Cantón Tosagua.
Siendo un esforzado legionario de la educación y dueño de una vasta y bien cimentada ilustración, escaló uno a uno desde
los primeros peldaños de la difícil profesión en su carrera. Según declaraciones del Prof. Vicente Muñoz, señala que Amador
Vera Vera llegó al “Kilómetro 35” enamorado de dos cosas: de estas tierras y de una mujer, Amador inició una campaña de
promoción cívica orientada a afianzar nuestra identidad manabita. protagonistas que coadyuvó a la cantonización de El
Carmen y además fue el ideólogo de los símbolos del cantón Tosagua. Amante de la música de guitarra, de la poesía y de la
sabiduría. Amador Vera fue un idealista porque le escribió al amor, edito periódicos con niños, ir afanoso por la tierra
manabita sembrando escuelas, escribir himnos a los cantones a las instituciones de cultura, desentrañar las leyendas de
nuestros pueblos, hizo que su vida esté llena de satisfacciones como ser humano. Enfermo y con una avanzada edad falleció
en Guayaquil. Es así que Amador Vera tiene un puesto destacado en nuestra historia y en la de varios cantones de Manabí
que con abnegación desarrolló una labor amplia de extensión cultural y de integridad territorial.

Dr. Medardo Mora Solórzano


BIOGRAFIA Nació en Manabí: diciembre 3 de 1942 en la propiedad agrícola de sus abuelos maternos ubicada en la
Sabana, parroquia Bachillero del cantón Tosagua.
Una vida consagrada a la Educación universitaria
El Dr. Medardo Mora Solórzano se ha convertido en un Rector histórico de la Universidad pública en el Ecuador al
cumplir 25 años en el ejercicio de tan honrosa función con el apoyo y aprecio de docentes, estudiantes y
funcionarios de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
En la UNESCO
Este alto organismo de la Educación, Ciencia y Cultura del mundo, en 1998 lo designa para integrar una Comisión de
alto nivel, conformada por los más destacados Rectores universitarios de América Latina y El Caribe en el siglo XXI.
En ECUADOR
El Dr. Medardo Mora Solórzano, quien, desde la presidencia del CONUEP fue el gran promotor de las propuestas de
cambio para la Universidad ecuatoriana.
A la Presidencia de la República
Por su elevado prestigio alcanzado como ciudadano por 2 veces consecutivas muchas personas lo postularon
para presidente, pero su compromiso con la educación universitaria lo llevó a no aceptar tan honrosa propuesta. 27
CONCLUSIONES
Reordenamiento de la Parroquia San José de Bachillero: 10
Propuesta y Solución Turística
Es sumamente necesario que los arquitectos, bachilleres, estudiantes y lectores en general, reconozcan
la importancia de la sostenibilidad aplicada a un territorio como herramienta fundamental para alcanzar
el desarrollo del mismo.
Nuestro tema para trabajar en la tesis surgió de la inquietud por la conservación ecológica y del interés
de intervenir en la lucha para lograr un desarrollo sustentable, desde la disciplina de la arquitectura, en
una zona ecológicamente rica, pero necesitada de un proyecto para sus desarrollo sustentable, para su
conservación y manejo.
El propósito es involucrar a los jóvenes de las instituciones de educación superior en el conocimiento de
los problemas socio-ambientales y sus posibles soluciones, en particular aquellos vinculados con la
conservación y uso sustentable de los ecosistemas y la biodiversidad que en ellos existe.
El objeto arquitectónico no debe ser aislado de lo natural, sino que debe responder a las necesidades
del entorno y adaptarse a este de manera sostenible, rescatando la importancia de que el ecoturismo
podría llegar a tener en nuestro país como actividad de bajo impacto ambiental en zonas con recursos
valiosos pero delicados.
Nosotros arquitectos, junto a inversionistas y demás profesionales, debemos considerar el diseño de
una Arquitectura ecológica: coherente con el medio, con materiales del lugar o de bajo impacto, con
criterios de ahorro de energía, manejo de residuos y que de preferencia responda a una actividad
económica propicia para el medio. Por ello el tema de tesis resaltó la Arquitectura vinculada y diseñada
especialmente para el ecoturismo.
Creemos firmemente que nuestra región, pero sobre todo la Parroquia San José de Bachillero, tiene los
recursos necesarios para el desarrollo exitoso de la actividad ecoturística; si sumamos este enorme
potencial al entorno regional del Circuito Turístico de nuestra Provincia; esta actividad podría
convertirse en un producto representativo a nivel nacional y a nivel mundial. Para esto se requiere el
desarrollo de proyectos puntuales como los sugeridos en esta tesis, que respondan a la necesidad del
territorio y la actividad seleccionada, siempre en el marco de un diseño sostenible. 28

También podría gustarte